Bankia y BMN votan hoy la fusión que costará 800 millones al Estado

Los accionistas de las dos entidades se reúnen hoy para votar una absorción que merma el valor de la participación del Estado y que da por perdidas parte de las ayudas inyectadas.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

14 sep 2017 10:59

La ciudad de Valencia recoge hoy la junta general extraordinaria de accionistas de Bankia en la que se tratará y votará la absorción de Banco Mare Nostrum, S.A. (BMN) por parte de esta. El proyecto de fusión fue presentado el 26 de junio del presente año, y en él se pretendía realizar una ampliación de capital por parte de Bankia y promover un canje de acciones con los accionistas de BMN. Cada título de Bankia se intercambiaría por 7,82 acciones de BMN. Este canje daba una valoración de BMN de 826 millones de euros, tan solo un 41% del valor que indicaban los libros del banco. Cifra que puede parecer ridícula, teniendo en cuenta que BMN aporta 38.000 millones de euros en activos y una fuerte presencia comercial en las regiones de donde provenían las cajas que se fusionaron para la creación del banco: Islas Canarias, Murcia y Granada.

Con la aprobación de hoy, la participación en Bankia de los accionistas de BMN pasa a ser del 6,7% del capital de la entidad resultante. El Estado, mediante el FROB, controla actualmente un 66,56% del capital resultante. 

José Ignacio Goirigolzarri, actual presidente de Bankia, sacó pecho ante los posibles resultados de la operación, y declaró que la fusión “es muy positiva para los contribuyentes, porque la unión de ambas entidades incrementa la capacidad de devolver las ayudas recibidas”. Pero lo cierto es que, según los datos publicados por el Banco de España (BdE) sobre el rescate bancario, el Estado ya contempla unas fuertes pérdidas en la futura venta de esta entidad resultante tras la fusión.

La valoración de BMN ha sido de 826 millones cuando el Estado le concedió 1.645 millones en ayudas

Los cálculos del BdE muestran que se estima recuperar, en el mejor de los casos, 9.798 millones de euros en la futura venta de su participación en Bankia. Las ayudas directas, siempre según el BdE, a estas dos entidades fueron de 22.424 millones de euros para el caso de Bankia y de 1.645 millones para BMN, lo que significa que el Estado ya da por perdidos 14.271 millones de euros, en el mejor de los escenarios, por la venta futura de la entidad resultante. La absorción, que se confirma hoy, también arroja unas pérdidas directas de 820 millones por la diferencia entre la valoración que ha dado Bankia a BMN y las ayudas recibidas por esta última. Cantidad a la que hay que sumar la caída de las acciones de Bankia en los últimos dos meses.

La buena bienvenida del mercado a esta fusión hizo crecer el valor de las acciones algo más de 1.600 millones de euros, el doble de la valoración de la entidad absorbida. Pero ese valor se ha ido desinflando continuamente y ha pasado de los 13.231 millones que llegó a alcanzar el pasado 6 de julio a los 11.445 millones de valoración bursátil con el que llega a la junta de accionistas. Lo que supone una pérdida de valor de 1.786 millones de euros, que a su vez supone una merma de 1.188 millones de euros en la participación que tiene el Estado mediante el FROB. Lo que deja en pañales las positivas predicciones de Goirigolzarri y del ministro de Economía, Luis de Guindos.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...