Banca
Tres ERE y 3.600 despidos en la banca pese a tener beneficios

Bankia, Banco Santander y Evo Banco arrancarán el año despidiendo a miles de empleados y cerrando oficinas tras sus procesos de fusiones y compras pese a seguir dando resultados positivos. 

banco Popular
Una de las oficinas del Banco Popular. Álvaro Minguito

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

13 ene 2018 07:00

Las fusiones, intervenciones o rescates y posteriores ventas de entidades financieras que, supuestamente, no cuestan dinero a los contribuyentes, llevan oculto un gran coste para la ciudadanía, la Seguridad social y para miles de familias: los despidos.

El cierre de oficinas, la unificación de servicios centrales de entidades fusionadas o el simple ahorro de costes que buscan los bancos, dejan tras de sí miles de despidos en un sector que no ha dejado de destruir empleo desde el estallido de la crisis. La fusión de las dos entidades en las que el Estado tiene una gran participación, Bankia y Banco Mare Nostrum (BMN), la compra del Banco Popular por parte del Banco Santander por un solo euro y las dificultades por las que está pasando Liberbank o Evo Bank, arrancan un inicio de año con más de 3.600 despidos en el sector bancario que, sin embargo, sigue dando beneficios.

En el Banco Santander no cabe todo el Banco Popular

La entidad presidida por Ana Patricia Botín anunció un ERE a raíz de la próxima fusión de los servicios centrales del Santander con las de la entidad que adquirió por tan solo un euro. El ERE contempla el despido de 1.100 empleados, un 3,1% del total de la plantilla de las dos entidades. El hecho de que hayan ganado 5.077 millones de euros en los tres primeros trimestres de 2017, un 10,2% más que en el mismo periodo de 2016, no ha disuadido a Botín de planear el despido de más de un millar de personas.

Hasta el momento, se han adherido de manera voluntaria a este ERE 800 empleados. Antes del 31 de enero, el Santander tendrá que contemplar la cantidad total de despidos. De momento no se han anunciado cierres de oficinas, al contrario que otras fusiones y compras. El negocio del Popular cubría uno de los puntos flojos del Santander, las pymes. Esto podría favorecer el que se mantengan muchas oficinas dedicadas a ese segmento, pero la gran extensión de la red comercial de oficinas de las dos entidades hace pensar que en los próximos meses, cuando los dos negocios de las entidades estén completamente fusionados, se cierren oficinas de estos dos bancos.

Los bancos “públicos” que también despiden

La fusión forzada de Bankia y BMN se ha materializado este viernes 12 de enero con el intercambio de acciones a los dueños de BMN por nuevas acciones de la entidad de Goirigolzarri. Bankia, participada en un 60% por el Estado tras la reciente venta de un 7%, y BMN, totalmente en manos públicas, ya ha supuesto una pérdida de más de 800 millones de euros al valorar a la entidad en mucho menos de lo que recibió de ayudas públicas para su rescate.

Pero la escabechina de pérdida de dinero público aumentará con la carga sobre la Seguridad Social de los despidos que planean en Bankia. A pesar de que Bankia ha ganado 739 millones de euros en los tres primeros trimestres de 2017, un 1% más que en el mismo periodo del año anterior, el jueves 11 de enero, un día antes de formalizar la fusión, se constituyó la mesa de negociación del ERE. La nueva Bankia resultante pretende despedir 2.510 trabajadores, casi un 15% de su plantilla.

Los sindicatos que negociarán el expediente quieren rebajar esa cifra a 1.800 y han denunciado que Bankia está aprovechando el ERE para despedir a su propia plantilla y terminar el proceso con menos empleados que antes de absorber a BMN. Para prueba un botón: los sindicatos denuncian que Bankia quiere despedir a 817 empleados de los servicios centrales, cuando la entidad solo tiene 670 personas trabajando allí.

En cuanto a oficinas, BMN ya cerró 25 oficinas en diciembre y hará lo mismo con otras 22 durante el mes de enero. Por su parte, la entidad de Goirigolzarri ha anunciado el cierre de 99 oficinas repartidas por todo el Estado.

EVO Banco trabaja por ti

Bajo los lemas de “El banco que trabaja por ti” o “La banca inteligente”, Evo Banco fue fundada hace menos de seis años por Nova Caixa Galicia, ahora Abanca, para operar en todo el Estado. Tras un rápido crecimiento y un amplio gasto publicitario, Evo fue vendido al fondo de inversión norteamericano Apollo Global Management en 2014.

A finales de octubre de 2017, solo cinco años después de crearse, la entidad anunció que cerraría el 90% de sus oficinas y realizaría un ERE de cerca del 60% de la plantilla. La noticia extrañó mucho a los sindicatos, ya que Evo había abandonado dos años de pérdidas para dar unos beneficios de 24 millones de euros en 2016.

Tras unas duras negociaciones con el sindicato y movilizaciones en la puerta de la sede central, los despidos se han conseguido reducir de los 266 a los 239 empleados, un 51% de su plantilla. La reducción de oficinas seguirá su curso y EVO cerrará 39 de las 44 oficinas que tiene actualmente por todo el Estado y solo mantendrá abiertas sucursales en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Bilbao.

84.000 empleos menos desde el estallido de la burbuja

Un estudio realizado por la Federación Fuerza Independencia Empleo (Fine), muestra que el empleo en la banca ha caído un 30% desde que comenzó la crisis, en 2008, hasta finales de 2016. Hace algo menos de un año, el sector bancario español contaba con 278.301 empleados, según datos del informe, pero a finales del año pasado la cifra no llega a los 195.000. Esto supone un pérdida de 84.000 empleos en menos de ocho años.

Un empleo que es mayor al que se creó durante la burbuja inmobiliaria, ya que según datos estadísticos del Banco de España (BdE), a finales de 1997 la banca proporcionaba empleo en España a 247.361 trabajadores. Cifras que se mantienen estables hasta 2004, cuando comienzan su escalada hasta la cifra récord de 2008, incrementándose un 30.000 empleos. Estos números indican que se han perdido más de 50.000 empleos más de los que se crearon durante los años anteriores a la crisis.

Fine, a partir de datos sobre el volumen de negocio del sector bancario, denuncia que los empresarios del sector financiero gestionan en sus balances, con datos de Julio de 2017, un 327% más de negocio que al comienzo de la fase expansiva de la economía española con una plantilla de 53.000 trabajadores menos. Los nuevos ERE parecen indicar que esta seguirá siendo la tendencia durante 2018.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Paco Paco
13/1/2018 20:05

Es curioso que hágais mención del "estudio" de FINE un sindicato considerado amarillo que viene de ACB y CSICA (amarillos y pro-patronal) que no han hecho más que consentir (junto con CC.OO y UGT) los ERE's firmados con la complacencia de todos ellos y la AEB. En fin, quizás ellos sepan mejor que nadie cuanto empleo han ayudado a destruir (aún a pesar de haber firmado un convenio hace 4 años con congelación salarial a cambio de no haber ERE's ni despidos)

7
2
#6430
13/1/2018 17:58

"Absorver" duele a la vista. Es "Absorber"

6
1
El Salto
13/1/2018 18:12

Corregido, muchas gracias

7
0
Rubén
13/1/2018 14:19

La situación bancaria es más compleja que lo indicado en el artículo. No solo hay que fijarse en los resultados anuales. Los bajos tipos de interés y su tendencia a mantenerse en los próximos dos años, así como el desarrollo tecnológico, hacen prescindibles a muchos trabajadores al igual que en otros sectores económicos. Se están adaptando al futuro cercano. Mantener plantilla es un suicidio y de ser malos gestores si pretenden el sostenimiento de las entidades. Desgraciadamente se intenta evitar males mayores. Por supuesto, eso no justifica los excesivos sueldos y bonus de los directivos, ni las malas prácticas bancarias que continúa haciendo la banca convencional.

5
15
Yago Álvarez
14/1/2018 18:12

No te quito razón en que el nuevo modelo bancario va a eliminar mucho más empleo en los próximos años. No hablo de ello porque no entro en eso en el artículo. Yo lo que hagan las empresas privadas... pues bueno... como tú dices, lo necesitarán para hacerlas sostenibles. Lo que no me parece normal es que un Estado le permita hacer un ERE cuando da beneficios, ya que eso repercute en la Seguridad Social (que luego se demoniza por deficitaria) y en nuestro gasto social y endeudamiento. Si un banco quiere despedir, que pague despido de 45 días como antes de la última reforma fiscal... sin que a nosotros nos cueste tanto

15
2
Rubén
16/1/2018 12:04

Muchas gracias por contestar a mi comentario. Estoy de acuerdo con lo que indicas respecto a los EREs, por tanto, volvemos al origen de gran parte de los problemas de los trabajadores: la regulación del Estado en materia laboral. Las penosas reformas laborales que permiten estos atropellos.

3
1
#6420
13/1/2018 14:09

Suerte para ellos, que se quedan en casa con un buen sueldo.

0
15
#6506
14/1/2018 9:17

Los que se quedan en casa con un buen sueldo son los menos. La mayoría son trabajadores afectados que van directos al INEM y tienen cargas familiares. No confundamos, son trabajadores a igual que los de cualquier otro sector.

12
0
#6507
14/1/2018 9:17

Los que se quedan en casa con un buen sueldo son los menos. La mayoría son trabajadores afectados que van directos al INEM y tienen cargas familiares. No confundamos, son trabajadores a igual que los de cualquier otro sector.

15
0
FillodePutin
13/1/2018 10:12

Con titulares como estos corréis el riesgo de despertar al banksterismo.

9
1
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.