Balcanes
“En Kosovo el discurso de odio es rentable para ganar votos porque el recuerdo de la guerra es muy reciente”

La albanokosovar Afërdita Sylaj Shehu y el serbokosovar Milivoje Raičević forman parte de la organización Community Building, una de las múltiples iniciativas de la sociedad civil que trabajan por la reconciliación en Kosovo.
Kosovo Mitrovika - 1
Albaneses pasean junto a un mural en alusión a la gran Serbia y a grupos paramilitares con el lema “Por este país vale la pena morir” en Mitrovica del Norte, una imagen improbable de ver hace 10 años. Jose Ángel Sánchez Rocamora

Más de 20 años después de que finalizara la guerra en Kosovo y se proclamara la independencia aún quedan muchas heridas abiertas entre la comunidad albanesa y la minoría serbia, pasos importantes para la reconciliación como la reparación y la memoria aún no se han realizado. A pesar de todo existen muchas organizaciones sociales que desde el trabajo comunitario están dando pasos para un futuro de paz y reconciliación con justicia social.

Conversamos con Afërdita Sylaj Shehu, albanokosovar y coordinadora de Community Building en la ciudad de Mitrovica y Milivoje Raičević, serbokosovar y coordinador de comunicaciones del programa de transformación de conflictos e intervención comunitaria de la misma organización. Ambos pertenecen a una de las múltiples iniciativas de la sociedad civil para la reconstrucción de la convivencia en Kosovo.

Durante nuestro encuentro con Sylaj y Raičević, acudimos a una de las actividades para la construcción de la paz, que se ha organizado en el puente Ibar, también conocido como puente nuevo; convertido desde la guerra en un icono de división entre ambas comunidades y que además divide la ciudad de Mitrovica en dos. La serbia en el norte y la albanesa en el sur. Aunque en esta ocasión algo ha cambiado, mucha gente de las dos comunidades se está acercando para visitar la exposición fotográfica que se ha instalado en el puente y que refleja cómo se ha ido transformando a través del tiempo, además algunas personas están aprovechando para hacer algo que antes nunca hubieran imaginado: dar el paso y cruzar el puente.

En la actualidad con la división entre norte y sur ¿Cómo funciona la administración política en Mitrovica?
A: Antes del Tratado de Bruselas de 2013 para la integración de municipios de mayoría Serbia en Kosovo existían muchos municipios gobernados por Serbia, pero después del acuerdo empezaron a funcionar con el marco legal de Kosovo, a pesar de todo hoy en día la doble administración sigue existiendo en determinadas áreas públicas.

Kosovo Mitrovika - 6
Afërdita Sylaj Shehu, albanokosovar y coordinadora de Community Building Mitrovica (CBM) en la sede de la misma. Jose Ángel Sánchez Rocamora

M: En Mitrovica hay dos municipios, el del sur, de mayoría albanesa y donde ya casi no viven serbios y el del norte de mayoría serbia, éste a su vez se divide en dos: uno que representa al gobierno Serbio y otro del gobierno kosovar, que hace funciones para la transición al marco legal kosovar, este funcionamiento es un caos antes y ahora.

A: Todo comenzó después de la guerra cuando llegamos a tener hasta cuatro municipios en una sola ciudad: el del sur, y tres en el norte: la Administración de UNMIK, el que se estaba preparando para la transición para ser parte de Kosovo y el que está bajo control de Belgrado donde los serbios tienen doble documentación.

M: Es verdad que en Mitrovica no pagamos algunos servicios públicos, pero esto no es una ventaja tan grande porque al final es una cuestión política. Es decir Serbia no reconoce las propiedades kosovares y aún no han llegado a un acuerdo con Prístina para su gestión. En cualquier caso, quienes sufrimos esta situación somos las personas de aquí, porque en verano hay cortes de agua y en invierno cortes de luz. Son problemas reales que hacen que la vida cotidiana de las personas dependa de las negociaciones políticas y del proceso interminable para la normalización de las relaciones entre Belgrado y Pristina.

Kosovo Mitrovika - 3
Milivoje Raičević, serbokosovar y coordinador de comunicaciones y del programa de transformación de conflictos e intervención comunitaria de CBM (Community Building Mitrovica) Jose Ángel Sánchez Rocamora

A: Además esa dualidad hace que la vida en el norte sea más difícil, porque para algunos servicios tienen que ir a las instituciones serbias, para otros a las de Kosovo. Están confusos siempre. Sin duda esta situación está beneficiando a la corrupción organizada. Algunas personas influyentes han acumulado mucho poder en todos los niveles. Son rivales políticos, pero cooperan cuando se trata de ganar dinero, incluso tienen negocios juntos. Sin embargo, en cuanto ven que la gente normal intentar cooperar, hacen lo posible para impedirlo porque es algo que no les beneficia.

Después de que el país proclamara su independencia, como minoría ¿Cuál es la situación de los serbios y como es su integración en el nuevo país?
M: Vivir en el norte de Mitrovica te da la sensación de no ser parte de Kosovo, esa es la realidad: aquí tenemos nuestro idioma, nuestras escuelas, universidades, tiendas y servicios; todo parece como si tuviéramos nuestro propio mundo. Pero la mayor razón por la que la comunidad no se puede integrar es que no acepta al gobierno, al presidente, o a personalidades públicas del antiguo UCK, o a acusados de cometer atrocidades, la gente no quiere estar bajo el control de las personas que los estaban matando. Otra cosa que no aceptamos es que la integración de los serbios en Kosovo siempre se haga sin avisar, impuesta, sin participación y clandestinamente. Por ejemplo, nos introdujeron en el sistema judicial de Kosovo sin avisar, nadie lo esperaba. Teníamos compañías de teléfono serbias y las cambiaron de repente por las de Kosovo.

Vivir en el norte de Mitrovica te da la sensación de no ser parte de Kosovo, esa es la realidad: aquí tenemos nuestro idioma, nuestras escuelas, universidades, tiendas y servicios; todo parece como si tuviéramos nuestro propio mundo

La palabra clave es “preguntar”, nadie cuenta con nuestra opinión. Estos cambios no hacen que nos sintamos libres para viajar por Kosovo, tampoco para poder hablar serbio en otras partes sin miedo o para acceder a los servicios públicos en nuestro idioma, aunque este sea el segundo idioma oficial del país.

¿Qué problemáticas existen de cara a poder trabajar en la reconciliación?

M: Antes era obligatorio estudiar los dos idiomas, después se produjo la separación de colegios según el idioma. Esta es una de las cuestiones más importantes para la reconciliación: la enseñanza del serbio como segundo idioma en todos los colegios albaneses de Kosovo. Aunque en un futuro cercano no creemos que sea posible, más que nada por la separación física que existe. Si les dices “tienes que estudiar el idioma del otro” te dirán “¿para qué si nunca voy allí?”.

A: Otra es que las instituciones puedan funcionar en serbio pero para ello se requiere mucho trabajo, además no olvidemos que algunas municipalidades tienen más de dos idiomas oficiales, por ejemplo en Mitrovica el tercer idioma oficial es el turco.

Kosovo Mitrovika - 2
Policía Kosovar en la plaza principal de Mitrovica del norte, en el fondo presidiendo la estatua de Lazar de Serbia, símbolo del nacionalismo serbio. La implantación de la policía del gobierno Kosovar es una de las últimas acciones en el marco del acuerdo de Bruselas para la integración de municipios serbios en el país. Jose Ángel Sánchez Rocamora

M: También la existencia de distintos relatos sobre lo que sucedió, evidentemente es muy difícil que exista solo uno, pero al menos unificar los datos y crear un libro de texto de historia universal para las dos partes, que actualmente tienen sistemas educativos diferentes, donde aparezca la percepción de lo sucedido por parte de los albaneses, los serbios y un tercer punto de vista más historiográfico. El principal problema son los profesores que por haber vivido todo lo que sucedió enseñan lo que piensan al respecto, de manera muy subjetiva. Así que es importante obligar a los profesores a seguir el currículo.

A: Por último, el reconocimiento de Kosovo como estado por parte de Serbia. Ambos quieren entrar en la UE, por lo que en principio si esta fuera una condición en un futuro no sería el principal problema, ni siquiera la cuestión de que Serbia pague el daño que ha hecho, sino que el verdadero conflicto está sobre todo en lo referido a propiedades y recursos públicos como por ejemplo el agua del río que pasa por Mitrovica, que suministra el agua para la ciudad, o la explotación de las minas de Trepca. Es el objeto principal de la disputa actual, es decir no es solo cuestión de territorios sino de intereses económicos por parte de los gobiernos, en concreto en lo referido a el control del agua, las minas y en todo lo relacionado con los recursos económicos.

El verdadero conflicto está sobre todo en lo referido a propiedades y recursos públicos como por ejemplo el agua del río que pasa por Mitrovica, que suministra el agua para la ciudad, o la explotación de las minas de Trepca

¿Qué se ha avanzado en temas de memoria y reparación?
A: Solo por parte de organizaciones sociales serbias, en lo referido a memoria, pero es insuficiente. A partir del trabajo que han hecho se creó la Comisión Regional (RECOM), que no ha sido apoyada por ninguno de los gobiernos, es una iniciativa independiente que parte de la sociedad civil de ambos países y de todos los países de la antigua ex Yugoslavia que trabaja en la realización de la memoria histórica de la guerra y la investigación sobre las violaciones de derechos humanos cometidas; nosotras hacemos parte de la misma. La comisión insta a los gobiernos a participar y a reconocer los hechos que se determinen en la misma como parte de la historia oficial. Sobre temas de reparación o reconciliación oficialmente no se ha hecho nada.

M: No se hace nada porque los dos gobiernos solo dan pasos para ganar puntos y así conseguir la entrada en la UE, o sea sólo si les beneficia en este sentido.

A: El gobierno kosovar, como ha dicho Milivoje, se dedica más que nada a atacar al gobierno serbio. Y la única iniciativa que han tenido sobre la memoria no prosiguió porque no les interesa y no lo quieren hacer. Respecto a la reparación, una vez mencionó el gobierno Kosovar que iba a solicitársela al gobierno Serbio, pero nunca prosperó. Actualmente ningún país tiene intención de reconocer sus crímenes.

Hoy en día ¿continua existiendo un discurso de odio o hay otros discursos más cercanos a la construcción de la paz?
M: Las dos cosas. Sigue existiendo el discurso de odio, pero las nuevas generaciones quieren avanzar y decir “esto ya está hecho, vamos adelante”. En Prístina hay muchas organizaciones sociales de jóvenes que están trabajando por la educación, por el trabajo y por un futuro mejor obviando el discurso de guerra. Es un problema generacional, las personas que nacieron en el año 1999-2000 crecieron en un mundo que seguía en conflicto y se quedaron en ese momento, pero las cosas han cambiado. En cierto modo muchas personas estamos cansadas de que nos hagan pertenecer a un mundo que ya no existe.

A: En la comunidad albanesa igual.

M: El discurso de odio se alimenta de otros como el que juega a comparar las cifras de víctimas y a disminuir el daño provocado, como si se tratara de una competición y no de víctimas sean de la parte que sean. También se alimenta del discurso nacionalista, que es como ganan votos y apoyo de la población, los políticos siempre actúan de la misma manera: “Vamos a hacer esto porque Serbia nos ha hecho lo otro y viceversa”. Y muchos ciudadanos nos sentimos como en un partido de tenis viendo cómo se pasan la pelota el uno al otro mediante este discurso , y mientras tanto, la gente lee las noticias y se siente atacada y tiene reacciones muy emocionales porque son temas que siguen siendo muy sensibles ya que no ha pasado mucho tiempo de la guerra. Esta forma de hacer política es muy rentable en votos pero solo contribuye a dividir más a la población.

¿Cómo trabajáis desde CBM para reconstruir la convivencia entre las comunidades?
A: CBM comenzó a funcionar directamente después de la guerra, en 1999, sobre todo en Mitrovica, porque era donde más se destruyó el tejido social entra ambas comunidades. El objetivo siempre ha sido restaurar la convivencia. Mitrovica es una ciudad industrial, aquí venía en búsqueda de trabajo mucha gente de todas las regiones, era una de las ciudades más prósperas del pasado, capital de la cultura, la música, el rock, y el deporte. Por aquel entonces éramos la única organización local y mixta trabajando por la paz. En nuestro trabajo nunca nos limitamos a un área concreta: deporte, música, trabajo, cultura… hemos hecho lo que sea para hacer que la gente se reúna y hagan algo juntos.

Kosovo Mitrovika - 5
Jovenes cruzan el puente Ibar, símbolo de la división entre la comunidad albanesa y serbia en Mitrovica, Kosovo. Actualmente son ellos quienes más están trabajando por la reconstrucción de la convivencia. Jose Ángel Sánchez Rocamora

M: En realidad nuestro principal trabajo es organizar espacios y motivos para compartir y convivir juntos. Después de la guerra atendíamos las necesidades de la personas, ya que no había instituciones para atenderlas. Trabajábamos desde la inserción laboral de mujeres hasta alternativas de ocio para los jóvenes. Nunca forzamos a nadie a participar, la gente viene por sí sola, eso significa que existe la demanda de una forma de interacción como la que proponemos nosotros.

Hay proyectos que han existido siempre como los referidos al apoyo a las mujeres emprendedoras o víctimas de violaciones de guerra. Muchas de las mujeres que fueron violadas durante la guerra no se lo contaron a sus familias, y las organizaciones como la nuestra les ayudan a lidiar con esta situación no sólo psicológicamente sino también como por ejemplo cuando el gobierno de Kosovo decidió darles una pensión mensual. Nos hemos encontrado casos de mujeres que la cobran pero lo hacen simulando que reciben dinero por trabajar en alguna organización para que sus familias no sepan de dónde proviene ese dinero y en estos casos les ayudamos a encubrir este ingreso. También hemos trabajado en temas de salud mental con ex miembros del UCK.

O los referidos a jóvenes que nunca se han relacionado con albaneses o serbios. Organizamos clases de informática o campamentos de verano en inglés, de esta manera cuando usan un idioma común se rompe la barrera lingüística.

Por otro lado tenemos programas de prevención de violencia y radicalismo entre los jóvenes. Colaboramos con los psicólogos de los colegios en la identificación de niños que sufren violencia doméstica, y observamos que son los que más suelen caer en la intolerancia. Trabajamos proponiéndoles programas que les gusten, sin obligarles, con personas que encarnan una autoridad para ellos para que se sientan parte de la comunidad y recuperen su autoestima.

Nosotros somos de aquí por lo que podemos decir que también lo hacemos por nosotros mismos. Después de que se consolidara nuestro trabajo han comenzado a crearse organizaciones independientes y mixtas que apuestan por la convivencia

¿Habéis podido observar el producto de vuestro trabajo?
A: Nosotros somos de aquí por lo que podemos decir que también lo hacemos por nosotros mismos. Después de que se consolidara nuestro trabajo han comenzado a crearse organizaciones independientes y mixtas que apuestan por la convivencia como por ejemplo “Mitrovica Rock Music School”, “Asociación de Mujeres por los Derechos Humanos” y otras que siguen promoviendo nuestra idea principal de volver a unir a las comunidades. Cuantas más organizaciones como la nuestra mejor porque eso significa que cada vez más personas de diferentes comunidades se encuentran, y cada encuentro significa más prejuicios destruidos.

M: Después de años trabajando ahora podemos observar los frutos del trabajo, por ejemplo, con los jóvenes que trabajamos, hacen nuevas amistades que después son la base pare crear lazos entre comunidades. Una historia que me impactó es que dos chicas que participaban en nuestro programa cuando tenían 14-15 años ahora han abierto su propia organización y han recibido apoyo de fondos de UNICEF y siguen trabajando juntas.

Otro ejemplo importante fue cuando estuvimos acompañando una reunión de los representantes de ambos municipios. Durante mucho tiempo se conversó sobre cuestiones técnicas sin politizar el discurso, es algo que antes nunca hubiera pasado, ¡incluso hablaron de cómo hacer mejor su servicio para los ciudadanos!, esto supone un logro que antes era inimaginable. Por último, antes en CBM había temas que no se hablaban, sobre todo los referidos a la guerra, pero ahora es mucho más tranquilo, lo hacemos y ya está. Ahora es posible tener estas conversaciones que hace cinco años eran impensables.

Archivado en: Europa Serbia Balcanes
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Serbia
Serbia La multitudinaria manifestación contra el presidente Vučić termina en Belgrado con 22 personas arrestadas
Los organizadores dicen que ha acudido un millón de personas, mientras que las autoridades serbias calculan 100.000. La marcha ha sido la culminación de cuatro meses de protestas diarias contra la corrupción del gobierno serbio.
Serbia
Protestas estudiantiles Belgrado se prepara para una protesta multitudinaria
El Gobierno de Aleksandar Vučić se enfrenta a una de las manifestaciones más importantes en la historia reciente del país
Serbia
Balcanes Dimite el primer ministro serbio, Miloš Vučević, por las protestas estudiantiles contra la corrupción
El país balcánico entra en fase de Gobierno técnico después de que cientos de miles de personas precipitaran la caída de un Ejecutivo al que se acusa de ser responsable de la caída de una marquesina que causó la muerte de 15 personas.
Bea
1/10/2021 9:37

D bastante interés. Gente admirable

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.