Ayuda al desarrollo
La Ayuda Oficial al Desarrollo en las antípodas de la solidaridad

El dinero utilizado para controlar los flujos migratorios y para los demandantes de asilo maquilla unas políticas que cada vez destinan menos dinero a los países pobres. 

Ayuda Humanitaria
Foto: EU
CADTM
26 ene 2018 16:26

El 11 de abril de 2017, con base en su informe, la OCDE anunciaba orgullosamente un aumento de la Ayuda oficial al desarrollo correspondiente al año anterior: "En 2016, los aportes netos de la Ayuda oficial al desarrollo (AOD) de los países miembros del Comité de ayuda al desarrollo (CAD), de la OCDE, alcanzaron una nueva cifra récord, con una suma de 142.600 millones de dólares". Ese monto representa un aumento del 8,9 % con respecto al de 2015, teniendo en cuenta los tipos de cambio y la inflación. La AOD neta aumentó también en porcentaje del ingreso nacional bruto (INB) para pasar al 0,32%. La presidenta del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD), Charlotte Petri Gornitzka, se apuró a decir: "Me alegro de constatar que la ayuda aportada por los donantes del CAD para el desarrollo ha registrado un nuevo aumento anual, y espero que prosiga esta evolución al alza". 

Por suerte, el informe del CNCD sobre la Ayuda belga al desarrollo acaba de agregarse a numerosos estudios que están dando mucho que hablar a las y los que todavía creen en la generosidad de los donantes de la AOD hacia los llamados países en desarrollo (PED). Ya que detrás de esta publicitada generosidad —y supuestamente en alza— se disimula una malversación creciente de la ayuda hacia los propios países donantes, por la implantación de políticas migratorias restrictivas que, por otro lado, infringen el derecho internacional. Ese mecanismo de desviación de la ayuda, que opera también en beneficio del sector privado de los países occidentales miembros del CAD, transforma los países ricos en los primeros destinatarios de su propia ayuda, en detrimento de las poblaciones que, sin embargo, supuestamente deberían ser las primeras beneficiadas.

La ADO alcanza los 142.600 millones de dólares en 2016, pero ¿para quién?

Un regocijo de la OCDE que es necesario matizar rápidamente al tener en cuenta las cifras, porque, en primer lugar los países mas pobres, llamados «los países menos avanzados» (PMA) en la jerga institucional occidental, no se benefician de ese aumento, sino que experimentan, por el contrario, un descenso del 3,9 % de la ayuda recibida en 2015 y 2016. En segundo lugar, porque la media global de los donantes es del 0,32 % del INB, y sigue siendo demasiado baja, ya que representa menos de la mitad del objetivo del 0.7 % del INB. Ese objetivo fue reconocido oficialmente por una resolución de la ONU… en ¡octubre de 1970! Solamente cinco países sobre 29 alcanzan ese 0,7 % fijado hace más de 47 años: Noruega, Luxemburgo, Suecia, y Dinamarca, y este año se une Alemania.
Los llamados «los países menos avanzados» no se benefician de ese aumento, sino que experimentan un descenso del 3,9 % de la ayuda recibida en 2015 y 2016

Por otro lado, a pesar de este aumento de la AOD, la Unesco advertía que la ayuda internacional dedicada a la educación básica, un eje sin embargo declarado prioritario en materia de desarrollo, ha bajado el 6 % con respecto a 2010. El África subsahariana percibió menos de la mitad de la ayuda para la educación básica entre 2012 y 2015, mientras que la región cuenta con casi la mitad de los niños y niñas no escolarizados en el mundo.

Finalmente, notemos que las anulaciones de acreencias también son contabilizadas dentro de la AOD, o no corresponden a una transferencia real de recursos sino que constituyen simples operaciones contables que permiten a los donantes «inflar» las cifras de la AOD. Es así como en 2005 y 2006, el alivio de la deuda de Iraq y de Nigeria explicaban una gran parte del aumento de la ayuda. En 2008, sirviendo a los desafíos geoestratégicos de Estados Unidos, los principales destinatarios de la ayuda fueron Iraq (con el 12 % de la AOD total) y Afganistán (el 4 %).

Los gastos de acogida de los demandantes de asilo son contabilizados como AOD

Esta subida de la AOD en 2016 se explica, en parte, por una desviación de la ayuda cada vez mas movilizada para controlar los flujos migratorios. Los flujos de inmigración procedentes de los países en crisis —Siria, Iraq, Afganistán, numerosos países de África asediados por las guerras y el hambre y otras dictaduras bien instaladas…—, a los que algunos de los más grandes contribuyentes de la AOD les venden armas y envían contingentes armados, engrosan las filas de demandantes de asilo, lo que implica un aumento de los «gastos de acogida». Sin embargo, una norma del Comité de ayuda al desarrollo, que data de 1988, autoriza a los países donantes a contabilizar dentro de la AOD algunos gastos dedicados a los refugiados durante el primer año de su llegada, tales como los gastos destinados a garantizar sus traslados al país de acogida, los centros de acogida para los demandantes de asilo, los albergues de urgencia, los servicios de acompañamiento social, la alimentación y la formación, incluso si esas personas son finalmente expulsadas. Algunos Estados como Grecia aun incluyen el gasto debido al control de sus fronteras.

Esta subida de la AOD en 2016 se explica, en parte, por una desviación de la ayuda cada vez mas movilizada para controlar los flujos migratorios
Los costes generados al asumir la llegada y gestión de los demandantes de asilo registraron un aumento del 27,5 % entre 2015 y 2016 hasta alcanzar la suma de 15.400 millones de dólares, o sea, el 10,8 % de la AOD total en 2016. La parte de ayuda a los refugiados pasa, de media, del 2,1 % de la ayuda neta de los países del CAD en 2008 al 10,8 % en 2016. La explosión de esos presupuestos, evidentemente gastados por los países donantes, transforma a la mayoría de los contribuyentes europeos en los primeros beneficiarios de su propia ayuda. Para 11 países, los gastos en materia de gestión de las migraciones representan más del 10 % de su AOD. Alemania, Grecia, Italia y Austria han dedicado más del 20 %, siempre contabilizado como AOD. Por ejemplo, en Alemania, que se unió, en 2016, al club de los países que alcanzan el umbral del 0,7 % del INB, fijado por las Naciones Unidas, se observa que el coste de los refugiados se ha duplicado con respecto a 2015, lo que hace aumentar artificialmente su presupuesto de AOD. En Bélgica, los "gastos de acogida" de los demandantes de asilo incluidos en la AOD llegaron a 349 millones de euros en 2016, o sea el 17 % de la AOD belga en conjunto. Y ese monto supera el subtotal de la cooperación gubernamental. En cuanto a Francia, la suma de AOD definitiva declarada ante el CAD como gasto de acogida a los refugiados se elevó a 422 millones de euros en 2016.
Presupuesto países donantes dedicado a asilo

Si el dinero movilizado no contribuye al objetivo de reducción de la pobreza y no sirve en absoluto al desarrollo de los países que la AOD se supone que ayuda, el endurecimiento de la política de asilo contribuye, de ese modo, a aumentar artificialmente la parte de ayuda del país donante. El colmo del cinismo: esa desviación de la ayuda beneficia a las empresas occidentales del sector de la gestión de migraciones, que se están privatizando.

En comparación con otros flujos, esta ayuda, que se vanagloria de trabajar para el desarrollo, representa bien poco. A pesar de la incoherencia de la AOD en materia de política migratoria, aquellas y aquellos que contribuyen al desarrollo, de forma real y con más eficacia, son los emigrantes que envían tres veces más dinero que la AOD a sus países de origen. En efecto, a pesar de una disminución por segundo año consecutivo de los envíos de los emigrantes provenientes de los PED hacia sus países de origen, estos alcanzaron los 429.000 millones de dólares en 2016 (contra 440.000 millones en 2015), una suma tres veces superior a la correspondiente a la AOD (142.000 millones). Sin esos aportes que hacen los emigrantes, residentes en los países occidentales, a sus familias, la supervivencia de una gran parte de la población de los PED estaría mucho más comprometida.

*Traducido del francés por Griselda Piñero

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Ayuda al desarrollo
Ayuda al Desarrollo La guerra en Ucrania condiciona la Ayuda al Desarrollo en el mundo en 2022
Los datos difundidos recientemente sobre la evolución de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) a nivel internacional y en España ponen de manifiesto dinámicas y cambios significativos en las políticas de cooperación al desarrollo.
#7614
29/1/2018 9:49

Tanto dinero gastado para nada, en vez de enviar dinero y ayudas deberían darles semillas para sembrar y enseñarle agricultura.

1
1
#7622
29/1/2018 12:58

Ellos ya tiene sus semillas y sus conocimientos. Tal vez lo que se debería de hacer es dejar de mandarles multinacionales para que les expolien, financiar y suministrar armamento a las guerrillas y acabar con el neocolonialismo económico que se les impone desde el Norte opulento

4
1
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos Las inundaciones en Texas causan 80 muertos en el contexto de recortes a la lucha contra la crisis climática
Siguen los trabajos de rescate y localización de personas desaparecidas en Texas. La respuesta a las lluvias torrenciales dejan en evidencia los hachazos presupuestarios a los servicios de prevención y emergencias de la administración Trump.
Cooperación internacional
Tribuna Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?
Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Más noticias
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.