Asturianu
El Día de les Lletres más optimista tendrá que esperar

Este 8 de mayo debería celebrarse el día de la literatura en lengua asturiana. El confinamiento ha obligado a aplazarlo precisamente el año en que la demanda de oficialidad de este idioma cuenta con más apoyo político gracias al cambio de postura del PSOE.

manifestación oficialidad asturiano
Manifestación por la oficialidad de la lengua asturiana. Iván G. Fernández
8 may 2020 10:21

1 de octubre de 2019. Junta General del Principado de Asturias. La consejera de Cultura, Berta Piñán, inicia una intervención en la Mesa de la Comisión de Turismo del parlamento autonómico. Y lo hace en asturiano. Algo totalmente novedoso. Rara vez un miembro del Ejecutivo regional ha utilizado la lengua vernácula en una intervención oficial en la cámara que no sea en un acto relacionado con la promoción de la misma. En una Mesa de Turismo mucho menos.  

El intento no dura mucho. Apenas unas palabras. “Señoríes. Ye un privilexu dirixime a esta cámara que representa al pueblu asturianu, y por eso voi falar dende la esperiencia pero principalmente dende’l corazón”. Inmediatamente la interrumpe la diputada del PP, Gloria García, para decir que no la entiende y que necesita un traductor. Ante tal situación los letrados de la cámara instarán finalmente a Piñán a utilizar el castellano. La responsable de Cultura tampoco tiene otra opción. Y es que el asturiano, pese a gozar de régimen de protección, no es oficial. Todavía.

La situación es un paradigma del nuevo contexto político-lingüístico de Asturias, una comunidad en la que desde hace casi 40 años los asturianistas libran una batalla por conseguir que su lengua sea declarada oficial, como lo son el vasco, el gallego o el catalán. Nuevo contexto porque el PSOE, ganador de las elecciones autonómicas, apoya esta oficialización por primera vez en la historia. Nuevo contexto porque, para dar fe de ello, ha puesto a una asturianista y conocida escritora en esta lengua, Berta Piñán, al frente de Cultura. Y nuevo contexto porque se generan situaciones rocambolescas como la arriba descrita: la consejera comienza su intervención en asturiano y una diputada del PP asegura que no la entiende. Una diputada, natural de Mieres, localidad de la cuenca minera, uno de los territorios en los que más y mejor se conserva el asturiano central.

Y en este nuevo contexto se debería celebrar este viernes el Día de Les Lletres, día grande de la Selmana de Les Lletres Asturianes, que al igual que el Día Das Letras Galegas, (Galicia, con muchos matices, siempre ha sido el espejo en el que se miran los partidarios de la oficialidad), rinde homenaje a la literatura en asturiano.

MANIFESTACIÓN EN TWITTER

La Consejería ha aplazado la programación debido al confinamiento. La Selmana comenzará el 28 de septiembre, y el Día será el viernes 2 de octubre. En esa jornada, tradicionalmente, se celebra el acto institucional de la Academia de la Llingua Asturiana en el Teatro Campoamor (Oviedo). Previamente, la Xunta Pola Defensa de la Llingua Asturiana convoca una manifestación. Debido al confinamiento, la manifestación de este viernes será vía redes. Hay una convocatoria para realizar publicaciones con el hashtag #oficialidá a las 19 horas. En la del año pasado, según los convocantes, llegaron a reunirse 30.000 personas.

La marcha suele recibir el apoyo de los principales sindicatos y algunos partidos políticos (Podemos e IU, entre los que cuentan con presencia parlamentaria, además de otros con menor fuerza, como el Partíu Asturianista o Andecha Astur). Pero en 2019 hubo una incorporación de última hora. El PSOE, o su marca autonómica, la Federación Socialista Asturiana (FSA), acudió a la cita con una representación encabezada por la diputada de la Junta Gimena Llamedo.

Son los nuevos tiempos que corren por tierras asturianas desde que los socialistas celebrasen su último congreso en 2017. En aquella ocasión se tomaron dos decisiones importantes en materia lingüística. La primera, aprobar una enmienda en la que se defendía la oficialidad. Y la segunda, nombrar a Adrián Barbón secretario general. Barbón, exalcalde de Laviana y actual presidente autonómico, defiende una oficialidad “amable e integradora”. No en vano, utilizaba esta lengua a menudo para hablar con los medios en su etapa al frente del Consistorio.

REFORMA DEL ESTATUTO

Para que el asturiano adquiera el estatus de lengua oficial es necesario reformar el Estatuto de Autonomía. El diputado de Podemos, Rafa Palacios, ha anunciado este jueves la intención de su formación de “reabrir el debate” de esa reforma estatutaria en la Junta General, una vez superada la fase de confinamiento.

Para ello se necesita una mayoría de 27 de diputados, de los 45 que hay en el parlamento autonómico. Los partidos que, en teoría, estarían a favor de aplicar esta modificación serían PSOE, Podemos e IU. Juntos suman 26. Es seguro el voto contrario de la derecha españolista de PP y Vox.

LA GUERRA DE FORO

Quedaría por saber qué hará Foro Asturias. La formación regionalista, fundada por Francisco Álvarez-Cascos en 2011, cuenta con dos diputados: Pedro Leal y Adrián Pumares. Ninguno de ellos ha apoyado nunca la oficialidad. Tampoco su partido, a no ser que se dé un consenso general a todas luces imposible en este momento, vista la postura de la derecha.

Sin embargo, desde el entorno asturianista se especula con el sentido en última instancia del voto de Pumares, que no vive precisamente un idilio con su compañero de grupo forista. En el partido se han desatado las hostilidades entre dos bandos, el afín a Álvarez-Cascos, y el de Carmen Moriyón, presidenta de la formación, exalcaldesa de Gijón y candidata a las elecciones autonómicas, aunque dimitió tras los malos resultados. Leal está vinculado a los primeros y Pumares a los segundos. Moriyón participó en 2017 en un acto en Gijón de la Xunta Pola Defensa de la Llingua para impulsar una corriente de apoyos a favor de la oficialidad. Además, a finales del año pasado, incorporó a la directiva de Foro a dos conocidos asturianistas, José Suárez-Arias Cachero y Xicu Díaz.

No obstante, hasta el momento la postura oficial de Foro sigue siendo la misma de siempre. No a la oficialidad y sí al desarrollo de la Ley de Promoción y Uso, que los regionalistas consideran que no ha sido suficientemente aplicada. 

Es en el marco de esta norma en el que se han realizado los principales avances hasta el momento: la visibilización progresiva en las instituciones, las ayudas a medios de comunicación y a las publicaciones por su uso, la recuperación de la toponimia tradicional en los concejos y la creación de servicios municipales de normalización lingüística que realizan campañas de promoción en sus territorios. En el marco educativo, el asturiano sobrevive como asignatura optativa. A nivel de medios, la televisión autonómica tiene algunos contenidos en llingua, pero organizaciones como la Xunta Pola señalan que no alcanzan ni el 5% de la programación.

¿QUÉ TIPO DE OFICIALIDAD?

La declaración de oficialidad debería teóricamente materializar avances considerables en estos aspectos. También posibilitar la aprobación de la Especialidad Docente, que permitiría crear la carrera universitaria de Filología Asturiana, otra reivindicación histórica del asturianismo. El Gobierno central siempre pone la falta de oficialidad como excusa para no dar el visto bueno a esta medida, si bien otros idiomas no oficiales como el inglés o el francés tienen su propia especialidad.

Igualmente se impulsarían las secciones bilingües en asturiano en los centros educativos y se reforzaría la financiación de la Academia de la Llingua, que pasaría a tener una asignación estatal, como la vasca, la catalana o la gallega. Quedarían por aclarar otros muchos aspectos, entre ellos los más polémicos: si la asignatura sería obligatoria en la enseñanza, si se pediría su conocimiento para acceder a puestos en la Administración o si la televisión autonómica pasaría a emitir íntegramente en este idioma.

Y es que oficialidades hay muchas y nadie sabe a cuál se parecería la del asturiano. Si a la del catalán —obligatorio en la enseñanza y el funcionariado, y con programa educativo de inmersión lingüística— o a la del gaélico —lengua de postal irlandesa para decorar carteles y matrículas—. La oficialidad “amable” de Barbón, hoy por hoy, parece que estará más cerca de la segunda que de la primera.

Oficializar el asturiano también servirá para otra cosa: permitir y normalizar su uso en el parlamento autonómico. Así, la diputada del PP, Gloria García, tendrá su traductor para explicarle que “señoríes” quiere decir “señorías”.

Archivado en: Asturianu
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Asturianu
DERECHOS LINGÜÍSTICOS Cientos de personas marchan en Uviéu por la oficialidad del asturiano
El movimiento de reivindicación lingüística pide una nueva oportunidad para la oficialidad del asturiano y el gallego-asturiano
Asturias
Derechos lingüísticos Oficialidad del asturiano: oportunidad perdida en el largo camino para cumplir la Constitución
La falta de acuerdo entre los partidos favorables a la reforma del Estatuto de Autonomía de Asturias frustra una aspiración ampliamente compartida por la sociedad asturiana: el reconocimiento oficial de sus lenguas propias.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.