‘Amor’, una obra de Paula Rego
‘Amor’ (Paula Rego, 1995). Pastel sobre papel sobre aluminio. Cortesía Ostrich Arts Ltd y Victoria Miro © Paula Rego

Arte
Paula Rego: mujer, madre y, ante todo, pintora

Mujer. Pintora. Portuguesa. Paula Rego es hoy una de las artistas más conocidas en el mundo de la pintura y nombre obligatorio al hablar de arte contemporáneo. “Yo pinto para plantar cara al miedo”, decía la creadora que se ha muerto en Londres, donde vivía, a los 87 años.
10 jun 2022 11:00

Dura. Cruda. Envolvente. Perturbadora. Brutal. Sensible. Así es la pintura de Paula Rego porque así era Paula Rego. La pintora portuguesa murió el 8 de junio en su casa de Londres, donde vivía. El presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, calificó su fallecimiento de “pérdida nacional”. El Gobierno ha declarado un día de luto oficial. Su obra deja una marca indeleble en el arte contemporáneo por su mirada y por traducir de forma original todo lo que llevaba dentro. Ella y muchos otros, sobre todo muchas otras ya que las mujeres fueron el centro de su obra.

“El trabajo de Paula ha jugado un papel muy importante. Nos ha dado imágenes para historias y vivencias que nunca antes habían sido visualizadas, desde la despiadada agresión física y psicológica de la dictadura hasta el dolor solitario de someterse a un aborto ilegal. Ella ha representado la fuerza interior y la sexualidad de las mujeres de una manera que se siente convincente e inspiradora. Ha llevado el dibujo, en todos sus formatos, a nuevas alturas”, dice a El Salto Elena Crippa, comisaria de la Tate Britain y de la exposición temporal sobre Paula Rego que se puede visitar en el Museo Picasso de Málaga hasta el 21 de agosto.

‘Entre mujeres’, obra de Paula Rego
Ampliar
‘Entre mujeres’ (Paula Rego, 1997) Pastel sobre papel sobre aluminio. Cortesía Ostrich Arts Ltd y Victoria Miro © Paula Rego

Una de sus colecciones más significativas es la que dedica al aborto cuando aún era ilegal en Portugal. Rego quería que la ley cambiase y cambió. Muchos dicen que sus cuadros —expuestos en la Gulbenkian— fueron cruciales para que se legalizase el aborto en 2007, después del fracaso del primer referéndum a finales de los 90, cuando se enfadó mucho por la escasa participación.

“El dolor, el dolor físico y el lado erótico están conectados. En esos cuadros, las chicas están en una posición que podría permitir tanto la penetración de una mano que realiza un aborto como la penetración de un amante. Una y otra se equiparan. En esos cuadros las dos cosas están íntimamente relacionadas. Son cuadros que me dicen mucho. Pienso que fue lo mejor que hice nunca porque son profundamente verdaderos. La decisión de sobrevivir, de provocar y el hecho de nunca sentirnos culpables, nunca. Y no lo sentimos porque no hay espacio para esa culpa, no es importante. Es una cuestión de supervivencia. Por ese motivo, es lo único por lo que lucharé, porque considero una atrocidad que esté prohibido”, decía la pintora en el documental Paula Rego, historias y secretos, dirigido por su hijo Nick Willing Rego.

La sumisión

Aunque ha vivido gran parte de su vida en Inglaterra nunca se alejó de Portugal, donde residió de 1957 a 1963, y que criticaba ferozmente por la mentalidad conservadora y retrógrada, sobre todo en lo que respecta a la mujer.

Reaccionó y habló contra esa sociedad, pero no logró rechazar del todo la sumisión femenina, que no soportaba. Decía que siempre había sido obediente porque no sabía ser de otra forma, había sido educada así, a decir que sí a todo. A los hombres, todavía más.

Paula Rego en su estudio
Paula Rego en su estudio, 1987 © The Times/News Licensing © Paula Rego

La pintura era su espacio de libertad. Donde se exprimía sin frenos. En sus cuadros se sienten la crítica social y política, el miedo, la rabia, la tristeza, la ilusión, la vida y el sueño, la fantasía y la depresión. La última la acompañaba desde niña. Sobre ese dolor también pintó y los cuadros que hizo en una de sus fases depresivas más duras, en 2007, los tuvo guardados mucho tiempo por la vergüenza de sentirse así, deprimida.

Su obra retrata lo que le molesta, enfada, cabrea, perturba, emociona y conmueve. Es por eso que la relación con su marido y amante Vic está muy presente: tanto las traiciones como el amor profundo que sentían el uno por el otro

Su obra retrata lo que le molesta, enfada, cabrea, perturba, emociona y conmueve. Es por eso que la relación con su marido y amante Vic está muy presente: tanto las traiciones como el amor profundo que sentían el uno por el otro. Del proceso de la enfermedad de esclerosis múltiple que su compañero —también pintor— sufrió a lo largo de veinte años y de su muerte resultó otra depresión y un trabajo estruendoso. “A Dança”, 1988, fue uno de los cuadros de la exposición en la Serpentine, en Hyde Park, que la lanzó a la fama.

“Paula fue feroz en su radical honestidad, además de tener una extraordinaria energía vital y exuberancia, cualidades que se pueden ver en su obra. También fue muy sofisticada en la gama de referencias que aportó a su trabajo, desde la literatura y las historias populares hasta la cultura popular y la pintura como una categoría que abarca siglos. Esto es lo que le da a su obra su extraordinaria riqueza. Era una maestra de la composición y de manera única en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial. Ella también era cálida, y siempre partió de lo personal e íntimo. De ahí que podamos sentirnos cercanos a sus historias, nos llevan con ellas”, afirma Elena Crippa.

Paula Rego empezó a dibujar a los cuatro años y recorrió el mundo durante siete décadas dedicadas al arte. España también la aclamó. “Paula Rego ha sido una de las artistas más originales y aplaudidas de nuestra época. A lo largo de siete décadas reinventó la pintura figurativa y la manera de representar a las mujeres. Rego buscó formas nuevas y distintas de contar historias con sus imágenes y sus obras, que tienen raíces en su experiencia personal, enlazan al mismo tiempo con lo que ocurre en el mundo”, se lee en el texto sobre la retrospectiva inaugurada en Málaga el 26 de abril, a la que no pudo acudir la artista por su delicado estado de salud. “La exposición de Paula Rego presenta la obra de una artista insobornable, de extraordinaria imaginación, que ha redefinido el arte figurativo y revolucionado la representación de las mujeres. La exposición refiere su notable trayectoria, poniendo de manifiesto el carácter autobiográfico de buena parte de su arte, el contexto sociopolítico donde hunde sus raíces y el amplio espectro de sus puntos de referencia, desde el cómic hasta la pintura de historia”, dictamina el texto del museo.

La política y la obra de Paula Rego son indisociables. Y España también ha sido protagonista en esa línea. El “Cães de Barcelona”, 1965, retrata la decisión de Franco de tirar carne envenenada en las calles de la ciudad para matar a los perros abandonados. Además de los animales, también niños y adultos hambrientos la ingerirán. Sobre la pintura, Rego decía que era un cuadro maravilloso, de sus mejores obras y que la matanza indiscriminada era una buena imagen de Portugal.

El Portugal que despreciaba

Fue en Lisboa, la capital portuguesa, donde Paula Rego nació el 26 de enero de 1935, dos años después de que Salazar consolidara el Estado Novo, el régimen totalitario que duraría hasta la Revolución de los Claveles de 1974 y que sería el contexto de parte de su obra. “Salazar a Vomitar a Pátria”, 1960, iba a ser un cuadro contra el dictador. “Pero cuando lo estaba pintando empecé a sentir pena (…) Es una cosa que pasa con los cuadros, nunca sabemos lo que nos harán sentir. Yo no quería sentir pena. Por Dios, era un hombre bruto, violento y siniestro”, afirmaba en el documental. “Los cuadros logran cambiar nuestros sentimientos”, explicaba.

Más joven, en otra entrevista sobre el mismo cuadro, decía: “Sentí por él [Salazar] un sentimiento que no estaba permitido y que, por cierto, ni siquiera era verdadero en la vida real, pero en la pintura sí que estaba permitido. Un cuadro permite sentir todo lo que está prohibido. Es por eso que pintamos, porque nos damos cuenta de cosas de las que no nos habíamos dado cuenta antes, y estamos incluso autorizados a cometer ultrajes”.

Hizo otras obras sobre el Portugal fascista. “Era una sociedad implacable, mortal para las mujeres que yo despreciaba por ese motivo. Era una sociedad extremamente represiva. Sin embargo, eso no se veía porque las personas se comportaban como debían”, criticaba.

“A Prova”, 1990; “A Sina de Madame Lupescu”, 2004 y “O Jardim do Interrogador”, 2000, fueron algunas obras sobre el país sin liberdad de expresión y de la censura que miraba con desdén.

La pintura primero

País ese que no servía a una artista que sería controvertida por hacer de su arte su voz. Los padres, antifascistas y anglófilos, buscarán otro contexto para su hija y es así que, a los 16 años, Paula Rego va a estudiar en una escuela de señoritas en Kent, Inglaterra.

Entre 1952 a 1956, estudia pintura en la Slade School of Fine Art of Londres, donde conoció al que sería su marido, Victor Willing, a quien llamaba Vic. Se casarán en 1959 y, con sus tres hijos, vivirán entre Inglaterra y Portugal antes de establecerse en Londres en 1972.

En la Bienal de São Paulo representa a Portugal en 1969 y a Gran Bretaña en 1985. En 1988, el mismo año que se muere su marido, Rego se consolida. Las exposiciones individuales en la Fundación Calouste Gulbenkian de Lisboa, en el Museo Serralves de Oporto y la Serpentine Gallery de Londres dejarán claro que se hablaría de Paula Rego. Con Maria Helena Vieira da Silva, Rego está entre los pintores portugueses del siglo XX de mayor proyección internacional.

‘La artista en su estudio’ , obra de Paula Rego
Ampliar
‘La artista en su estudio’ (Paula Rego,1993). Pintura acrílica sobre lienzo © Leeds Museums and Galleries, Reino Unido/Bridgeman Images © Paula Rego

Con exposiciones individuales en todo el mundo y doctorados honorarios de universidades como Oxford y Cambridge, Rego se convirtió en la primera artista en residencia en la National Gallery, que presenta sus murales como decoración permanente, en 1990.

Ha sido distinguida con numerosas exposiciones retrospectivas. La de Tate Liverpool en 1997; la del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia de Madrid en 2007; la del Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey; la Pinacoteca do Estado de São Paulo en 2010–2011 y la del Musée de l'Orangerie de París en 2018 son solamente algunas.

También recibió el Premio Turner, en 1989; el Grande Prémio Amadeo de Souza-Cardoso, en 2013; la Grã-Cruz da Ordem Militar de Sant'Iago da Espada, en 2004; y fue nombrada Dama Comandante de la Orden del Imperio Británico, en 2010, por su contribución para las Artes. Hace dos años, era reconocida con la Medalla de Mérito Cultural del Gobierno portugués.

Este año participa como una de las artistas más relevantes en la edición 59 de la Bienal de Venecia con la exposición The Milk of Dreams en el pabellón central.

La obra de Paula Rego, tremendamente influenciada por la literatura, está llena de versiones retorcidas de cuentos infantiles, memorias e historias. No es al azar que el museo dedicado a su obra se llama la Casa das Histórias Paula Rego, inaugurado en 2009 en Cascais (Portugal).

Sobre ella misma decía que era mujer, madre y, ante todo, pintora.

La foto que encabeza el reportaje corresponde a la obra ‘Amor’ (Paula Rego, 1995). Pastel sobre papel sobre aluminio. Cortesía Ostrich Arts Ltd y Victoria Miro © Paula Rego.

 


Archivado en: Portugal Arte
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Arte feminista Musas: la importancia de las mujeres 'referentas'
Una exposición reúne las obras de cuatro ilustradoras en el Centro de Lenguas Modernas de Granada. Comparten retratos de mujeres que marcaron sus vidas y obra, que rompe con el concepto de mujer pasiva que inspira al “genio”
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.