Argentina
Megacausa argentina: “Que los genocidas se sientan acorralados”

Veintinueve cadenas perpetuas y diecinueve condenas entre 8 y 25 años, son el resultado de una historia de Justicia Universal escrita a ambos lados del océano.

Abuelas de Plaza de Mayo.
Las Abuelas de Plaza de Mayo comenzaron su trabajo en 1977, en plena dictadura militar. Javier Paredes

“El futuro va a ser contagioso. Y sus señorías lo saben. Mañana, otros tribunales del mundo pondrán en práctica estos principios. Que los genocidas se sientan acorralados, que la humanidad quede liberada de ese flagelo cada vez más, que se respire cada vez mejor en el mundo...”, alegó el abogado Carlos Slepoy Prada en la mañana del jueves 29 de octubre de 1998 ante la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional (AN). Un día después, el viernes 30, los once magistrados por unanimidad confirmaron “la atribución de la jurisdicción de España” para perseguir los crímenes de las dictaduras argentina y chilena.

La condena a 48 imputados por los crímenes en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) durante la dictadura que asoló Argentina entre 1976 y 1983, ratifica que el por entonces letrado de la Asociación pro Derechos Humanos de Madrid, tenía razón. Veintinueve cadenas perpetuas y diecinueve condenas entre ocho y 25 años, son el resultado de una historia de Justicia Universal escrita a ambos lados del océano.

Una historia que comenzó un 28 de marzo de 1996, cuando la Unión Progresista de Fiscales (UPF) presentó ante el Juzgado Central de Instrucción Nº 5 del juez Baltasar Garzón una denuncia contra militares argentinos por genocidio y terrorismo. Según explicó en aquella oportunidad el fiscal Carlos Castresana, el objetivo fue que no quedaran impunes las acciones de los militares argentinos.

Dos elementos importantes formaron parte de esa denuncia inicial: la interposición penal paralizaba la prescripción de los delitos, justo cuatro días después de que se cumplieran los veinte años del golpe militar argentino del 24 de marzo de 1976. Y la denuncia incluía, además, la certeza de que al menos 35 ciudadanos españoles habían desaparecido bajo aquel régimen. A decir de la UPF, era “una exigencia indeclinable de la soberanía nacional la persecución penal del asesinato de los ciudadanos españoles víctimas del terror desatado por los denunciados”.

El marino Adolfo Scilingo narró con precisión los “vuelos de la muerte”, el lanzamiento al mar desde aviones militares de los cuerpos narcotizados de los presos políticos, quizá protegido por los aires de impunidad

Si bien el escrito presentado no fue dirigido contra personas concretas, en un relato somero de los hechos denunciados ya aparecieron nombres como los de Alfredo Astiz y Jorge “Tigre” Acosta, dos de los condenados ayer junto a, entre otros, Ricardo Miguel Cavallo “Sérpico”, que en el año 2000 fue detenido en México a petición de la justicia española y tiempo después extraditado de Madrid a Buenos Aires para ser juzgado allí.

Quizá protegido por los aires de impunidad de la Argentina menemista de los 90, el marino Adolfo Scilingo narró con precisión al periodista Horacio Verbitsky los métodos de exterminio ahora conocidos como “vuelos de la muerte”, el lanzamiento al mar desde aviones militares de los cuerpos narcotizados de los presos políticos.

En 1995 el periodista editó aquellas revelaciones en el libro El Vuelo que conmovió a toda la sociedad. “Si usted cree que una banda de diez tipos puede llegar a movilizar aviones de Prefectura y de la Armada está un poco equivocado. Era una fuerza armada que se estaba movilizando. La gran diferencia que tenemos es que usted le llama la banda. Yo digo que la Armada actuó como Armada hasta que se me crearon dudas. ¿Por qué no se dice la verdad si se actuó como Armada Argentina, si estábamos cumpliendo órdenes perfectamente dadas a través de la cadena de comando? Toda la Armada sabía lo que se estaba haciendo”, admitió el marino sin mostrar un solo signo de arrepentimiento.

Dos años más tarde, el 7 de octubre de 1997, Scilingo fue demorado en el aeropuerto de Barajas, en Madrid, para declarar ante Garzón. Una vez admitió lo que ya había relatado a medios argentinos, quedó detenido por orden del juez. Venía con todos los costes pagados, invitado por Televisión Española para participar en el programa de Carlos Herrera. Jamás pudo pisar el estudio del ente público.

En esos días la Audiencia Nacional decidió sobre el fondo de todo lo realizado: la competencia de los juzgados españoles para actuar en estas causas

Desde hacía muchos meses Slepoy junto a un nutrido grupo de abogados entre los que destacaban Manuel Ollé, José Luis Galán, Juan Puig de la Bellacasa, Carmen Lamarca y Jaime Sanz de Bremond, trabajaban en torno al procedimiento abierto a partir de la denuncia de la UPF. Incluso habían solicitado a Garzón la detención de diez mandos de las Fuerzas Armadas y la imputación de otros treinta y ocho altos oficiales, involucrados en la desaparición de casi cinco mil personas detenidas ilegalmente en la ESMA. También tenían presentada una denuncia contra el dictador chileno, por entonces senador vitalicio, Augusto Pinochet.

Precisamente aprovechando una visita de Pinochet a Reino Unido, Garzón solicitó una “orden internacional de detención” contra él. El escándalo internacional estuvo servido, pero también la movilización popular para presionar a la justicia británica. “Una noche sin sueño para que la humanidad duerma tranquila” fue el lema que acompañó las vigilias en diferentes ciudades de España y el mundo.

En esos días la Audiencia Nacional decidió sobre el fondo de todo lo realizado: la competencia de los juzgados españoles para actuar en estas causas. En la vista de aquel 29 de octubre Carlos Slepoy emocionó a todos con sus alegatos. Además de transmitir ese sentimiento de que “los genocidas se sientan acorralados”, persuadió al tribunal de la necesidad imperiosa de resolver a favor, pese a las innumerables presiones ejercidas desde los gobiernos de Argentina y Chile, incluso en la figura de sus presidentes, Carlos Menem y Eduardo Frei, respectivamente.

“El mandato del legislador no sólo es el de sancionar a los genocidas, sino prevenir que no existan. Y, si la resolución es como la que creemos que va a ser, como la que deseamos que sea, como la que debe ser, entonces los genocidas, los grandes violadores de los derechos humanos, los grandes asesinos de la humanidad, habrán recibido un golpe histórico y ya no será posible pensar sólo en el castigo de ellos sino en la prevención del genocidio”, aseveró. Los jueces resolverían positivamente.

En Argentina, además de juicios como el de ayer, se lleva adelante la causa por los represaliados del franquismo: Se han librado órdenes de detención e instruido toma de testimonios y apertura de fosas

Semanas después la Cámara de los Lores concluyó que el pasaporte diplomático de Pinochet no era suficiente para evitar la extradición a España. “La Justicia internacional entro ayer en el Siglo XXI. A partir de este histórico 25 de noviembre los dictadores que detentaron el poder a sangre y fuego sin respetar los derechos de sus conciudadanos saben que, en cualquier momento, podrán ser perseguidos por sus crímenes”, dijo el periódico Cambio 16 en su edición del día siguiente.

Pinochet estaría sin poder volver a Chile hasta marzo de 2000, cuando por razones humanitarias y fingiendo un agravamiento de salud mayor al que tenía, se burló de la Justicia. Sin embargo ya nada sería igual. Se había sentado precedente.

En el 2005 Scilingo fue condenado a 640 años de cárcel por los delitos de detención ilegal, torturas y el asesinato de 30 personas con alevosía.Hoy cumple condena en una cárcel española. Se sucedieron otras luchas, causas sobre Argentina, Guatemala, Chile y España.

En Argentina, además de juicios como el de ayer, se lleva adelante la causa por los represaliados del franquismo. Se han librado órdenes de detención e instruido toma de testimonios, apertura de fosas y otras medidas que garanticen del principio de la Justicia Universal.

Un viejo tema musical del rock de aquel país dice que “si la historia la escriben los que ganan, eso quiere decir que hay otra historia. La verdadera historia, quien quiere oír que oiga”. La de la Justicia Universal lleva ya 21 años escribiéndose con manos de ambos lados del océano.

La historia, la verdadera historia, daba sus primeros pasos.

Archivado en: Argentina
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
#4062
3/12/2017 13:17

En Madrid se recibe a los tiranos con alfombra roja. Como por ejemplo el ayuntamiento del cambio de Madrid al tirano genocida Israelita.

2
0
Diana Novara
30/11/2017 18:03

Muy buen artículo Hoy aliviados por una condena más que merecida Carly Slepoy abrió y nos señaló el camino de la justicia Hoy llegó ese día

4
0
Pompeyo Ramos-Marrau
1/12/2017 16:29

Reconforta leer una nota de este calibre. El articulista prestiguia el periodico, a sus lectores y señala con su letra la senda del legado impresionante de Carlos Slepoy Prada, darle vida a la justicia universal.
El concepto, la filosofia, la "gestaltung" y la manera de su aplicacion es el legado a seguir. La Justicia Universal es la figura que nos presenta a Carlos Slepoy Prada y a quienes lo acompañaron en transformadores a nivel continental no solo del compartimento del derecho sino mas aun, y de ahi su enorme trascendencia: de las relaciones humanas y sus comportamientos politicos, juridicos, economicos y culturales.
Para llegar a cometer un genocidio se debe pasar por estamentos que trastocan los comportamientos de todas las areas.
Ese monumental alegato de Carlos Slepoy Prada en la Audiencia Nacional en calle Genova de Madrid para el juzgamiento de los genocidas y la prevencion de futuros genocidios, fue piedra fundamental de lo acontecido ayer con los genocidas participantes de los crimenes en la ESMA.

Excelente articulo!

36
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.