Argentina
Cuando el odio político, mediático y judicial se unen: el caso “Qunita” en Argentina

Un joven universitario diseña una cuna para reducir la mortalidad infantil vinculada al colecho. El gobierno de turno hace de su invento una exitosa política de Estado. Una diputada opositora la denuncia por bulos que aparecen en las redes sociales. Los medios hegemónicos instalan el tema en agenda. Un juez afín a la coalición de derechas le da curso a la denuncia y ordena destruir todas las cunas. El plan se cae. Seis años después, un Tribunal confirma que no existió ninguna irregularidad.
Cristina Fernández de Kirchner
Cristina Fernández de Kirchner presenta el plan Qunita.
7 ago 2021 12:41

El caso ocurrió en Argentina, a 10 mil kilómetros de estas orillas. Pero no hace falta hilar muy fino para encontrar una analogía con lo que ocurre hoy en España: un gobierno progresista al frente del país, una oposición política desbocada, un poder mediático más desestabilizador que riguroso y una Justicia permeable al peligroso juego de la derecha.

La historia es la siguiente: a mediados de 2015, Santiago Ares, un joven estudiante universitario de 25 años, diseñó junto a un grupo de compañeros de la carrera de Diseño Industrial una cuna —práctica, económica, funcional, segura— para reducir la mortalidad infantil relacionada con el colecho en las familias de bajo recursos económicos.

Su observación fue que muchas niñas y niños argentinos estaban expuestos al colecho no por una decisión familiar, sino porque miles de hogares no tenían las condiciones estructurales para que durmiesen seguros.

Investigando lo que hacían otros países, descubrió que, en Finlandia, con la menor tasa de mortalidad infantil del planeta, el Estado entregaba cunas de cartón, ropa y sábanas a embarazadas. “Acá podemos hacer lo mismo”, le dijo, exultante, a su grupo de trabajo.

A los pocos meses, Santiago y sus amigos crearon una cuna de madera confeccionada íntegramente en la industria nacional, fácil de armar (encajable y sin tornillos) y muy fácil de transportar. Llamaron “Wawa” al invento.

“Qunita” —como se lo rebautizó— se convirtió en el “Programa Nacional de acompañamiento de la madre y el recién nacido”

Acto seguido, Santiago se sentó en su ordenador y le escribió una carta a la por entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Le describió su proyecto y su deseo de que se transformase en una política de Estado. Le contó también que estaba padeciendo una grave enfermedad (cáncer de colon) y que quería dejar ese legado al país que lo formó como profesional.

La mandataria, para su sorpresa, le respondió: “Querido Santiago, cada vez que recibo mensajes como el tuyo de jóvenes militantes que están comprometidos con el país y con este proyecto, me lleno de esperanza porque creo que tenemos futuro. Lo que más valoro de lo que me contas es que han encarado el proyecto no solo como un desafío, sino pensando en el otro, sobre profundos valores solidarios. Esta es la manera de transformar. El proyecto es maravilloso. Por último y en referencia a tu salud, te deseo de corazón que te repongas pronto. Mucha fuerza, porque te necesitamos”.

Santiago fue invitado a la Casa Rosada (el palacio de Gobierno) y, al poco tiempo, “Qunita” —como se lo rebautizó— se convirtió en el “Programa Nacional de acompañamiento de la madre y el recién nacido”. Por un “comienzo de vida equitativo”, fue el lema con el que se lanzó el plan.

Además de la cuna, a las mujeres beneficiarias de la Asignación Universal por Embarazo (una prestación económica desde la semana 12 de gestación hasta el nacimiento) se les entregaba indumentaria para ellas y el bebé, elementos de cuidado e higiene (termómetro digital, toallas, babero y cremas, entre otras cosas), ropa de cama, juguetes, una guía (calendario de vacunación, indicadores de desarrollo, alimentación, etc.) y un juego de viaje.

El programa empezó a funcionar con éxito. Se distribuyeron más de 75.000 kits en pocos meses. Ese año (2015), la tasa de mortalidad infantil bajó un 8% en Argentina. Por primera vez en la historia del país, el índice llegó a estar en un dígito.

Sin embargo, a poco de celebrarse las elecciones generales (25 de octubre), la diputada Graciela Ocaña, de Juntos por el Cambio, la coalición de derechas liderada por Mauricio Macri, se hizo eco de distintos bulos que se replicaban en las redes sociales e interpuso una denuncia contra el plan por un supuesto sobreprecios en el proceso de licitación.

“El plan Qunita es un curro (estafa) grande como una casa", repetía la legisladora en los noticieros y programas políticos de más audiencia. El tema inundó la agenda mediática durante semanas. La presión política surgió efecto: al poco tiempo, el juez federal Claudio Bonadio, proclive a darle curso a todas las denuncias contra el gobierno kirchnerista, llamó a indagatoria al Jefe de Gabinete y al ministro de Salud, entre otros funcionarios.

A principios de 2016, ya con Macri en el poder, Bonadio procesó a una veintena de exfuncionarios y ordenó “incinerar” las cunas argumentando que los “materiales” eran “perjudiciales para la salud de los niños”

Santiago se enteró de la denuncia y de la causa judicial en la cama de un hospital. Su enfermedad avanzó muy rápido. Ninguno de los tratamientos médicos funcionó. Murió el 27 de octubre, dos días después del triunfo de Macri en las elecciones presidenciales. No llegó a ver la destrucción de su obra.

“Falleció poquito después de haber visto su sueño y su tarea en esta vida cumplida. La enfermedad se lo devoró en apenas un año, pero no le impidió en plena quimio recibirse de diseñador Industrial de la UBA con promedio 9, desde la primaria. Y con un 10 como ser humano, que se lo otorgamos todos los que lo conocimos”, escribió su padre en una carta que difundió a través de los medios de comunicación.

A principios de 2016, ya con Macri en el poder, Bonadio procesó a una veintena de exfuncionarios y ordenó “incinerar” las cunas argumentando que los “materiales” eran “perjudiciales para la salud de los niños”. En febrero, el presidente Macri decidió la suspensión del plan “Qunita”.

De nada sirvieron los reiterados pedidos de un grupo de referentes de la salud, pediatras, neonatólogas y organizaciones sociales para que el plan siguiese funcionando. “Es una política de gran ayuda para las familias pobres, que no pueden comprar las cunas. No tener una cuna es mucho más riesgoso”, aseguraba en aquel momento la neonatóloga y jefa de maternidad, Alicia Benítez.

“Con el plan buscábamos salvar dos mil muertes de bebés por año que se producen por colecho. Y lo estábamos logrando. Es inentendible su destrucción”, cuestionaba el exministro de Salud Daniel Gollán, uno de los funcionarios procesados. Las estadísticas oficiales marcan que desde 2016 a la fecha la tasa de mortalidad infantil volvió a subir en Argentina.

El 16 de julio pasado, seis años después de iniciada la causa judicial que frenó esta innovadora política pública, el Tribunal Oral Federal 1 de Argentina dictó el sobreseimiento de todos los procesados al determinar que las compras de las cunas no generaron “ningún perjuicio para el Estado”.

“La nueva prueba colectada en autos en el marco de la instrucción suplementaria y su valoración conjunta con los elementos que se encontraban acumulados al expediente, permiten concluir que, en este caso, ninguna de ambas conductas por las que se promovió la acción penal constituye delito”, redactó la fiscal Gabriela Baigún en su dictamen.

El Tribunal ordenó una pericia real por primera vez en los más de seis años de expediente. El estudio —de 96 páginas— fue firmado por los siete peritos, los oficiales y los designados por los imputados. La conclusión fue unánime: “En general, se observa que los kits cumplen con el objetivo para el que fueron diseñados y que no se pueden determinar sobreprecios”.

Tras conocerse el fallo, el gobierno de Alberto Fernández (electo en diciembre de 2019) empezó a diseñar el relanzamiento del “Qunita”. “Estamos viendo las posibilidades y alternativas de retomar este plan que posibilitó bajar la tasa de mortalidad infantil, mejorar muchísimo el funcionamiento de las maternidades y que todas las familias beneficiarias cumplieran con los estándares de cuidado indispensable”, confirmó días atrás Nicolás Kreplak, viceministro de Salud de la provincia de Buenos Aires.

El diputado nacional Rodolfo Tailhade (Frente de Todos) pidió, en paralelo, investigar cuántos casos de muertes infantiles se registraron en estos años por este “operativo de odio” para terminar con el plan “Qunita”.

“La muerte y el dolor no pueden no tener costo. Me parece muy importante conocer el total de bebés fallecidos que provocó Graciela Ocoña con su infame denuncia contra el Plan Qunita. Por eso presenté un pedido de informes y vamos a buscar su enjuiciamiento por tanto daño”, tuiteó el legislador.

Entre la bronca e indignación de muchos argentinos al hacerse pública la sentencia, la escritora argentina Sandra Russo escribió en el diario Página 12 una de las mejores síntesis de esta perversa operación política, mediática y judicial que, ahora, quedó al descubierto.

“De todos los resortes sádicos que la reacción tenía listos para arrancar al kirchnerismo del mapa político argentino, los que se activaron contra el plan Qunita fue el más perverso. Trajo dolores de cabeza y acusaciones infundadas a varios funcionarios, pero sobre todo y especialmente les quitó la chance a miles de bebés de sentirse arropados, resguardados y queridos no sólo por su madre o su padre, sino por su comunidad”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
RamonA
8/8/2021 17:12

¿Qué ha sido de la diputada Ocaña y del juez Bonadio? Me lo imagino.

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Más noticias
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.