Antiespecismo
Siguiendo las huellas de los animales en tiempos de guerra

Dado que la vida humana inevitablemente conlleva una coexistencia entre especies, es comprensible que la guerra también tenga una dimensión no humana. En su marco se decide también la vida de los animales, su calidad y su duración.
Perro Patron
Patron en el Hospital de Niños de Ojmatdit, abril de 2022. Foto: Gobierno de Ucrania.
Traducción: Joanna Wiśniewska
5 ago 2023 06:00

Desde el punto de vista de un perro, un cerdo, una paloma y una ardilla, Ucrania no existe. Tampoco Rusia. Los estados y las naciones son irrelevantes para los animales, o mejor dicho: los animales no son conscientes de cómo tales órdenes repercuten en sus vidas. Esta repercusión, además, no siempre es significativa. Sin embargo, dentro de cierto tipo de relaciones humanas es decisiva: durante la guerra.

La nación y el estado son el combustible de la guerra. Esta obviedad queda reflejada por una definición simplificada e inferida del “Gran Diccionario de la Lengua Polaca”. En él se define la guerra como “una lucha armada organizada, generalmente llevada a cabo a gran escala durante un largo periodo de tiempo, en la que participan estados, naciones o grandes grupos sociales”. La escala y la duración hacen de la guerra un fenómeno total. Irrumpe en numerosos aspectos de la realidad, se apropia de ellos violentamente y los domina, tanto en la vida social como en la individual.

Dado que la vida humana inevitablemente conlleva una coexistencia entre especies, es comprensible que la guerra también tenga una dimensión no humana. En su marco se decide también la vida de los animales, su calidad y su duración. Esta dimensión extrahumana no está separada de la humana, aunque pueda ser selectivamente silenciada dentro de la narrativa de la guerra, borrada de la historia. “Víctimas silenciosas de la guerra”  —se dice de los animales que viven y mueren durante los conflictos armados. Ese silencio no se debe a su naturaleza muda. Se debe más bien a la naturaleza del hombre, a su indiferencia, a su incapacidad de escuchar y a las omisiones derivadas de su incontrolable necesidad de ocupar el centro de atención.

Implicados en la guerra

La guerra es siempre una empresa colectiva. Ciertamente, es posible afirmar que los estados libran guerras y que las naciones participan en ellas, aunque esto no implica necesariamente su unanimidad a la hora de valorar esta participación. ¿Podemos decir que otros animales libran nuestras guerras con nosotros y participan en ellas? No, eso sería un abuso. Lamentablemente, conocemos este abuso tanto de la historia como del presente. En la guerra de Ucrania, está siendo perpetrado por ambos bandos beligerantes.

Un ejemplo emblemático de este abuso es la historia de Wojtek, el oso domesticado a quien le tocó vivir durante la Segunda Guerra Mundial entre los soldados del II Cuerpo Polaco del general Władysław Anders. Su imagen puede verse en la bandera de la 22ª Compañía de Suministros de Artillería. Por lo que cuentan, en Montecassino, imitando a los humanos, ayudaba a transportar cajas de munición, por lo que así es como quedó inmortalizado: cargando un cartucho de artillería. No tenía conciencia de para qué se le utilizaba ni contra quién. La historia escrita desde su perspectiva sería diferente, desprovista del patriotismo y de las divisiones que éste crea y de las que es producto. Es mucho más honesto llamar a Wojtek víctima de la guerra que héroe de la misma. Está claro que estuvo trágicamente implicado en una guerra que no era suya.

Patron no es ni el primero ni el único animal expuesto al riesgo de discapacidad o muerte dentro de las actividades de diversos servicios, pero de su ejemplo se desprende claramente que, si es necesario, la explotación también va acompañada de una intensa explotación simbólica

Hoy estamos observando la trayectoria vital del perro Patron, que el ejército ucraniano, o más bien el estado como tal, utiliza para sus necesidades. Su nombre puede traducirse como “bala” y es una prueba contundente de la naturaleza apropiadora de la guerra que estigmatiza hasta con los nombres. La historia de este pequeño y adorable perro ha sido reproducida por los medios de comunicación en numerosas partes del mundo. Se le llama perro zapador y, efectivamente, fue entrenado para detectar minas. Se afirma que encontró cientos de ellas antes de convertirse en un personaje público, es decir, antes de que se creara una historia socialmente útil a su alrededor. Sus imágenes —que también adornan los murales de las ciudades ucranianas y los sellos de correos— son extremadamente populares. También pueden encontrarse en los comunicados oficiales de las autoridades ucranianas. Patron no es, por supuesto, ni el primero ni el único animal expuesto al riesgo de discapacidad o muerte dentro de las actividades de diversos servicios, pero de su ejemplo se desprende claramente que, si es necesario, la explotación también va acompañada de una intensa explotación simbólica.

Fuera de control

De por sí, no tiene por qué ser algo malo. Mientras no tenga un impacto negativo en la vida del animal, parece aceptable que se utilice el interés y el afecto que despierta, por ejemplo para promover la concienciación sobre la amenaza de las minas o para apoyar la salud mental de los niños. Algo parecido ocurre también con los cerdos, por ejemplo. Estos animales son explotados y asesinados de forma rutinaria, haya o no guerra, pero también existen asilos donde se les respeta y se les permite vivir de acuerdo con sus necesidades. Los cuidadores de estos pocos supervivientes no dudan en compartir fotos e historias de sus protegidos, por lo que, a su manera, estos animales también se utilizan simbólicamente para lograr un objetivo socialmente útil: en este caso, la extensión de la protección de los animales. Con su ejemplo, los asilos quieren motivar a otros y demostrar que la gente es capaz de relacionarse sin violencia con animales cuyo estatus social es dramáticamente bajo y que rara vez reciben cuidados.

Volviendo a Patron, quizá sería injusto asumir anticipadamente que le dañe cuando se le hace viajar a las reuniones con niños, se le fotografía compulsivamente para que aparezca en las redes sociales o se le lleva a una ceremonia, como cuando UNICEF le concedió el título de Perro de Buena Voluntad o cuando el Presidente Volodymyr Zelenski le honró con un premio especial. Pero, ¿es posible considerar que el alboroto que le rodea no es problemático? A Patron no le importa cómo se utilice su imagen. Sin embargo, la forma en que se hace tampoco es indiferente, ni para él, ni para los demás animales.

Antiespecismo
Nuestra alimentación nos lleva a la extinción
Es la principal causa de deforestación, pérdida de biodiversidad y extinción de especies. No aprendemos a respetar la vida del resto de animales

En el caso de los cerdos mencionados, su inclusión en una historia sobre la que no tienen ningún control se justifica por un objetivo perfectamente noble. Por desgracia, la historia construida en torno a la vida de Patron tiene un lado más oscuro: normaliza aquellas formas de trato a los animales que pueden acabar trágicamente para ellos. La no-guerra llena de muerte Por supuesto, los humanos continuamente explotan a otros animales a escala masiva de muchas formas que resultan trágicas.

Algunos modelos de dañarlos no pueden ser desmontados ni siquiera por un fenómeno tan total como la guerra. Se la asocia con la destrucción, pero paradójicamente también tiene el poder de construir y perpetuar. El sociólogo Randall Collins, investigador de la teoría del conflicto social, ha escrito sobre una propiedad similar de la violencia como tal, señalando que es un fenómeno ambiguo entre la destrucción y la creación de orden. Además de reforzar los discursos etnocéntricos y una funcionalidad específica -—movilizadora, consolidadora y defensiva— del orden nacional, la guerra reproduce y perpetúa algunas de las jerarquías y categorías a las que están sometidos los animales en una época sin guerra.

Si un animal nace como cerdo, vaca o pollo y se le imputa pertenecer a un grupo de los denominados animales de cría, su miserable destino es, en la mayoría de los casos, previsible: la guerra no viola fundamentalmente este principio. Cuando no hay guerra, se espera de ese animal una utilidad concreta, se le proporcionan unas condiciones de vida mínimas y luego se le mata. El tiempo de no - guerra está lleno de este ritmo mortal, y su continuidad es un marcador de una época de prosperidad. Son los años gordos de la producción animal sin perturbaciones. A escala global, cada día se mata a más animales de este tipo que víctimas humanas ha habido en todas las guerras hasta la fecha.

Sin salvación posible

Mientras continúa la guerra, el cómodo escenario tanatopolítico puede verse alterado por la violencia de otro tipo. Sabemos por muchos relatos que las tropas del agresor ruso están destruyendo deliberadamente granjas y fincas ucranianas, matando y mutilando a millones de animales. Es uno de los elementos de la guerra alimentaria, cuya perfidia hemos observado casi desde el principio de la invasión. El hecho de que los animales se conviertan en objetivo militar está estrechamente relacionado con su estatus durante el período sin guerra: sencillamente se les sigue tratando de forma extremadamente instrumental.

Es cierto que la guerra interrumpe su explotación estable, el funcionamiento de las industrias que se benefician de la vida y la muerte de los animales se dificulta mucho, pero finalmente, en una alianza fatal, ambos bandos acuerdan que estos seres están totalmente subordinados a los humanos y para ellos. El hecho de convertirlos en blanco de ataques demuestra adicionalmente, de forma perversa, una falta de respeto, porque en realidad los animales dañados no son ni siquiera el objeto per se de la agresión. Su sufrimiento y daño tienen una importancia secundaria para el agresor, se supone que su terrible destino es una molestia para la población y el estado.

Lo que ha de ser doloroso es que no se les permita crecer hasta la matanza estándar y que el enemigo no pueda utilizarlos eficazmente. La irrevocabilidad de la sentencia para estos animales y la inviolabilidad de su estatus de recurso natural que les conceden ambas naciones beligerantes también puede observarse en la forma en que se define lo que es el rescate en su caso. Son conocidas las reubicaciones de animales calificados “de cría” cuando se vieron amenazados por las acciones bélicas directas en Ucrania. Sin embargo, su objetivo no eran los asilos. Por lo tanto, es difícil decir que fueran supervivientes. Tampoco refugiados.

La guerra de Ucrania de forma singular ha ampliado el significado del término “refugiado”, dándole una dimensión no humana. Muchos animales, sobre todo perros y gatos, encontraron refugio y cuidados fuera de Ucrania. Los procedimientos en la frontera se simplificaron y los medios de comunicación tuvieron el valor de llamarlos refugiados. Sin embargo, nadie se ha preocupado de forma similar por los animales que hoy se clasifican como de granja. No hay naciones capaces de hacerlo.

El famoso dicho de Claude Lévi-Strauss que afirma que “los animales son buenos para pensar” confirma su pertinencia cuando reflexionamos sobre la guerra

Lo universal y lo excepcional

La pesadilla de la guerra revela lo excepcional, pero también lo universal. La búsqueda de ambos es una dolorosa lección de realismo, pero al mismo tiempo señala fuentes de esperanza. Cuando pienso en lo excepcional, veo el rostro de la voluntaria ucraniana Anastasia Yalanskaya, que murió llevando comida a unos animales hambrientos. Su historia demuestra que la vida de los seres no humanos no tiene por qué ser siempre secundaria.

Sin embargo, la gigantesca granja de Chornobayivka, donde se concentraron cuatro millones de gallinas, es también una imagen de lo excepcional. Antes de la guerra, esta espantosa instalación exportaba unos mil millones de huevos al año. Los invasores bloquearon primero el suministro de pienso y luego destruyeron el de electricidad. La mayoría de los animales murieron de sed e inanición. Los medios de comunicación discrepaban sobre si se trataba de la mayor granja industrial de Europa o del mundo. Ciertamente, con su existencia estaba escribiendo una historia excepcionalmente oscura de violencia legalizada. Lo que resultó ser universal e intemporal fue la existencia de la dimensión no humana de la guerra. En unas circunstancias dramáticas, lo que también confirmó esos rasgos fueron los valores encarnados por los —todavía escasos— veganos ucranianos. Resultó que quieren y saben ser fieles a sus principios incluso en condiciones extremadamente difíciles. La existencia de comedores con alimentos exclusivamente vegetales, que se distribuyeron con cariño a quienes huían del campo de batalla, restablece la fe en la humanidad.

Me atrevería a decir que es este grupo el que comprende excepcionalmente bien la multidimensionalidad de la injusticia y detecta rastros de violencia donde otros no son capaces de hacerlo. No le deseo a Ucrania que vuelva a los días anteriores a la invasión rusa. Le deseo que termine esta guerra con el menor coste posible y que, tras la difícil experiencia, aprenda a proteger a los animales, víctimas universales de todo tiempo y lugar, nación y estado. La guerra exige simplificaciones, nos priva de matices. La violencia y los dramáticos intentos de sobrevivir son difíciles de conciliar con la sensibilidad a la ambigüedad y con la capacidad de reflexión profunda, independiente y desprejuiciada. Por eso es tan importante cuidarles ahora. El famoso dicho de Claude Lévi-Strauss que afirma que “los animales son buenos para pensar” confirma su pertinencia cuando reflexionamos sobre la guerra.


Filósofo, escritor y activista social Dariusz Gzyra enseña antropozoología en la Universidad de Varsovia. Forma parte del equipo docente de los estudios interdisciplinarios “Derechos de los animales” en la Universidad de Humanidades y Ciencias Sociales SWPS. Es miembro de la Sociedad Ética Polaca y redactor de la sección de ética de los derechos de los animales de la revista “Zoophilologica. Polish Journal of Animal Studies”. Se ocupa de las relaciones entre humanos y otros animales a la luz de conceptos éticos y políticos contemporáneos y de estudios sobre veganismo. Autor del libro “Gracias por los ojos de cerdo. Cómo dañamos a los animales” recién publicado en México. Es vegano desde el año 1999.

Arículo originalmente publicado en Magazyn Kontakt

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.