Antiespecismo
Peter Singer: “La filosofía es necesaria para la liberación animal”

Peter Singer publica por primera vez en castellano ‘Ética en acción’, donde analiza la lucha de Henry Spira por los derechos animales y su esfuerzo en hacer un activismo cada vez más eficaz.
Peter Singer 1
Peter Singer. Foto: Alletta Vaandering

Mencionar a Peter Singer (Melbourne, 1946) en el ámbito de la filosofía o la liberación animal es como mencionar a uno de esos tótem que todo el mundo cita y referencia como clásicos. Con la excepción de que este tótem sigue vivo, sigue siendo un activista —a la vez que catedrático premiado— y sigue siendo crítico con el mundo que le rodea. Precisamente para eso cree que la filosofía debe servir, para cambiar el mundo. Sobre todo las cosas que no están bien, como nuestra relación con los demás animales. Por eso, con Liberación Animal (1975) puso las bases del movimiento antiespecista, considerando por primera vez a los otros animales como iguales frente a los seres humanos. Iguales para tener sus derechos básicos protegidos, como el derecho a la vida y al bienestar. Argumentos de peso que amplió con una amplia obra y donde no tuvo miedo de meterse en otros debates como el utilitarismo en situaciones como el aborto o la biología evolutiva.

El Salto ha podido hablar con él aprovechando que vuelve a la actualidad gracias a la editorial Plaza y Valdés que rescata su libro ‘Ética en acción’, un retrato del activista Henry Spira justo en el año de su fallecimiento. En él, Singer recoge las estrategias que Spira encontró desde los años 70 para luchar contra multinacionales que explotaban animales, tanto con acciones de presión como mejorando la eficacia de la lucha. Una lucha en la que él abrió brecha con el grupo Animal Rights Internacional y con campañas tan reproducidas como las que exigían el fin de la experimentación animal, tanto en ciencia como en cosméticos y otros productos. El que podríamos llamar ‘método Spira’ sigue estando muy vigente, tanto como este libro de Singer que se traduce por primera vez al castellano. 

Un dato importante porque, como comenta el propio Singer, Spira estaría feliz de que este libro acaba en castellano, ya que fue el lenguaje de su infancia al residir durante unos años su familia en Panamá. También lo estaría al saber que el libro sobre su figura se publica en la colección ‘Liber ánima’, dirigida por los fundadores de Igualdad Animal y cuyos beneficios de la venta de los libros van a la ONG. 

“Comía carne sin preguntarse de dónde venía”

Además de las estrategias y las múltiples batallas que inició Spira en un momento donde los derechos animales no estaban ni en la lista de prioridades de muchos grupos de izquierda o progresistas en EE UU o Europa, Singer se para a entender por qué el activista cambió su mirada hacia los demás animales. Singer cuenta en Ética en acción como Henry Spira no se interesó por los derechos animales hasta casi los 50 años. En concreto, explica que Spira “comía carne sin preguntarse de dónde venía”. Hasta que en 1973 acabó ocupándose de carambola de una gata que alguien dejó al marcharse a Europa y leyó una columna que hablaba, precisamente, del libro de Singer. En esa columna de The Guardian, el periodista Irwin Silber se mofaba de los argumentos de Singer, considerando que su postura demuestra “la quiebra moral e intelectual de este tipo de liberalismos”. “Se basa en los principios abstractos de la ‘justicia’ o la ‘verdad’, en lugar de apoyarse en el mundo real históricamente evolucionado en el que vivimos”, dice. 

Lo que Singer llamó ‘especismo’ se unía por primera vez a todos los términos, como racismo, sexismo o xenofobia, que visibilizaban y denuncian opresiones, discriminaciones y violencias

Spira, en lugar de dejarlo pasar e incluso reírse, se preguntó lo que Singer se preguntó justo antes de escribir la obra en cuestión: ¿Qué argumentos de peso hay para respetar la vida de cualquier humano —incluso bebés, psicópatas o personas en estado vegetativo— que no sirvieran para defender la vida de otros animales si no era precisamente esa, la de no pertenecer a la categoría de animales humanos? No es por el intelecto, ni por la capacidad de raciocinio ni por la bondad de sus actos. ¿Entonces? Lo que Singer llamó ‘especismo’ se unía por primera vez a todos los términos, como racismo, sexismo o xenofobia, que visibilizaban y denuncian opresiones, discriminaciones y violencias. 

¿Ha cambiado algo en estos 50 años de lucha?  “Sigo siendo positivo”, responde Singer a este medio desde Australia, donde reside. “Estamos progresando, cambiando actitudes y también cambiando las condiciones de miles de millones de animales en todo el mundo. Lamento que este progreso aún sea muy lento, pero los cambios están yendo en la dirección correcta”. Singer mezcla la modestia con una satisfacción cuando resaltan el impacto que sus obras han tenido para millones de personas en el mundo. Incluida quien escribe, que al leer Ética práctica cambió para siempre su visión del supuesto derecho a consumir o decidir sobre la vida de los demás animales. “Naturalmente, estoy muy contento de haber tenido esta influencia, porque es un cambio muy positivo, para los animales, para nuestro planeta, para reducir el riesgo de nuevas pandemias e incluso para el bienestar personal”. 

Peter Singer 2

Sin embargo, está claro que desde que se publicó por primera vez Ética en acción, la sensibilidad sobre los animales ha cambiado. Por eso, Singer revisó el prólogo: “En la Unión Europea, ya están prohibidas algunas de las peores formas de confinamiento de los animales de granja, como las jaulas desnudas en batería para las gallinas, el confinamiento de los terneros o las barras para las cerdas embarazadas. Estos avances demuestran que, en algunos países, el activismo político marca la diferencia. Desafortunadamente en los Estados Unidos, donde el dinero juega un papel más importante en la política, no ha habido progreso a nivel federal. Solo en los estados que permiten que los ciudadanos recojan firmas y pongan esas propuestas en las elecciones, ha logrado progresos”. “Pero realmente solo afecta solo a una pequeña minoría de animales de granja”, se lamenta. 

Antiespecismo versus ambientalismo

Volviendo a Spira, Singer resalta que siempre fue “un estratega muy sabio”. “Desarrolló —explica— formas de generar cambios que pueden ser utilizadas, no solo por los activistas por los animales, sino por cualquier persona que quiera cambiar el comportamiento corporativo, por ejemplo, para prevenir el daño ambiental y el daño al clima”. Un tema de gran importancia en la última década que ha logrado pasar a ser un movimiento masivo y con gran empuje de las nuevas generaciones. Sin embargo, no ha ocurrido lo mismo con la lucha por los derechos animales. “Un interés en la biodiversidad, por ejemplo, es distinto del deseo de prevenir el sufrimiento, especialmente si es el sufrimiento de, digamos, miles de millones de pollos”, explica Singer. El filósofo explica que esto puede deberse a que los intereses que se defienden no siempre coinciden: “Por ejemplo, si solo estuviéramos interesados ​​en el cambio climático, animaríamos a las personas a dejar de consumir carnes rojas y les animaríamos a cambiar al pollo. Pero desde una posición antiespecista, sacrificar para el consumo tanto a terneras como a pollos está mal. De hecho, el consumo de pollo es incluso peor, porque están mucho más hacinados y maltratados que las vacas”. 

Lo que pudiera parecer un argumento de compasión o de sensibilidades, Singer ha logrado desde Liberación Animal que se base en argumentos irrebatibles desde el punto de vista de la filosofía. “La filosofía es necesaria para la liberación animal, porque sin una fuerte base ética para el movimiento animal solo atraería a aquellos que se consideran ‘amantes de los animales’. Pero el movimiento no puede tener éxito apelando únicamente a este sector del público. Lo que les estamos haciendo a los animales debe verse como un mal terrible contra otras especies, como en su momento se vio el racismo o la violencia contra las mujeres”. 

Tanto la lucha de Spira como la respuesta de muchos estados con represión hacen ver a Singer que la defensa de los derechos animales “está siendo visto como una seria amenaza para los intereses de las grandes empresas”. Solo eso explica que en Europa, por ejemplo, a pesar de los avances en el consumo 100% vegetal, existen nuevas barreras como prohibir que los elaborados con plantas se llamen 'leche' o 'queso'. O las campañas de represión policial como la que sufrieron en 2011 en España 12 activistas o la más reciente en Canadá contra los conocidos como 'The Excelsior 4'. ‘Los verdes somos los nuevos rojos’, explica Will Potter en su libro titulado de la misma manera.

Represión, intereses económicos y pasos muy lentos, pero pasos. Así se podría definir el espíritu con el que se recupera ‘Ética en Acción’ y la figura de Henry Spira. “Si él pudo hacer tanto por los animales en los últimos 20 años de su vida, significa que nunca es demasiado tarde”, exclama Singer. 

Archivado en: Antiespecismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Maltrato animal
Manifestación en Tres Cantos Marcha contra Vivotecnia por maltrato animal
la Asamblea Antiespecista de Madrid convoca una manifestación para denunciar la impunidad de Vivotecnia y visibilizar el sufrimiento de los animales.
Antiespecismo
Daños de la pesca El silencio del agua
Los organismos acuáticos se comunican bajo el agua.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.