Análisis
Un techo de gasto “récord” que gusta a Bruselas y sus halcones de la austeridad

El incremento del 0,5% en el gasto público no financiero es menor que la inflación, que el aumento del PIB para este año y las previsiones para 2024.
Yago Álvarez Barba

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

12 dic 2023 15:47

Ya tenemos cifra de techo de gasto anunciada en el Consejo de Ministros. Según ha explicado el Gobierno, el techo se colocará en 199.120 millones de euros, incluidos los fondos europeos del plan de recuperación. Un incremento de tan solo el 0,5% respecto al techo de gasto de 2023.

Desde algunos medios más afines al nuevo Gobierno de coalición se titula con jolgorio y adjetivos positivos como si esta nueva cifra fuera un gran avance. Mientras tanto, en el otro lado del espectro mediático, se apresuran a presentar la cifra como si fuera una nueva señal de despilfarro del dinero público. Tanto un enfoque como el otro son erróneos, porque el aumento del techo de gasto en un porcentaje tan pequeño no es una buena noticia, ni tampoco es señal de despilfarro. Al contrario, es un techo de gasto para contentar las exigencias para cumplir el déficit que nos llegan desde Bruselas.

Utilizar la palabra “récord” para hablar de un incremento del 0,5% sin poner la cifra en perspectiva es hacerse trampas al solitario

Utilizar la palabra “récord” para hablar de un incremento del 0,5% sin poner la cifra en perspectiva es hacerse trampas al solitario. Las cifras de gasto de un Estado se deben poner en contexto y compararlas con su crecimiento actual, con las previsiones de crecimiento para el año que viene o con otros indicadores como la inflación o la recaudación fiscal.

A falta de conocer el crecimiento para el último trimestre, todo apunta a que el PIB de 2023 crecerá sobre el 2,1%. Las previsiones para 2024 señalan que la economía española aumentará entre el 1,4% y el 1,7%, según los cálculos de la OCDE o de la Comisión Europea. Por lo tanto, si el techo de gasto se incrementa un 0,5%, la economía pública se está contrayendo si la comparamos con el crecimiento de la economía en general. Ese crecimiento “récord” es cuatro veces menor de lo que va a crecer la economía este año y también será menor que lo que las previsiones indican para el siguiente. Es decir, el Estado va a gastar e invertir menos en porcentaje de la economía. No es para tirar cohetes, si lo que quieres es un Estado fuerte como motor de la economía. Ni tampoco es un Estado manirroto, tal y como nos intentan hacer creer desde sectores liberales.

Si los precios son más caros, si los salarios de los funcionarios son más altos, pero el Estado gasta tan solo un 0,5% más que el año anterior, entonces está gastando menos en términos reales

Comparado con la inflación, las cifras son peores todavía. A falta de conocer el IPC de diciembre, parece que vamos a cerrar el año en una inflación media cercana al 3,8%, que ha sido la inflación media anual hasta noviembre y que marca la subida de las pensiones. Si los precios son más caros, si los salarios de los funcionarios son más altos, pero el Estado gasta tan solo un 0,5% más que el año anterior, entonces está gastando menos en términos reales. O, dicho de otra forma, el “poder adquisitivo” del Estado pierde varios puntos. Un techo de gasto para “por supuesto, fortalecer el estado de bienestar”, ha explicado la ministra Mª Jesús Montero. Ya nos explicarán cómo se pueden fortalecer los servicios públicos si se pierde ese poder adquisitivo y la posibilidad de gastar e invertir más para ampliarlos.

No es algo nuevo. El año pasado, comparado con la inflación y los otros indicadores, fue incluso peor. Con una recaudación alta, un crecimiento de la economía del 5,5% y una inflación anual media del 8,4%, el techo de gasto también alcanzó un mísero “récord” del 1,1%. Es decir, la contracción de la economía pública frente a la economía total del país fue mayor todavía. Dos años seguidos en los que se impone una lógica más cercana a la austeridad exigida por Bruselas y sus halcones que a las de un Gobierno que pretende mantener y mejorar el estado de bienestar. Y precisamente ahí está el tema. En Bruselas.

En la misma rueda de prensa han anunciado que este nuevo presupuesto permitirá cumplir con las exigencias de las reglas fiscales que exige Europa, todavía en discusión tras ser pausadas desde el comienzo de la pandemia. Tanto hoy como tras la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera del pasado lunes, el Ministerio de Hacienda ha prometido que el déficit para el año que viene se reducirá al 3%. Para reducir el déficit se pueden seguir tres caminos. Subir los ingresos, reducir el gasto público o una mezcla de las dos. Al reducir el peso real de la economía pública y sus presupuestos sobre la economía total, el Gobierno está optando en términos reales por la segunda o la tercera.

Más allá del debate sobre si deberíamos cumplir con las exigencias fiscales europeas en un momento en la que nuestra economía sigue siendo débil, el contexto internacional no acompaña y seguimos teniendo una presión fiscal más baja que la media europea y un desempleo más alto de todos los Estados miembro, aprobar esos techos de gastos tan poco expansivos es comprar el discurso de la austeridad. Una vez más.

“Se trata de un límite de gasto realista”, ha explicado la ministra. Aunque también ha utilizado el adjetivo “prudente” en varias ocasiones. Esa prudencia de no gastar más desde lo público es exactamente lo que exigen los halcones europeos de la austeridad. Ha quedado demostrado que el mejor impulso para la economía son unos presupuestos expansivos que consigan dinamizarla y, por lo tanto, aumentar también los ingresos tributarios. En cambio, aplicar austeridad, tal y como se hizo en la anterior crisis, fue todo un desastre. La contracción del gasto público hizo que la economía se contrajera más todavía, generando una espiral que acabó aumentando la deuda pública desde el 60% que teníamos cuando Zapatero empezó a aplicar recortes al 100% con la que la dejó, y no consiguió reducir, Mariano Rajoy.

En 2024 vuelve la austeridad y, con ella, las narrativas que nos van a intentar convencer de que es el único camino a seguir

En 2024 vuelve la austeridad y, con ella, las narrativas que nos van a intentar convencer de que es el único camino a seguir. Lo que se necesita es un Gobierno que mejore y aumente la inversión pública para hacer del Estado el motor económico que se necesita, no para seguir los dictados de los obsesionados por el déficit a los que nos les importa volver a cometer los mismos errores que se cometieron hace tan solo una década. Se necesitan récords de gasto reales y no eslóganes malinterpretados por izquierda y derecha que tan solo favorecen los intereses de los halcones de la austeridad europea.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Austeridad
Reglas fiscales ¿Tenemos un plan para la gente y las futuras generaciones?
VV.AA.
Si el Gobierno aspira a una transición ecológica justa completa, también debe asegurar que el gasto público sea coherente a la hora de garantizar derechos e invertir en bienestar.
Análisis
Análisis ¿Por qué las oligarquías liberales temen a la política fiscal?
En vez de preocuparse por alcanzar el objetivo de pleno empleo y mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía, estos chamanes nos dicen que lo fundamental es el ajuste presupuestario.
Kenia
África El frenazo a los recortes del FMI no detiene las protestas en Kenia
El presidente William Ruto se vio obligado a retirar una ley que ya había sido aprobada por el Parlamento por las protestas ciudadanas. Se calcula que al menos 23 personas han muerto por el despliegue policial y militar.
mrnavarro839
15/12/2023 19:04

Un artículo esclarecedor Gracias

1
0
RamonA
12/12/2023 20:06

Austeridad para los de abajo y beneficios obscenos para los de arriba. Es el capitalismo, amigo. Hay que acabar con este sistema defendido desde el PXXE hasta VOX o el sistema acabará con nosotros.

Lo que analiza aquí el PERIODISTA Yago Álvarez seguro que será analizado de forma distinta por la progresía mediática y de forma totalmente contraria por los mastines del IBEX35. La verdad, las mentirijillas y la mentira.

2
0
clyowond
12/12/2023 17:50

Siempre el mismo rollo hagamos de una vez una reforma fiscal rompedora. Y empecemos a pensar en términos de decrecimiento y distribución o racionamiento uy que miedo. Porque entre halcones y palomas nos están cagando el mundo a base de bien.

3
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.