Análisis
Un asombroso error del abogado de Trump en el alegato ante el Tribunal Supremo

El Tribunal Supremo tiene la obligación fundamental de seguir la jurisprudencia y explicar al país por qué Bellows tiene toda la razón al considerar el aliento de Trump a la invasión del Capitolio por los Proud Boys como una «insurrección» violenta.
Asalto al Capitolio Trump Estados Unidos - 1
Asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021. Foto: Elvert Barnes
20 feb 2024 06:47

¿Tienen los estados la responsabilidad constitucional de aplicar la Decimocuarta Enmienda de la Constitución estadounidense a la forma de organizar las primarias presidenciales? El juez Samuel Alito formuló explícitamente esta pregunta a Johnathan Mitchell, abogado de Donald Trump, quien respondió: «No que yo sepa». La respuesta me pareció asombrosa, ya que existe un precedente fundamental del Tribunal Supremo, que resuelve explícitamente la cuestión: Smith vs Allwright, 321 US 649, 1944. Los juristas suelen llamarlo el caso de las «primarias blancas», ya que se refería a una norma vigente en Texas, que autorizaba al Partido Demócrata del estado a permitir que sólo los blancos votaran en sus primarias políticas.

Cuando los funcionarios electorales de Texas siguieron la decisión del Partido y se negaron a permitir que los negros votaran en sus primarias, el Tribunal Supremo repudió su decisión. El dictamen afirma explícitamente que la Decimocuarta Enmienda restringe la autoridad de los estados para determinar las cualificaciones de los candidatos. A los efectos actuales, basta con citar sus párrafos finales:

Estados Unidos es una democracia constitucional. Su ley orgánica concede a todos los ciudadanos el derecho a participar en la elección de los cargos electos sin restricción alguna por parte de ningún estado por motivos de raza. Esta concesión al pueblo de la oportunidad de elegir no debe ser anulada por un estado mediante la conformación de su proceso electoral de modo que permita a una organización privada practicar la discriminación racial en la elección. Los derechos constitucionales tendrían poco valor, si pudieran denegarse indirectamente de este modo.

El privilegio de pertenecer a un partido puede no ser, como dijo este Tribunal en Grovey v. Townsend, asunto de un estado. Pero cuando, como en este caso, ese privilegio es también el requisito esencial para votar en unas primarias para seleccionar a los candidatos a unas elecciones generales, el estado convierte la acción del partido en la acción del estado. Smith vs Allwright, 321 U.S. 649, 1944 (énfasis mío)

No cabe duda de que los Demócratas sureños utilizaron otros medios de supresión para excluir a la población negra de las primarias blancas hasta que la revolución de los derechos civiles permitió al presidente Lyndon B. Johnson obtener el apoyo decisivo del Congreso para aprobar la Voting Rights Act en 1965. No obstante, si el Tribunal Supremo no aplica los términos de la sección tercera de la Decimocuarta Enmienda y no confirma la descalificación de Trump por parte de Colorado, estaría repudiando la decisión del Tribunal Supremo, que marcó el inicio de la lucha por la igualdad del derecho al voto en el siglo XX.

Como mínimo, los jueces del Tribunal Supremo no deberían dejarse cegar por la profesión de ignorancia de Mitchell y no reconocer el poder del argumento de Smith v. Allwright sentado por el mismo. Es cierto por supuesto que el Tribunal se ocupaba en este caso de la violación por parte de Texas de la garantía de «protección igual» contenida en la primera sección de la Decimocuarta Enmienda y no de las disposiciones de descalificación contenidas en la sección tercera. Esto no debería suponer una diferencia, sin embargo, como explicó la secretaria de Estado de Maine, Shenna Bellows, al decidir seguir los pasos de Colorado y descalificar a Trump de las primarias republicanas celebradas en su estado:

Soy consciente de que ningún Secretario de Estado ha privado nunca a un candidato presidencial del acceso a las urnas basándose en la sección tercera de la Decimocuarta Enmienda. También soy consciente, sin embargo, de que ningún candidato presidencial ha protagonizado nunca una insurrección.

El Tribunal Supremo tiene la obligación fundamental de seguir el precedente establecido por Smith v. Allwright y explicar al país por qué Bellows tiene toda la razón al considerar el aliento de Trump a la invasión del Capitolio por los Proud Boys como una «insurrección» violenta, que casi impidió a Mike Pence presidir la elección legal del presidente de los Estados Unidos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.