Análisis
Por qué la Airef debería ser prudente a la hora de airear una recesión técnica

La reducción del consumo eléctrico no tiene por qué estar anticipando una desaceleración o recesión económica, como en el pasado.

Recientemente la Airef, a través de su presidenta Cristina Herrero, lanzó su previsión de recesión técnica para la economía española. En su comparecencia, anticipó una contracción del -0,2% y del -0,3% para el cuarto trimestre del año y primero del 2023. En ese mismo momento, estimaba el PIB del tercer trimestre crecería en torno al 0% (el dato preliminar habla de un crecimiento del +0,2% intertrimestral, aunque anticipo que se revisará al alza). En cada una de esas estimaciones la presidenta de la Airef estaba utilizando el MIPred, uno de los modelos de previsión en tiempo real de la tasa de crecimiento económico de nuestro país.

Llama la atención el excesivo interés mostrado por la presidenta de la Airef a la hora de proclamar a bombo y platillo que nuestro país entrará en recesión, al menos técnica, en 2023. Un rasgo de nuestra democracia es el excesivo peso que se auto-atribuyen determinados altos funcionarios, inmiscuyéndose en la gestión de lo público, cuando no han sido elegidos para ello por la ciudadanía. Muchos de ellos, además, son usuarios recurrentes de las puertas giratorias, tanto con el poder político como con el poder empresarial. Echen una ojeada al libro “Las redes de poder en España: Élites e intereses contra la democracia”, de Andrés Villena.

El problema, y de ahí mi llamada a la prudencia, es que en los últimos meses hay una variable de las utilizadas por el MIPred que de manera sistemática da sorpresas negativas y que posiblemente haya perdido parte de su interpretación en términos de indicador adelantado del crecimiento económico. Nos referimos al consumo de electricidad.

El MIPred, a imagen y semejanza del Ñ-STING

La evaluación en tiempo real de la evolución de la situación económica en el corto plazo es una tarea muy compleja. Por un lado, las variables macroeconómicas se publican con bastante retraso, y, en ocasiones, los datos disponibles son incompletos e insuficientes. Por otro, no es inmediato como integrar de forma estructurada la información a veces contradictoria que suministran diversos indicadores económicos. Para facilitar esa integración se han producido avances significativos en el desarrollo de modelos de predicción en tiempo real que permiten incorporar las distintas piezas de información relevantes para la previsión de variables económicas, a medida que dicha información está disponible.

Sin duda alguna los más novedosos son los modelos para la predicción en tiempo real de la tasa de crecimiento del PIB en la zona Euro (EURO-STING), y España (Ñ-STING) de Máximo Camacho y Gabriel Pérez-Quirós. El primero lo utiliza el Consejo de Gobierno del BCE y el segundo Banco de España, y ahora la AIREF, vía MIPred. En realidad el MIPred fue diseñado, entre otros, por Gabriel Pérez Quirós, uno de los dos autores que elaboraron el Ñ-STING.

En el EURO-STING, el Ñ-STING o el MIPred el objeto de predicción es la tasa de crecimiento intertrimestral del PIB de la zona Euro, en el primero, y de España, en los otros dos, durante el trimestre corriente y los dos posteriores. La predicción se basa en indicadores que se refieren, bien al sentimiento de los agentes económicos, o bien al comportamiento efectivo de diferentes sectores. El modelo utiliza diversos indicadores mensuales de actividad económica, que exhiben retrasos entre cuatro y ocho semanas con respecto al mes de referencia, así como algún indicador de actividad económica trimestral, cuyo retraso es de unas seis semanas. Se incluyen también indicadores mensuales basados en encuestas, donde no existe retraso en la publicación de la información, ya que aparecen en los últimos días de cada mes al que hacen referencia. También forman parte del conjunto de indicadores del modelo el anuncio preliminar (flash) y la primera estimación (first) de Eurostat o del INE.

En términos no técnicos, la idea de estos modelos es que existe un componente común dinámico (ciclo económico) que ayuda a explicar simultáneamente el comportamiento del PIB y de todos los indicadores, además de un componente idiosincrásico que determina los movimientos que no responden a la dinámica de ese factor común. En estas condiciones, los movimientos de cada indicador ayudan a anticipar, en parte, la tendencia del componente común y, por tanto, del PIB. Cuantos más indicadores tiendan a coincidir en anticipar un mismo comportamiento del factor común, mayor será la verosimilitud de que este último se esté moviendo, efectivamente, en la dirección anticipada individualmente por cada uno de ellos.

Por qué se debería matizar el MIPred

Lo interesante es que, tras años de secretismo por parte de Banco de España del Ñ-STING, este indicador, en su versión MIPred, está disponible en la página web de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), y podemos evaluar cómo va el PIB de España en el trimestre en curso, y anticipar como se va moviendo la previsión para los dos siguientes. Su capacidad predictiva es excelente, siendo mucho más fino que otros disponibles, incluyendo el más reciente GDP Now Forecast de la Reserva Federal de Atlanta de los Estados Unidos.

La Airef se precipitó al adelantar las previsiones para los dos últimos trimestres de 2022 y el primero de 2023, salvo que en realidad ajustara el indicador consumo de electricidad por efecto ahorro

Sin embargo, en la actualidad, y derivado de la invasión de Ucrania, la tasa de inflación se aceleró, incluida la variación del precio de la luz. Como consecuencia, los distintos gobiernos, y también las familias y empresas, han elaborado planes de ahorro que están reduciendo el consumo de electricidad. Dicha reducción, por lo tanto, obedece en una parte importante a los efectos ahorro y precio, más allá que los meros ajustes por estacionalidad y calendario, y no tiene por qué estar anticipando una desaceleración o recesión económica, como en el pasado. Si el resto de componentes utilizados para la elaboración del MIPred siguen apoyando un repunte de la actividad, el que de manera sistemática el consumo de electricidad apunte a un menor crecimiento económico debe matizarse porque en realidad estaría capturando un efecto ahorro. Esto es lo que puede desprenderse de los datos.

En definitiva, quizás la presidenta de la Airef se precipitó al adelantar las previsiones para los dos últimos trimestres de 2022 y el primero de 2023, salvo que en realidad ajustara el indicador consumo de electricidad por efecto ahorro, cosa que dudo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.