Análisis
Razones históricas de la actual desigualdad de renta en España

¿Existen razones históricas para que, sobre todo, las diferencias de renta se perpetúen en el tiempo y las políticas públicas no funcionen? La respuesta es que sí
Atlas de Distribución de Renta de los Hogares 2021
Atlas de Distribución de Renta de los Hogares 2021. Fuente: INE.

El INE ha actualizado dos bases de datos, una relativa a la distribución de la renta de los hogares, otra sobre el índice de calidad de vida de las Comunidades Autónomas. Los resultados son siempre los mismos, y se repiten de manera machacona, año tras año, sin que las políticas públicas desplegadas por los gobiernos centrales y autonómicos sirvan para reducir la brecha entre ellas.

Las Comunidades Autónomas con más renta de sus hogares y mayor calidad de vida suelen coincidir, salvo Madrid y Cataluña, que suspenden en calidad de vida. Las Comunidades Autónomas que combinan mayor calidad de vida y de renta de los hogares son Navarra, La Rioja, Aragón, País Vasco y Baleares. Las que combinan menor calidad de vida y de renta de los hogares, también: Murcia, Andalucía, Galicia y Canarias.

La inmensa mayoría de los municipios de rentas altas se sitúan por encima de una línea imaginaria que marca el río Ebro

El Atlas de distribución de renta de los hogares, publicado por el INE, ofrece información sobre la renta de las personas y hogares, con los últimos datos disponibles, del año 2021. Esta información tiene en cuenta los ingresos de cada hogar en función de las personas que viven en él, y su detalle geográfico llega a nivel de municipio, en el caso de las poblaciones mayores de 100 habitantes, y de sección censal en los pueblos y ciudades de mayor tamaño. Si observan el mapa de distribución de la renta de los hogares hay un hecho irrefutable: salvo la Comunidad de Madrid, de la que luego hablaremos, la inmensa mayoría de los municipios de rentas altas (color verde) se sitúan por encima de una línea imaginaria que marca el río Ebro, y que incluyen en su extensión, también imaginaria, a las Islas Baleares. Por el contrario, la inmensa mayoría de municipios de renta baja (tonos rojo y naranja) se sitúan por debajo de una línea imaginaria que marca el río Tajo. La única excepción es Madrid, que por ser la capital de España es el epicentro de las redes de poder en España.

Atlas de Distribución de Renta de los Hogares 2021
Ampliar
Atlas de Distribución de Renta de los Hogares 2021. Fuente: INE.

El Indicador Multidimensional de Calidad de Vida (IMCV) nos da una foto parecida: del Ebro para arriba se concentran las provincias y comunidades autónomas de mayor calidad de vida. Comunidad Foral de Navarra, La Rioja y Aragón presentaron los niveles más elevados de calidad de vida en el año 2022, al igual que en la pasada edición. En el lado contrario, los registros más bajos se dieron en Canarias, Andalucía y Galicia. Si analizamos las nueve dimensiones por separado, Comunidad Foral de Navarra destacó en las dimensiones Ocio y relaciones sociales, Entorno y medioambiente y Experiencia general de la vida. Y, País Vasco en Condiciones materiales de vida y Educación. Por su parte, Aragón destacó en Trabajo.

Hay dos comunidades autónomas que, si bien se sitúan en los primeros puestos por renta, se encuentran por debajo de la media en calidad de vida

Hay dos comunidades autónomas que, si bien se sitúan en los primeros puestos por renta, se encuentran por debajo de la media en calidad de vida. Nos referimos a Madrid y, especialmente, Cataluña. Los desorbitados precios de la vivienda y del alquiler de la misma, y el coste de la vida en general hacen que en promedio no sean lugares de cierta calidad de vida.

La historia de la reconquista de la Península explica estas diferencias

Viendo como de manera machacona se repiten una y otra vez estos resultados, la pregunta que surge es inmediata. ¿Existen razones históricas para que, sobre todo, las diferencias de renta se perpetúen en el tiempo y las políticas públicas no funcionen? La respuesta es que sí. Para ello acudimos, de nuevo, a la academia. Las diferencias provinciales de renta en España hunden sus raíces en la Reconquista. Esas son las conclusiones del trabajo de Daniel Oto-Peralías y Diego Romero-Ávila, de la Universidad de St. Andrews y la Universidad Pablo de Olavide, y que cristalizó en el artículo académico The Economic Consequences of the Spanish Reconquest: The Long-term Effects of Medieval Conquest and Colonization, publicado en la revista Journal of Economic Growth.

El estudio de Daniel Oto-Peralías y Diego Romero-Ávila revela que la historia de la Reconquista dejó una huella significativa en el desarrollo económico de España. Los resultados indican que las diferencias en el desarrollo económico provincial se pueden atribuir en gran medida a este proceso histórico que tuvo lugar entre los años 722 y 1492. La velocidad con la que avanzó la frontera cristiana durante cada etapa de la Reconquista resultó ser un factor crucial que condicionó el tipo de colonización llevado a cabo. Las diferencias en los arreglos institucionales para organizar la ocupación del territorio conquistado y su repoblación tuvieron consecuencias directas en la distribución de tierras y derechos jurisdiccionales entre los grupos participantes, generando estructuras de poder distintas en el norte y sur peninsular.

La desigualdad estructural originada en este proceso histórico se convirtió en un obstáculo para el crecimiento económico moderno

Mediante el uso de atlas geográficos históricos y software geo-espacial, los autores calcularon la “velocidad de Reconquista” en cada etapa, encontrando una correlación positiva entre esta velocidad y la desigualdad estructural posterior. Las regiones conquistadas más rápidamente durante la Reconquista mostraron sociedades más desiguales, lo cual persistió a lo largo del tiempo. La desigualdad estructural originada en este proceso histórico se convirtió en un obstáculo para el crecimiento económico moderno, limitando la participación de amplios segmentos de la población en las oportunidades económicas que surgieron con la industrialización en el siglo XIX. En consecuencia, la Reconquista desencadenó procesos sociales, económicos y políticos que contribuyeron a la desigualdad estructural y obstaculizaron el desarrollo económico basado en la innovación y la participación generalizada en la actividad económica.

Los autores señalan que “un factor clave que interviene en el impacto de la Reconquista es la concentración de poder económico y político en unas pocas manos, excluyendo a grandes segmentos de la población del acceso a oportunidades económicas cuando España ingresó en la fase de industrialización. La sincronización del efecto es consistente con este argumento. Una implicación general de nuestro análisis es que las grandes expansiones fronterizas pueden favorecer un equilibrio político entre los agentes colonizadores sesgado hacia la élite, creando condiciones para una sociedad desigual, con consecuencias negativas para el desarrollo económico a largo plazo".

Surgen varias preguntas ¿Por qué de manera persistente las políticas públicas solo pueden apaciguar o compensar a las rentas más bajas, pero sin cambiar estas dinámicas? ¿La actuación de ciertas élites económicas extractivas, concentradas básicamente en Madrid, siguen influyendo en estas dinámicas? Esperemos que futuros trabajos de investigación aporten todavía más luz a las conclusiones del valioso trabajo de Daniel Oto-Peralías y Diego Romero-Ávila.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.