Análisis
La financiarización de las pensiones, detrás del hundimiento de la libra

Uno de los problemas relacionados es que los fondos de pensiones se gestionan según el principio de la codicia en lugar de garantizar exclusivamente el cumplimiento de las obligaciones.
Fachada del Banco de Inglaterra, en Londres.
Fachada del Banco de Inglaterra, en Londres. Wikimedia Commons

De nuevo los árboles no nos dejan ver el bosque y un relato incompleto se esparce sobre el porqué se ha hundido la libra esterlina y los bonos británicos, con subidas de tipos de interés no vistas por esos lares. La narrativa es todavía peor de lo que nos cuentan los avispados medios de comunicación y la inmensa mayoría de los economistas. La rebaja de impuestos propuesta por Liz Truss es injusta y no resuelven ningún problema. Solo satisface intereses de clase cuasi-feudales, pero es la cortina de humo esparcida para ocultar la causa real de la caída de la moneda británica, el hundimiento de los fondos de pensiones de prestación definida privados ingleses hasta el punto de estar en juego su viabilidad. Pero además ha traído otro efecto todavía más perverso, el anuncio del nuevo ministro de economía británico de una nueva ronda de austeridad fiscal. Tremendo, ¿verdad?

En la raíz de todo, la financiarización de derechos humanos básicos, desde la energía, los alimentos o la vivienda, pasando por las pensiones

En la raíz de todo, la financiarización de derechos humanos básicos, desde la energía, los alimentos o la vivienda, pasando por las pensiones. Al final no se cumple ninguna de las hipótesis de partida que justificaban lo guay que era desregular mercados derivados de materias primas, dejar un bien como la vivienda sometido a la oferta y la demanda (menuda cantidad de tonterías tiene uno que oír), o favorecer sistemas de pensiones financiados frente a los de reparto. Sus efectos ya los conocemos, una extracción de rentas en toda regla, a favor de un grupo de mimados y caprichosos que no aportan nada a la sociedad, que, por cierto, era a quienes Liz Truss pretendía beneficiar con su fallida bajada de impuestos. Pero al Cesar lo que es del Cesar. Vayamos al meollo.

La avaricia de los fondos de pensiones británicos

La solvencia de un fondo de pensiones de prestación definida depende de que los activos crezcan gracias a los rendimientos favorables de las inversiones y/o al aumento de su base de cotización, de modo que mejore su posición de financiación, entendida como su capacidad para hacer frente a sus obligaciones. Para ello hay que entender las denominadas Liability Driven Investments (LDI), que son los instrumentos (productos) del mercado financiero que se aplican a los planes de pensiones definidos en los que el fondo de pensiones ha prometido pagar determinadas prestaciones en algún momento a los beneficiarios. Debe asegurarse de tener la cobertura de activos adecuada (con rendimientos acordes) para hacer frente a las obligaciones cuando venzan.

El objetivo de un instrumento LDI es mejorar el coeficiente de financiación y, al mismo tiempo, reducir el riesgo asociado a la base de activos que impulsa este coeficiente. En definitiva, reducir la volatilidad de los pasivos invirtiendo una parte de los activos en activos financieros de bajo riesgo, que ayuden al fondo de pensiones a minimizar el riesgo de los pasivos, e invirtiendo el resto en activos de mayor riesgo. Si un fondo de pensiones se encuentra en déficit, entonces la estrategia de LDI consistirá en empujar los activos hacia categorías de mayor rendimiento (riesgo) para impulsar el crecimiento de los activos por delante del crecimiento de los pasivos.

Lo extraordinario de las últimas semanas ha sido el comportamiento de los fondos de pensiones de prestación definida británicos. Se dieron cuenta de que su ratio de financiación se estaba deteriorando y tuvieron que apuntalar rápidamente sus activos para asegurarse de que podían cumplir con sus obligaciones en curso. Así que entraron en acuerdos de “swap”, que se utilizan regularmente en las estrategias de LDI para gestionar los riesgos de pasivo. El fondo de pensiones puede obtener la liquidez deseada ahora, a través de un swap, sin inmovilizar sus activos, que pueden invertirse para buscar rendimientos en otras inversiones. Esa liquidez puede utilizarse para buscar rendimientos de mayor riesgo, pero la estrategia puede ser contraproducente si los tipos de interés empiezan a subir y se vuelven contra el fondo de pensiones.

El hundimiento de los bonos del Tesoro británico no ha tenido nada que ver con la posición fiscal del gobierno

Si los fondos de pensiones empiezan a necesitar dinero en efectivo de inmediato para cubrir sus posiciones de pérdida en sus contratos de swap, entonces tienen que vender cualquier activo líquido que tengan en sus libros para conseguir dinero en efectivo o quebrarse. Se ven obligados a vender sus tenencias de bonos del Estado, lo que en el mercado más amplio aumenta la oferta y hace bajar el precio y hace subir los rendimientos. Y esto es lo que ha sucedido, y aún sucede en Reino Unido. El hundimiento de los bonos del Tesoro británico no ha tenido nada que ver con la posición fiscal del gobierno. A medida que los inversores del mercado de bonos tratan de venderlos, los fondos de pensiones se enfrentan a nuevas peticiones de margen porque sus activos pierden valor y el ratio de financiación se deteriora. Los fondos de pensiones llaman entonces a sus gestores de LDI -algunos de los grandes bancos de inversión, como Blackrock, etc.- para que vendan sus activos, incluidas las tenencias de bonos del Estado, de modo que puedan cumplir sus obligaciones en virtud de los contratos de LDI. La secuencia se refuerza a sí misma: venta forzosa, caída de los precios, más peticiones de margen, más ventas forzosas, los tipos de interés siguen subiendo. Y así sucesivamente.

Uno de los problemas relacionados es que los fondos de pensiones se gestionan según el principio de la codicia en lugar de garantizar exclusivamente el cumplimiento de las obligaciones. Este último objetivo es relativamente sencillo: basta con invertir en activos sin riesgo que ofrezcan una cantidad determinada conocida a un vencimiento conocido. Pero los gestores de los fondos de pensiones se vuelven codiciosos (probablemente porque diseñan paquetes salariales que se benefician de los mayores rendimientos) y por ello utilizan estos acuerdos de intercambio de tipos de interés que les permiten utilizar el efectivo del fondo para buscar rendimientos en activos más arriesgados, como las acciones.

Los agentes del mercado financiero que diseñan todos estos productos derivados, tan complicados y peligrosos, se aprovechan de la avaricia de los gestores de fondos de pensiones para venderles productos que aparentemente les proporcionarán grandes rendimientos. El problema, que se ha puesto de manifiesto las últimas semanas, es que la codicia conduce al caos, cuando los modelos fallan y los mercados se desbocan. Al final, lo de siempre, papá Estado al rescate de tanto desaguisado. El Banco de Inglaterra se ha visto forzado varias veces a entrar en el mercado de bonos a largo plazo y comprar a lo grande utilizando su capacidad monetaria. Además, el Banco de Inglaterra pretendía algo más, evitar que se extendiera la movida al sistema bancario británico. Pretendía también moderar los problemas que surgían en los mercados hipotecarios, donde los bancos también financian sus posiciones mediante swaps de tipos de interés, y también se enfrentaban a importantes problemas de financiación.

Por cierto, se me olvidaba, en el origen de esta dinámica perversa de los fondos de pensiones de prestación definida británicos, la subida de tipos de interés del Banco de Inglaterra y el anuncio que hizo de finalizar con la expansión cuantitativa. ¡De nuevo la política monetaria!

El problema de las pensiones

El esquema de pensiones públicas basado en el sistema de reparto se encuentra sometido a un ataque constante por parte de la ortodoxia neoclásica, con el indudable apoyo de unos medios de comunicación controlados por la industria financiera. Estos sistemas han funcionado bien en el pasado, sin embargo en la actualidad presentan una serie de problemas de financiación como consecuencia del envejecimiento de la población, la ralentización del crecimiento salarial, la caída de la productividad y los cambios en la distribución de la renta.

A partir de estos problemas reales, los responsables de las políticas públicas proponen soluciones que implican generalmente una reducción de los beneficios logrados, mediante el aumento de la edad de jubilación, y un movimiento claro en favor de sistemas pre-financiados, total o parcialmente, que incluso lleve a una privatización de parte o de la totalidad del sistema. El problema es que las bases teóricas que están detrás de las opiniones neoclásicas dominantes que justifican la adopción obligatoria de esquemas de pensiones completamente financiados, públicos o privados, como sustitutos totales o parciales del actual sistema de reparto, no financiado, son falsas.

El esquema de pensiones públicas basado en el sistema de reparto se encuentra sometido a un ataque constante por parte de la ortodoxia neoclásica, con el indudable apoyo de unos medios de comunicación

La hipótesis de partida de la ortodoxia neoclásica es que la transición desde un sistema público de reparto a otro completamente financiado, público o privado, tendrá un efecto positivo real de dotar a las generaciones futuras de un mayor capital y un producto per cápita más alto, ya que debería producir un aumento del ahorro agregado y del stock de capital, lo que permitirá preparar a la economía para afrontar desarrollos demográficos futuros. En el corazón de este razonamiento se encuentra la causalidad neoclásica de que “el ahorro genera inversión”, frente al punto de vista postkeynesiano donde “es la inversión la que genera ahorro”. La evidencia empírica valida la hipótesis postkeynesiana, rechazando la causalidad neoclásica. Las críticas y trabajos empíricos que rechazan la visión neoclásica de la relación ahorro-inversión, invalidan, en definitiva, la opinión dominante sobre la reforma de las pensiones.

En realidad, los problemas asociados al actual sistema de pensiones público de reparto, y que se deberían atacar, son otros: el estancamiento del crecimiento de los salarios, la desigual distribución de la renta, y la caída de la productividad. Remediar el estancamiento de los salarios y la desigualdad salarial, unido a un crecimiento de la productividad son, por lo tanto, partes intrínsecas que permitirían solucionar los problemas de las pensiones públicas bajo el sistema de reparto, sin necesidad de acudir a sistemas financiados y a sus efectos perversos. Pero para ello hay que cambiar las actuales políticas económicas y ¡no quieren!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.