Análisis
La última batalla de Mr. Islington

El 4 de julio, el candidato laborista en la circunscripción de Islington North sacó 16.873 votos, un 34,4% del electorado. Su contrincante independiente, 24.120, equivalente al 49,2%- Ese independiente es Jeremy Corbyn.
Manifestación Londres Palestina Jeremy Corbyn 02
Jeremy Corbyn en una manifestación de apoyo a Palestina en noviembre de 2023. Byron Maher
22 jul 2024 05:47

La circunscripción de Islington North es la más pequeña en extensión de las 650 que componen el Parlamento del Reino Unido. Este diminuto trozo del ensanche londinense incluye numerosos bloques de viviendas de protección oficial, amplias avenidas ajardinadas y el Emirates Stadium, hogar del Arsenal. Sin embargo, Islington siempre ha tenido una cierta connotación negativa en la prensa inglesa de derechas (es decir, casi toda), que usa el lugar como el centro emblemático de la izquierda caviar en sus frecuentes libelos contra las “élites metropolitanas”. Esos calificativos llevan años acompañando a Jeremy Corbyn, antiguo líder del Partido Laborista, gigante de progresismo británico y diputado por Islington North desde hace más de cuatro décadas.

Es cierto que Islington North contiene enclaves de indudable riqueza, pero también lo es el hecho de que un 52% de sus habitantes viven por debajo del umbral de la pobreza, que más de dos terceras partes de las viviendas de la circunscripción están en régimen de alquiler social, y que, como en el resto de Londres, uno puede encontrar a gente de varias docenas de países con pasear diez minutos por sus calles. Es el apoyo de esta parte de la población la que ha convertido a Islington North en “Corbyn Country”.

Cuando Rishi Sunak disolvió el Parlamento y convocó elecciones para julio de este año, los intentos infructuosos de Corbyn de volver a ser readmitido se toparon con un muro

Corbyn fue suspendido de militancia en 2020 del partido en el que llevaba más de medio siglo. Una acción decidida unilateralmente por su sucesor como líder de la organización, el ahora recientemente elegido primer ministro Sir Keir Starmer. Starmer, un antiguo fiscal general del estado con un amplio historial de autoritarismo, buscaba una acción que demostrase al electorado que el partido “había cambiado”. Habiendo sido elegido en unas primarias en las que mintió deliberadamente a los militantes con un programa continuista con el de Corbyn, Starmer quería señalar al establishment británico que Labour había vuelto al redil. Para ello arguyó que Corbyn había “minimizado las acusaciones de antisemitismo” que habían envuelto al partido bajo su liderazgo. No importaba que Corbyn se estuviera refiriendo a la retahíla de escarnios que recibió durante años, como la acusación de un conocido columnista de derechas de que el político iba a reabrir Auschwitz. Starmer había decidido que la carrera política de Corbyn tenía que acabar sí o sí.

Análisis
Starmer vs. Corbyn: de los usos políticos del antisemitismo
El Partido Conservador, la derecha del Partido Laborista y sus respectivos aliados mediáticos están decididos a mantener las ficciones sobre el antisemitismo de Corbyn y la izquierda de ese partido y el megáfono que poseen colectivamente puede ahogar las voces disidentes.

Corbyn ha languidecido durante cuatro años en el gallinero de la Cámara de los Comunes, repudiado por casi todos sus antiguos compañeros, pero aún recibido como invitado de honor entre los cientos de movimientos sociales, antirracistas y pacifistas por los que ha trabajado durante décadas. Cuando Rishi Sunak disolvió el Parlamento y convocó elecciones para julio de este año, los intentos infructuosos de Corbyn de volver a ser readmitido se toparon con un muro. El comité federal, compuesto de fieles a Starmer, vetó su candidatura, pese a las protestas de la agrupación local de Islington North, que durante todo este tiempo ha permanecido leal a su diputado. El político tendría que luchar por su reelección fuera del partido.

Labour no se lo pondría fácil. Starmer impuso a Praful Nargund, un concejal proveniente de la circunscripción vecina de Islington South. Nargund es un ejecutivo de la sanidad privada con mínimas conexiones con Islington North y que se ha negado a dar entrevistas para explicar el conflicto de intereses que su profesión podría causar tras su posible elección. Su campaña se ha visto arropada por dinosaurios laboristas cercanos a Starmer como Lord Peter Mandelson, un polémico antiguo ministro de Industria, íntimo de Tony Blair y de Jeffrey Epstein, y que tuvo que dimitir hasta dos veces de puestos gubernamentales por escándalos de corrupción. Labour empapeló Islington North con posters y llenó los buzones de propaganda política para convencer a los locales de que debían votar a Nargund. El 4 de julio, el candidato laborista sacó 16.873 votos, un 34,4% del electorado. Su contrincante independiente, 24.120, equivalente al 49,2% de los totales emitidos.

Starmer ha sido incapaz de superar en número de votos los fallidos intentos de Corbyn de llegar al poder en 2017 y 2019, debido a la baja tasa de participación

Haciendo campaña en las calles de Islington North, era fácil comprobar el fuerte componente de clase presente en el apoyo a Corbyn. En los barrios de Finsbury Park, Archway y Shacklewell, zonas con alta densidad de viviendas de protección oficial, los vecinos a los que la campaña llamaba a la puerta se mostraban entusiastas por votar al candidato progresista. Recorriendo con Corbyn por esas calles, era difícil pasar más de dos minutos sin encontrarse transeúntes que querían hablar con él para agradecerle su asistencia con algún problema administrativo que habían tenido en el pasado. Desde una solicitud de asilo político, hasta una petición para ampliar los carriles bici que vertebran la circunscripción, los electores locales tenían miles de historias sobre las veces en las que habían podido contar con la ayuda de su diputado.

Era en las zonas de Tufnell Park y Highgate, pobladas de mansiones de dos millones de libras, donde uno se encontraba una recepción mas hostil. Históricamente con más presencia de voto conservador y liberal-demócrata que en los vecindarios más pobres, en esta ocasión los locales no tenían problema en anunciar su intención de elegir la papeleta laborista. Teniendo en cuenta la proclividad de la población inmigrante y de clase trabajadora a la abstención, el equipo de Corbyn sabía que no podían dar ningún voto por sentado. Ante la publicación de unas encuestas que le ponían por detrás de Nargund, la campaña contó con la asistencia de figuras como Owen Jones, Ken Loach o Yanis Varoufakis para recordar al electorado la importancia de acudir a las urnas. La operación fue un éxito.

A primera vista, puede parecer que la reelección de Corbyn en Islington North no fue más que una pequeña nota amarga para Starmer. Sobre el papel, los resultados de Labour a nivel nacional son excepcionales: 411 escaños, casi dos terceras partes de la cámara, lo que le da la seguridad de una tranquila legislatura de cinco años. Sin embargo, un análisis mas profundo desvela la fragilidad del triunfo laborista. Starmer ha sido incapaz de superar en número de votos los fallidos intentos de Corbyn de llegar al poder en 2017 y 2019, debido a la baja tasa de participación (la menor en un siglo). El porcentaje de voto de Labour es un discreto 33,7%, lo que representa un incremento de solo 1,6 puntos respecto a 2019. La victoria laborista se basa en el hecho de que el sistema electoral británico penaliza fuertemente la división dentro de un bloque ideológico. Eso le ha pasado esta vez a la derecha, con los tories de Sunak y el ultraderechista Reform UK del exeurodiputado Nigel Farage disputándose ese espacio electoral. Así se da el caso de que, aunque los primeros sacaron el 23,7% y los segundos el 14,3%, su número de escaños ha sido un magro 121 y 5, respectivamente.

Reino Unido
Reino Unido Starmer arrasa, el establishment lo celebra
La victoria del Partido Laborista en Reino Unido no es una gran noticia para la izquierda transformadora. La izquierda se ha quedado en los cuatro escaños del Partido Verde y en la excelente victoria de Jeremy Corbyn en North Islington.


Labour ha sido capaz de beneficiarse de esta situación, pero la derechización del partido le ha causado problemas en sus tradicionales feudos de ciudades como Manchester, Birmingham o la propia Londres. La ambigua posición de Labour ante la guerra en Gaza ha sido particularmente tóxica en las zonas con alta población musulmana. Ejemplo paradigmático ha sido la circunscripción londinense de Ilford North, dónde Wes Streeting, peso pesado del ala derecha del partido y mencionado por muchos como el más probable sucesor de Starmer, estuvo a 500 votos de perder su escaño frente a una candidata independiente de 23 años y orígenes palestinos. Peor suerte corrió el director de campaña Jon Ashworth, derrotado en Leicester South por otro independiente pro-Gaza. El propio Starmer se vio sorprendido en su circunscripción de Holborn & St Pancras, colindante con Islington North. Aunque ganó sin muchos problemas, se dejó más de la mitad de los votos que consiguió en 2019. Andrew Feinstein, un activista judío antisionista sudafricano discípulo de Nelson Mandela que se presentó como independiente, logró quedar segundo con casi el 20% de los sufragios emitidos.

Una consolidación de las fuerzas de derechas, bajo Farage o alguno de los diputados tories más radicales, tendría serias opciones de ser una amenaza para los laboristas en 2019

La supuestamente aplastante victoria de Labour tiene los pies de barro. En un contexto de alta abstención y apatía política, si el gobierno centrista de Starmer es incapaz de resolver la profunda desigualdad y el maltrecho estado de los servicios sociales, su destino podría ser similar al de Emmanuel Macron. Una consolidación de las fuerzas de derechas, bajo Farage o alguno de los diputados tories más radicales, tendría serias opciones de ser una amenaza para los laboristas en 2019. La izquierda debe estar preparada para aprovechar esta coyuntura. El buen resultado de los independientes pro-Gaza y del Partido Verde (4 escaños, 6,39% y segundo en muchas circunscripciones urbanas, récord histórico para la formación), junto con el remanente izquierdista dentro de Labour representado por voces como Zarah Sultana o John McDonnell deberían ser la base para la construcción de un Frente Popular a la manera francesa.

Sin embargo, es difícil que Corbyn adopte el papel de Jean-Luc Mélenchon. En una tribuna para The Guardian publicada después de las elecciones, el veterano activista curtido en mil batallas dejó claro que, aunque cuenta con su bendición, una nueva fuerza o coalición política no debe construirse alrededor de una persona, sino que tiene que salir del activismo en las comunidades humildes a lo largo y ancho del país. Corbyn tiene ya 75 años, y su intención es dedicar esta legislatura a la labor que más le satisface y que lleva haciendo desde 1983: ser la voz de los vecinos de Islington North en el Palacio de Westminster.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.