Análisis
El Estado Islámico no ha sido derrotado

El 20 de enero varias células “durmientes” del Daesh arremetían contra la prisión de Sina’a, el mayor centro de detención de presos en el norte y este de Siria. Hasta el día de hoy continúa el toque de queda impuesto por la administración en toda la ciudad de Haseke.
Rojava -ataque Daesh enero 2022
Las Fuerzas de Autodefensa combaten el ataque e insurrección de los miembros del Estado Islámico en las cercanías de la prisión de Sina’a en Haseke. Enero 2022. Foto: Rojava Information Center (RIC)

Hasta hace pocos días la mayor insurrección del Estado Islámico (EI) / Daesh desde su derrota en el norte y este de Siria en 2019 aterrorizaba a la población de la ciudad de Haseke. Los medios de comunicación internacionales (mucho menos los españoles) prácticamente no se han hecho eco de estos sucesos, que demuestran claramente la reorganización de este grupo terrorista en la región.

El pasado jueves 20 de enero varias células “durmientes” del Daesh arremetían contra la prisión de Sina’a, el mayor centro de detención de presos del EI/Daesh en el norte y este de Siria, donde residían al menos 5.000 miembros de diferentes nacionalidades, muchos de ellos líderes de la organización. Tras prender fuego a tres camiones de combustible provocando el caos en la zona, asaltaron la cárcel mientras los prisioneros en el interior se amotinaban contra los vigilantes asesinando a varios de ellos. Miles de prisioneros lograron escapar y esparcirse por los barrios y edificios colindantes, utilizando a los civiles como escudos humanos.

Los combates por retomar el control de la zona y recuperar a los prisioneros fugados han durado casi una semana y hasta el día de hoy continúa el toque de queda impuesto por la administración en toda la ciudad de Haseke. 45.000 personas han sido desplazadas de sus hogares y hay al menos 180 muertos confirmados. Hasta el momento no han un recuento oficial de cuántos prisioneros han logrado escapar y de cuáles son las cifras finales de heridos y muertos.

Este ataque no es para muchas una sorpresa, la reorganización del EI/Daesh en Siria e Iraq es una realidad latente para quienes siguen la actualidad en la región. Los ataques a pequeña escala, el tráfico de armas y combustible y la presión sobre la población más marginal de estos dos países han aumentado en los últimos años. La Administración Autónoma del norte y este de Siria (AANES) señala a la Comunidad Internacional como la principal responsable del resurgimiento del EI en la región. “Estos incidentes son el resultado de la incapacidad de los Estados extranjeros para cumplir con sus obligaciones.

Es cierto que en Baghuz pusimos fin a la presencia militar del EI en la región. Sin embargo, el terrorismo del EI está lejos de terminar. La victoria fue meramente militar. El EI sigue activo. Las células durmientes están atacando todo el tiempo. En lugares que habían estado bajo el control del EI durante años, la ideología del EI no ha desaparecido.” declaró Abdulkarim Omar, copresidente del departamento de relaciones exteriores de la AANES.

Miles de combatientes y familias del Daesh están encerrados en las cárceles y centros de detención de la AANES. Poco a poco, a través de un proceso de selección y de acuerdos con las tribus de las regiones de Siria e Iraq cientos de ellos han ido retornando a sus lugares de origen, siempre y cuando se asegurara su reintegración a la vida civil. Pero miles de ellos son extranjeros de diferentes nacionalidades, holandeses, ingleses, americanos, canadienses, rusos, españoles, etc. La perspectiva de estos prisioneros es incierta, a varios de ellos sus Estados de origen les han retirado el pasaporte y los han convertido en apátridas, sacudiéndose la responsabilidad de su juicio, seguridad y manutención. La mayoría de países solo quieren aceptar el retorno de los menores, separándolos de sus madres. Son muy pocos los países que están haciendo un esfuerzo por responsabilizarse de sus nacionales.

campamento daesh
Campamento de Al-Hol donde miles de familias del Estado Islámico residen a la espera de una solución. Foto Rojava Information Center (RIC).


La carga económica y de seguridad recae directamente en la AANES y las Fuerzas de Autodefensa, que deben asegurar el control y manutención de los mismos respetando los derechos internacionales de los prisioneros de guerra. Más de 11.000 combatientes de las
Unidades de Protección Popular (YPG), Unidades de Protección de Mujeres (YPJ) y Fuerzas Democráticas Sirias (SDF) perdieron la vida en la lucha contra el Daesh en el norte y este de Siria de 2012 a 2019, por la seguridad mundial contra esta organización terrorista.

La respuesta de la Comunidad Internacional a este sacrificio ha sido prácticamente nula, manteniéndose en silencio a los continuos ataques del Estado Islámico y a las invasiones de Turquía sobre la región; sin apoyar económica ni políticamente a la AANES, la cual sigue sin estar reconocida por los Estados internacionales. ¿Qué necesita la Comunidad Internacional y principalmente los países occidentales para hacerse responsable de este problema de seguridad mundial? ¿Necesitamos que retornen los atentados terroristas en los países del llamado primer mundo para hacernos consciente del peligro que supone esta organización? ¿Cuántos más muertos tiene que asumir la población del norte y este de Siria en esta lucha contra el terrorismo yihadista?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Rojava
Rojava Al Hol: ¿quién cuida a los hijos del ISIS?
Los hijos del Estado Islámico, sobreviven en una gran prisión a cielo abierto, mientras en muchos casos sus madres intentan transmitirles el mandato de extender su proyecto de conquista.
Rojava
Rojava Al Hol: el mal del mundo
Casi 60.000 personas de diferentes países se hacinan en Al Hol, el campamento donde quedaron los vencidos del ISIS y que las fuerzas kurdas deben de gestionar en solitario, recibiendo escasa ayuda de los países de origen de los prisioneros.
Iraq
Música Fahad: un cuento yazidí
“Sin la música de hoy, nuestras almas no despertarían mañana”
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.