Análisis
España 2024, de ser otra vez la sorpresa económica al reto de prevenir un polvorín social futuro

España debe continuar invirtiendo en sus campeones ocultos y manteniendo sus políticas migratorias progresistas para asegurar un crecimiento a largo plazo.
Tienda en Sol Madrid
Tienda de souvenirs en la Puerta del Sol, Madrid. David F. Sabadell

Una vez más, España ha sorprendido a los economistas globales con su destacado desempeño económico en 2024, continuando la trayectoria establecida en 2023. Contrario a las sombrías predicciones de algunos analistas conservadores, la economía española ha desafiado las expectativas, mostrando un crecimiento robusto, baja inflación, creación excepcional de empleo y una capacidad de financiación sin precedentes. Comprender este éxito requiere profundizar en dinámicas clave: la importancia de los balances sectoriales de Wynne Godley, el papel de los “campeones ocultos” de España en el comercio global y los beneficios económicos de sus políticas migratorias progresistas.

Uno de los pilares de la fortaleza económica de España radica en el marco de balances sectoriales desarrollado por Wynne Godley, que enfatiza la interconexión entre las posiciones financieras del sector público, privado y exterior. En España, un exceso de ahorro privado se ha traducido en un modesto déficit público. Este déficit, lejos de ser un signo de irresponsabilidad fiscal, ha estimulado la actividad económica, permitiendo que el sector privado acumule riqueza sin comprometer la estabilidad macroeconómica. Además, el déficit público de España es lo suficientemente pequeño como para que el país actúe como prestamista neto al resto del mundo, un aspecto completamente novedoso.

Análisis
Economía El papel del déficit público en la economía española
Quienes defienden la austeridad fiscal afirman que unas cuentas públicas saneadas son un síntoma de fortaleza económica y buen hacer. Pero, ¿eso es realmente cierto?

Esta dinámica es particularmente relevante dada la población envejecida de España. A medida que la población envejece, el ahorro privado tiende a aumentar, ya que los hogares se preparan para la jubilación. Si estos ahorros no se compensan con déficits públicos, puede producirse un estancamiento económico debido a la insuficiencia de la demanda. La disposición del gobierno español para mantener un déficit moderado ha evitado este resultado, asegurando una demanda interna robusta mientras financia inversiones productivas. Desde estas líneas hemos enfatizado repetidamente la necesidad de que los economistas comprendan las implicaciones de los balances sectoriales de Godley para evitar políticas de austeridad equivocadas.

Campeones ocultos impulsando el éxito exportador

El extraordinario desempeño exportador de España en las últimas tres décadas es otro pilar de su resiliencia económica. Desde 1994, España lidera Europa en crecimiento exportador, tanto de manera intensiva (aumentando el volumen de exportaciones en mercados existentes) como extensiva (ingresando a nuevos mercados). El elemento central de este éxito es la presencia de numerosos “campeones ocultos”: pequeñas y medianas empresas (Pymes) que dominan nichos del mercado global, buena parte de las cuales acaba cayendo en manos de capital extranjero.

El éxito de estos campeones ocultos también ilustra la importancia de un ecosistema de apoyo para las Pymes

Estos campeones ocultos operan en sectores diversos, desde manufactura avanzada hasta agronegocios especializados, y han sobresalido gracias a su innovación, adaptabilidad y compromiso con la calidad. Al centrarse en productos y servicios altamente específicos, han conquistado posiciones de mercado difíciles de desafiar por los competidores. Este dinamismo empresarial ha fortalecido la balanza comercial de España, proporcionando un flujo constante de capital extranjero y reforzando la capacidad del país para financiarse. El éxito de estos campeones ocultos también ilustra la importancia de un ecosistema de apoyo para las Pymes. España debería enfatizar aún más en la formación profesional, los incentivos a la investigación y el desarrollo, y los programas de promoción de exportaciones de manera que empoderen a estas empresas para prosperar en un mercado global cada vez más competitivo.

Política migratoria: progresista y económicamente beneficiosa

La política migratoria de España destaca como una de las más liberales de Europa, y sus beneficios económicos son cada vez más evidentes. A diferencia de muchos países europeos, donde las políticas migratorias restrictivas a menudo reflejan un racismo subyacente, España ha adoptado un enfoque más inclusivo. Esta apertura ha ayudado a abordar los desafíos demográficos, incluida la disminución de la población en edad de trabajar asociada con una sociedad envejecida.

Al integrar eficazmente a los inmigrantes en el mercado laboral, España ha mejorado su potencial económico mientras promueve la cohesión social

La inmigración ha proporcionado un impulso crucial al mercado laboral de España, llenando vacíos en sectores que van desde la agricultura y la construcción hasta la tecnología y la salud, pasando por los servicios del hogar y de cuidados. Además, los inmigrantes han contribuido al dinamismo de la economía española al iniciar negocios, fomentar la innovación y aumentar la demanda interna. Los estudios han demostrado consistentemente que los inmigrantes tienden a ser contribuyentes netos a las finanzas públicas, y España no es una excepción. Al integrar eficazmente a los inmigrantes en el mercado laboral, España ha mejorado su potencial económico mientras promueve la cohesión social.

Además, las políticas inclusivas de España han reducido las tensiones sociales y facilitado la integración cultural. Esto contrasta marcadamente con países que han adoptado políticas excluyentes, a menudo a expensas del crecimiento económico. El ejemplo español demuestra que la inmigración, cuando se gestiona con cuidado, puede ser un poderoso motor de prosperidad y resiliencia.

Desafíos futuros: la amenaza de la financiarización global

A pesar de sus éxitos, el modelo económico de España se enfrentó a riesgos significativos, particularmente por presiones externas. Las erróneas subidas de tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE), destinadas a combatir una inflación no impulsada por la demanda, mientras ayudaba a hundir un poco más a la economía europea, supuso una clara amenaza a nuestro crecimiento económico al aumentar los costes de endeudamiento para los sectores público y privado. Además, los llamamientos desde Bruselas para restablecer reglas fiscales estrictas podrían obligar a España a adoptar una austeridad innecesaria, poniendo en peligro su progreso. Por eso, el Gobierno español debe adoptar una postura firme contra estas políticas equivocadas, abogando por un enfoque más matizado de la gobernanza monetaria y fiscal. Las lecciones de los balances sectoriales de Wynne Godley deben guiar estos esfuerzos, rechazando la austeridad fiscal por innecesaria. Al mismo tiempo, España debe continuar invirtiendo en sus campeones ocultos y manteniendo sus políticas migratorias progresistas para asegurar un crecimiento a largo plazo.

Un desafío adicional que enfrenta España, junto con otros países, es la creciente financiarización de la economía global. Este fenómeno amenaza la cohesión social al impactar negativamente derechos humanos básicos, incluidos el derecho a la vivienda, la alimentación, la energía, la educación, la sanidad y las pensiones futuras. La concentración de recursos en manos de grandes actores financieros ha intensificado la desigualdad y desviado inversiones de sectores productivos hacia mercados especulativos. España debe actuar con determinación para garantizar que estos derechos fundamentales estén protegidos mediante una regulación efectiva, una distribución justa de la riqueza y una política fiscal orientada a fortalecer el bienestar colectivo.

De no tomarse medidas para frenar el proceso de financiarización global, tanto la economía española como la global se convertirán en un polvorín social

Ello debería incluir una política de vivienda pública activa centrada en alquileres públicos masivos para hacer frente a uno de los problemas más acuciantes en la actualidad y que amenaza la cohesión social. Para ello, es necesario un aumento significativo en la construcción de viviendas, pero mediante métodos industrializados que, además de ser más rápidos y tecnológicamente avanzados, presentan ventajas en términos de descarbonización y cumplimiento de los objetivos de cambio climático.

De no tomarse medidas para frenar el proceso de financiarización global, tanto la economía española como la global se convertirán en un polvorín social, cuyo estallido tendría consecuencias económicas y sociales devastadoras. Y esta es mi previsión de medio plazo (2026-2028): si no se hace frente mediante la correspondiente legislación a la financiarización de la economía global y española, el modelo occidental colapsará.

Archivado en: Economía Análisis
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
fllorentearrebola
19/12/2024 7:59

Es increíble que a estas alturas de la crisis global multidimensional en la que nos adentramos tengamos que leer en este medio estos presuntos análisis economicistas que son una apología de esa cosmovisión neoclásica, crecentistas y aceleracionista climática que se sustrae de todo límite, ambiental, moral, termodinámico y energético para vindicar un modelo económico capitalista que es sencillamente suicida, ecocida y genocida. El autor después de alabar el modelo económico extractivista español hace una leve referencia a la desigualdad social lacerante, a la precarización de la vida real de las mayorías y cita de pasada 'la transición ecológica': sería bochornoso si no fuera indignante.

1
0
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.