Análisis
Las cuatro causas de Aristóteles

Estados Unidos, que no tiene problemas de seguridad propios, lanza regularmente guerras en el exterior y fomenta procesos de militarización por delegación sin pagar ningún precio por ello y sin aprender nada en absoluto de sus errores. El resultado es la arrogancia.
6 jul 2022 05:59

De acuerdo con Aristóteles no podemos entender algo a menos que entendamos lo que lo causa, pero la “causa” para Aristóteles era un concepto complejo y multiestratificado. En el caso de la actual guerra entre Ucrania y Rusia, Aristóteles habría descrito la invasión rusa de Ucrania como la causa eficiente –el precipitante inmediato–, pero habría argumentado que una comprensión más exhaustiva del acontecimiento debe incluir la historia material de Europa; la forma dada a esa historia por la Segunda Guerra Mundial y sus dilatadas y persistentes consecuencias, que otorgaron a Estados Unidos el control efectivo del continente; y la dirección final o general de la historia que está en juego en el conflicto.

Quiero concentrarme aquí en la forma dada al conflicto por el papel preponderante desempeñado por Estados Unidos en la política europea. Me centraré en cinco cuestiones interrelacionadas entre sí: la relación general de Estados Unidos con Europa; el autogobierno europeo; la cuestión alemana; la cuestión rusa; y Eurasia.

El punto de partida para comprender el papel de Estados Unidos en Europa debe ser la Doctrina Monroe de 1823. Provocada por las revueltas latinoamericanas contra España, la doctrina pretendía impedir la intervención europea en el hemisferio occidental, pretensión reequilibrada, sin embargo, por la promesa, expresada en palabras del presidente Monroe, de “no interferir en los asuntos internos de ninguna potencia [europea]”, es decir, “considerar de facto a todo gobierno [europeo existente] como el gobierno legítimo a nuestros ojos”.

La doctrina se modificó en el siglo XX, primero por el rechazo de Woodrow Wilson a la política de equilibrio de poder y su apelación al “internacionalismo”, pero este cambio fue siempre unilateral. Estados Unidos conservó su “derecho”, basado en la Doctrina Monroe, a excluir la injerencia “extranjera” en el hemisferio occidental, pero asumió un nuevo derecho a interferir en cualquier otra parte del mundo, lo cual despejó el camino a la situación actual: Estados Unidos no sólo es preponderante en Europa a día de día, sino que esta preponderancia refleja un enorme desequilibrio global.

Estados Unidos ha sido fundamental para fomentar el desarrollo económico de Europa del Este, pero a costa de potenciar los grupos más rusófobos de la región, que históricamente se han situado en la derecha

En segundo lugar, el poder desproporcionado de Estados Unidos refleja las antiguas dificultades que ha tenido Europa para organizar sus propias relaciones. En efecto, los gobiernos europeos han sido infantilizados desde la Segunda Guerra Mundial. El ejemplo más evidente es el hecho de que el Comandante Supremo Aliado de la OTAN en Europa tenga que ser un general estadounidense. Los gobiernos europeos desconfían unos de otros, pero en lugar de resolver sus diferencias, se apoyan en Estados Unidos. También desde el punto de vista financiero, la seguridad europea está respaldada por la riqueza estadounidense a costa de la autonomía europea. La Declaración de la Cumbre de Bucarest de 2008 a tenor de la cual “la OTAN da la bienvenida a las aspiraciones euroatlánticas de Ucrania y Georgia”, se topó con la oposición de Francia y Alemania, pero fue en vano. Esto tiene enormes consecuencias para la crisis actual.

En tercer lugar, el poder estadounidense en Europa ha ocupado el lugar de la solución a largo plazo de la “cuestión alemana”. En virtud de su tamaño, su posición geográfica y su poder económico, Alemania debería desempeñar un papel destacado en la mediación entre el Este y el Oeste, es decir, entre Rusia y Europa Occidental, pero, en buena parte debido a la catástrofe del nazismo, se ha mostrado reacia a tenerlo, lo cual ha provocado un vacío, que Estados Unidos ha llenado de forma negativa mediante la perpetuación de la división entre Europa Occidental y Oriental, iniciada como una forma de colonialismo tras la Segunda Guerra Mundial. Sin duda, Estados Unidos ha sido fundamental para fomentar el desarrollo económico de Europa del Este, pero a costa de potenciar los grupos más rusófobos de la región, que históricamente se han situado en la derecha. El papel de Polonia en la organización de los “centros clandestinos de detención y tortura” de la CIA es un ejemplo de lo que quiero decir.

Opinión
El problema ruso
Incluso si Putin cayera y se detuviera su aventura en Ucrania, persistiría un enorme dilema: ¿qué lugar debe ocupar Rusia en un orden mundial más o menos estable?


En cuarto lugar, las posibilidades de paz que la Unión Soviética ofreció tanto a Europa como a Estados Unidos en 1989-1990 durante el mandato de Gorbachov fueron de un tipo que se presenta muy raramente, tal vez ni siquiera una vez cada cien años. Gorbachov habló de ”nuestro hogar común europeo“. Sin embargo, bajo el liderazgo estadounidense, la respuesta de Occidente fue ampliar la OTAN, una alianza antirrusa tanto en sus orígenes como en la actualidad, e imponer el modelo de la terapia de choque a la economía rusa. Históricamente, Rusia siempre ha tenido elementos democráticos y estatistas. El papel preponderante de Estados Unidos fomentó el lado estatista de su política, que no era en absoluto inevitablemente dominante. Nadie puede decir realmente cómo se habría desarrollado la Rusia después de 1989 si no hubiera sido tratada con desdén y hostilidad, pero esas son las condiciones que produjeron a Putin.

En quinto lugar, el “internacionalismo” estadounidense, como demuestra su desproporcionado papel en Europa, tiene implicaciones globales, especialmente para Asia Oriental. A finales del siglo XIX y principios del XX, cuando la política exterior estadounidense empezó a pasar del equilibrio de poder implícito en la Doctrina Monroe a su grandioso y vago “internacionalismo”, pensadores como Halford Mackinder (1861-1947), posiblemente el geógrafo favorito de Theodore Roosevelt, empezaron a considerar el valor de mantener la península europea dividida de Rusia. Para Mackinder, esa división era preferible a formas de paz y cooperación que harían de Eurasia, el “corazón del mundo”, el centro de la geopolítica, lo cual reduciría el poder marítimo estadounidense a un papel secundario. De forma consciente o no, los pensadores estadounidenses se guiaron por esta idea no sólo en 1989, sino también en 1917 y 1945. En otras palabras, han tratado de mantener a Europa y a Rusia divididas, lo cual tiene implicaciones para las actuales relaciones de Estados Unidos no sólo con Rusia, sino también con China.

Para concluir, creo que no cabe duda de que Estados Unidos ha contribuido a la paz mundial, especialmente por el papel desempeñado en la derrota del fascismo alemán e italiano y del militarismo japonés, y por llenar el vacío creado en Europa tras la Segunda Guerra Mundial. Pero esta historia ha dejado la política mundial con un problema fundamental en su centro: el papel desproporcionado de Estados Unidos. Este problema no es meramente contingente, es estructural. Estados Unidos, que no tiene problemas de seguridad propios, lanza regularmente guerras en el exterior, como en Vietnam, Iraq o Afganistán, y fomenta procesos de militarización por delegación, como en Europa del Este y Ucrania, sin pagar ningún precio por ello y sin aprender nada en absoluto de sus errores. El resultado es la arrogancia. Esto tiene implicaciones inmediatas para el conflicto de Ucrania, porque los dirigentes estadounidenses tienen interés en que la guerra continúe. Como argumentó Aristóteles, no podemos entender ningún acontecimiento simplemente en su contexto inmediato, sino que necesitamos comprender las causas a largo plazo, tanto en el sentido de lo que provocó el acontecimiento como en el sentido de la ”causa final" a la que este sirve.

London Review of Books
Artículo original: Aristotle four causes, publicado por London Review of Books y traducido con permiso por El Salto.
Archivado en: Análisis
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Acaido
6/7/2022 20:20

Para que gastar ingentes cantidades de dinero en armamento, si nuestra única función como colonia norteamericana, será revalidar los abusos de nuestro primo de Zumosol?. ¿Tan flaca es la memoria?.

0
0
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.