Análisis
Decrecimiento y Teoría Monetaria Moderna: una simbiosis necesaria

El decrecimiento es necesario para salvar al mundo, pero requiere, obligatoriamente, compensar a todos aquellos que se verán afectados negativamente.
Sostibilidade
Imaxe de Kamiel Choi en Pixabay

Europa y Reino Unido dan marcha atrás en su compromiso contra el cambio climático. Los países de la Unión Europea votaron este lunes 25 de septiembre retrasar la entrada en vigor de la normativa de la Euro 7. La norma ideada para rebajar las emisiones contaminantes de los coches, y que hubiera entrado en vigor en 2025, se pospondrá para 2027 en el caso de los vehículos ligeros, y hasta 2029 para los pesados.

Previamente, el miércoles 20 de septiembre, el premier británico, Rishi Sunak, revirtió la mayor parte de medidas de Boris Johnson, su antecesor en el cargo, para lograr el objetivo cero emisiones en las próximas décadas. Su nueva hoja de ruta climática dejará sin efecto, entre otras medidas, la sustitución de los calentadores de gas por bombas de calor y, además, retrasará la prohibición de la venta de vehículos diésel y de gasolina a 2035. Realmente no han entendido nada.

Mientras aumenta la inflación, se acelera la irreversibilidad del cambo climático

El cambio climático y sus efectos nocivos es irreversible y se ha acelerado respecto a lo previsto. Además, los recursos minerales se agotan. Mientras el Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra suben tipos de interés para frenar la inflación, en lo que no deja de ser una aberración de política económica, las decisiones de la zona Euro y Reino Unido no hacen nada más que disparar el precio del petróleo, y, por ende, la inflación. El uso de combustibles fósiles se encuentra en máximos históricos, cuando el pico de producción hace años que lo dejamos atrás. Mientras aumenta la inflación, se acelera la irreversibilidad del cambo climático.

Cambio climático y recursos naturales

En relación al cambio climático y sus repercusiones adversas en nuestras vidas, simplemente observar los dos últimos veranos es suficiente para comprender que ya estamos en una situación crítica. Sin embargo, la solución no radica en seguir un conjunto de reglas de buenas prácticas que a menudo quedan sin cumplirse. Es imperativo que reconsideremos nuestro modelo de crecimiento de tal manera que se produzca una transformación en su composición, lo que implicaría un menor consumo de energía y agua. Como alternativa, está la noción de decrecimiento económico, que requeriría además la compensación de familias y empresas para que lo acepten. Personalmente, considero que la modificación en la composición sería la opción más justa y eficiente desde una perspectiva social. Además, los avances tecnológicos podrían proporcionar un apoyo significativo.

Los departamentos de universidades que analizan los puntos de inflexión climáticos asumen la irreversibilidad del cambio climático y la necesidad de un decrecimiento

Sin embargo, irremediablemente llegamos tarde. Los departamentos de universidades que analizan los puntos de inflexión climáticos, como por ejemplo el Global Systems Institute de la Universidad de Exeter, dirigido por Tim Lenton, o el Institute for Environmental Science and Technology de la Universidad Autónoma de Barcelona, y donde trabaja Jason Hickle, antropólogo económico, y miembro de la Royal Society of Arts, asumen la irreversibilidad del cambio climático y la necesidad de un decrecimiento. Ya no basta con cambiar el modelo de crecimiento.

Además, es crucial que nuestros líderes tengan en cuenta la finitud de los recursos naturales, en particular, el agotamiento de los minerales, al tomar decisiones. Dadas las actuales tendencias de extracción de minerales, resulta evidente que el agotamiento de estos recursos no figura como una prioridad en los círculos de toma de decisiones a nivel global en política y economía. El dilema es que, si no se toman medidas, podríamos enfrentarnos, como lo indican los estudios y publicaciones de los académicos de la Universidad de Zaragoza, Alicia Valero, Antonio Valero y Guiomar Calvo, adscritos al Instituto Circe, a un escenario similar al descrito en su obra “Thanatia”, una tierra imaginaria donde todos los recursos concentrados se habrían extraído y dispersado por la corteza terrestre, y donde además se habrían agotado todos los combustibles fósiles. De la amplia serie de publicaciones de estos autores, insto a nuestros gobernantes a considerar su obra divulgativa, “Thanatia: Limitaciones materiales de la transición energética”. Y también les animo a seguir los valiosos estudios del Grupo de Energía, Economía y dinámica de Sistemas (GEEDS) de la Universidad de Valladolid.

Decrecimiento y Teoría Monetaria Moderna: una simbiosis necesaria

El decrecimiento, en definitiva, es necesario para salvar al mundo. Pero requiere, obligatoriamente, compensar a todos aquellos que se verán afectados negativamente, millones de familias y trabajadores, millones de pequeños empresarios. Y para ello solo la Teoría Monetaria Moderna (TMM) tiene la solución. Permítanme compartir con ustedes un artículo académico muy reciente, publicado en la revista Ecological Economics, How to pay for saving the world: Modern Monetary Theory for a degrowth transition, donde los autores, todos ellos pertenecientes a Institutos Económicos que analizan el cambio climático, concluyen que el decrecimiento y la Teoría Monetaria Moderna (TMM) forman una simbiosis estratégica para abordar las crisis sociales y ecológicas.

Concretamente en el resumen del artículo se señala: “El decrecimiento carece de una teoría sobre cómo el Estado puede financiar políticas socioecológicas ambiciosas y sistemas de provisión pública, manteniendo al mismo tiempo la estabilidad macroeconómica durante una reducción de la actividad económica. Para abordar esta cuestión, presentamos una síntesis de los estudios sobre decrecimiento y la Teoría Monetaria Moderna (TMM) basada en su concepción común del dinero como bien público y su oposición común a la escasez artificial. Presentamos dos argumentos. En primer lugar, nos basamos en la TMM para argumentar que los Estados con suficiente soberanía monetaria no se enfrentan a ningún obstáculo para financiar las políticas necesarias para una transición justa y sostenible hacia el decrecimiento. El aumento del gasto público no requiere ni implica crecimiento del PIB. En segundo lugar, nos basamos en la investigación sobre el decrecimiento para adaptar la TMM a la realidad ecológica. La TMM postula que el gasto fiscal sólo está limitado por la inflación y, por tanto, por la capacidad productiva de la economía. Nosotros sostenemos que los esfuerzos para hacer frente a esta limitación también deben prestar atención a los límites sociales y ecológicos. Basándonos en esta síntesis, proponemos un conjunto de políticas monetarias y fiscales adecuadas para una transición estable hacia el decrecimiento, que incluyen una regulación más estricta de las finanzas privadas, reformas fiscales, controles de precios, sistemas públicos de aprovisionamiento y una garantía de empleo emancipador. Este enfoque puede apoyar una amplia movilización democrática en favor de una transición hacia el decrecimiento.”

Pero ante todo ello, las élites occidentales, sí, “as usual”, mirando a otro lado, y de paso, quedándose desfasadas tecnológicamente respecto a China, que sí, y esto no deja de ser curioso, ha dado pasos necesarios, aunque no suficientes, para abordar el cambio climático.

Decrecimiento
Decrecimiento Trayectorias de “decrecimiento”
Debido a la vaguedad de sus predicados, los decrecentistas entienden el crecimiento de forma totalmente errónea y proponen planes que empeorarían la calidad de vida a cambio de conseguir reducciones de las emisiones muy modestas.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Un 50% entre 2070 y 2090 Decrecer de forma planificada o a la fuerza: el PIB mundial se hundirá por la crisis climática
Economistas y científicos británicos dan por hecho que el crecimiento se desplomará en las próximas décadas por los “shocks climáticos”.
El Salto Radio
El Salto Radio Viaje hacia la destrucción
La ONU denuncia que las lluvias e inundaciones sin precedentes de Octubre pasado en España, se unen a una serie de catástrofes por inundaciones que han afectado a comunidades de todo el mundo.
truich
20/3/2024 11:41

LA NECESIDAD INELUDIBLE.- LOS TRES PROYECTOS-OBJETIVOS …
“Es necesario encontrar la fórmula para resolver las tres cuestiones basicas y fundamentales que se presentan a un país para su desarrollo como tal y entroncado en el conjunto mundial” :
1-El reconocimiento de sus derechos para el desarrollo de los Estados verdaderos y libres,…
2- la desigualdad social y el obsceno incremento de la concentracion de la riqueza y los recursos mundiales en pocas manos, y
3- la inmigracion, guerras y el rechazo en las fronteras de los paises que se tildan de desarrollados.
Por eso , yo entiendo que esas tres cuestiones fundamentales a resolver , deben dar lugar al diseño de proyectos separados, que , eso sí, al final deberán confluir en su planteamiento, concreción y evolucion .
Cuestión 1.- el concepto es familia-clan-pueblo-caja comun-auzolan..que se liga con derecho a decidir – autodeterminacion – soberania
Cuestion 2.- esta es la más difícil, pues si no se consigue , lo demás siempre seguirá siendo vasallaje a las mafias dominantes, y entraña negociar, con claridad meridiana y buenas intenciones por todos los partícipes, la transformación pactada de un reparto ético de la riqueza.
Cuestión 3.- con la aceptación de todos y cada uno de los estados de las verdaderas naciones-pueblos existentes en el mundo de su apertura y aceptación ética de las personas de todos y cada uno de los demás, como premisa básica y en la situacion de reparto etico de la riqueza, se daria la posibilidad real de desarrollo de las potencialidades de cada pueblo según sus planes estrategicos, con lo cual las necesidades de emigrar quedarian enormemente reducidas a su minima expresion.
¡esa si seria la utopia de un mundo feliz!!!
Y dos sentencias “muy simples”:
- cualquier comunidad debe esforzarse en producir lo que necesitan sus miembros, y no con el objetivo de aumentar el beneficio económico, ya que es ésto , precisamente, lo que genera la escalada consumista y neoliberal del capitalismo y el aumento desmesurado e incontrolado de las diferencias y concentracion de la riqueza en pocas manos.
- Todo se puede resumir en que son LOS INTERCAMBIOS DE LOS EXCEDENTES lo que genera los robos y abusos en funcion de las diferentes necesidades y prioridades que los poderosos aprovechan en su beneficio, por lo que debe ser asumido el mandato que sintetiza la filosofia del ANARQUISMO UTOPICO, en la línea filosófica de la ÉTICA DE IMMANUEL KANT:

“NO HAGAS NI QUIERAS PARA OTRO LO QUE NO HACES NI QUIERES PARA TI”, desde el reconocimiento de una ecuación que siempre se cumple y resulta fundamental en todos los aspectos :
Como es norma general, siempre que en la relación entre dos partes exista un dominio de una sobre la otra o una necesidad desequilibradora entre ellas…
¡PARA QUE ALGUIEN GANE, ES INEVITABLE QUE HAYA OTRO U OTROS QUE PIERDAN!!!! … y éso por mucho que nos quieran hacer tragar esa en gran parte falsa estrategia del “ WIN ..WIN” ( ganar/ganar como objetivo , lo cual es engañoso e imposible para las dos partes intervinientes en cualquier negociación, por lógica aplastante… tal como indicábamos ya al comienzo de este escrito)

Un saludo,
Bixen Trujillo

0
0
Curioso
13/11/2023 19:22

La única Teoría Monetaria interesante es la TRM... la Teoría Relativa de la Moneda donde se propone una cocreación de dinero de forma equitativa... no de forma centralizada e infinita como propone la bancaria actual o la TMM...

0
0
Agus
14/10/2023 18:18

La TMM es un timo, economía-ficción. Una buena crítica en español es el libro de Mario del Rosal, "La gran revelación".

0
0
pabloss
3/10/2023 16:55

No Juan, Europa y Reino Unido NO, tu te refieres a La Unión Europea y Reino Unido que es diferente, por favor no te unas tu tambien al club de la destrucción del lenguaje.

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.