Análisis
Batacazo de las izquierdas en Portugal: ¿Quién dijo que en la oposición se vivía mejor?

Los malos resultados electorales del Bloco y el Partido Comunista, que tampoco han podido condicionar a Antonio Costa desde el Parlamento, suponen un espejo interesante para España, donde Unidas Podemos arriesgó todo en 2019 para formar gobierno con Pedro Sánchez.
Elecciones Portugal 2
Simpatizantes del Bloco portugués. Foto del Bloco.
Diego Díaz
@DiegoDazAlonso1es historiador y redactor de Nortes.me
2 feb 2022 16:10

Cansado de aguantar a sus socios de izquierdas, a finales del pasado año el socialista António Costa daba un ultimátum al Bloco y el Partido Comunista: o apoyaban sus presupuestos o habría adelanto electoral. Un adelanto del que serían culpados y que pesaría como una pesada losa sobre sus espaldas de cara a las elecciones. Las izquierdas no podían tragar con unas cuentas que el Partido Socialista no había querido negociar, así que tuvieron que votar en contra y asumir el coste ante la opinión pública de ser considerados los responsables de la desestabilización y de unas elecciones anticipadas e inoportunas en mitad de la sexta ola de la pandemia y de una espiral inflacionista sin precedentes.

Aunque los sondeos daban hasta el pasado domingo un empate técnico entre los socialistas y la oposición de derechas, probablemente en la recta final se produjo un vuelco inesperado. Ante el temor al regreso de los conservadores al poder, ahora con la extrema derecha como aliada, muchos votantes del Bloco y bastantes, algunos menos, del Partido Comunista Portugués, decidieron taparse la nariz y votar al PS. Resultado: mayoría absoluta para el PS.

Desde el parlamento, sin movilización social de respaldo, los comunistas y el Bloco ni han podido condicionar la acción de de Costa ni han tenido tanta libertad y autonomía como cabía esperar

¿Quién dijo que desde la oposición las izquierdas iban a tener más libertad y autonomía que en un gobierno con un partido social liberal? Esta era la hipótesis de las izquierdas lusas y de los defensores de esta estrategia en España, que se opusieron al rumbo pro-gobierno que Pablo Iglesias imprimió con fuerza en 2019 a Unidas Podemos. Oposición útil con las manos libres tanto para pactar como para criticar al gobierno por la izquierda, evitando así las contradicciones en las que se incurriría compartiendo mesa y mantel con ministros de perfil tan conservador como Grande Marlaska, Escrivá, Nadia Calviño o Margarita Robles. Sin embargo, el espejo portugués arroja una imagen mucho menos atractiva de lo que era el ejemplo para una parte de la izquierda española. Desde el parlamento, sin movilización social que haya podido respaldar sus propuestas y su presión al PS, los comunistas y el Bloco ni han podido condicionar la acción de de Costa ni han tenido tanta libertad y autonomía como cabía esperar. Así, cuando ha querido, el primer ministro los ha chantajeado para luego deshacerse de ellos.

El espejo portugués

La “jerigonza” o el “Gobierno a la portuguesa” fue puesto entre 2015 y 2019 como el ejemplo para la colaboración entre el PSOE y las izquierdas españolas. Buena parte de lo que un día se llamó “el espacio del cambio” estaba por ello. Pactar con Pedro Sánchez, pero sin entrar a gobernar. Así lo hicieron ambos partidos en 2018 con el pacto político y presupuestario que siguió a la moción de censura que tumbó a Mariano Rajoy. Sin representantes de UP en el Consejo de Ministros, el PSOE apenas cumplió una de las promesas, subir el Salario Mínimo, y cuando pudo buscó una excusa para convocar elecciones y reforzar su mayoría. Lo consiguió en abril de 2019. Agitó el miedo a la ultraderecha, pilló a Unidas Podemos con el pie cambiado, sumida en sus conflictos internos post Vistalegre 2, y le pegó un buen bocado a la coalición de izquierdas. ¡Alehop! El PSOE había vuelto por la puerta grande.

No todo el mundo veía las cosas igual en el seno de UP. Pablo Iglesias siempre desconfió de las bondades del modelo portugués, como comentaba este lunes en la tertulia de Radio Catalunya al hilo de las elecciones en el otro estado ibérico. El líder de Podemos quería estar en el lugar en el que se hace la magia y se decide lo que al día siguiente saldrá en el BOE. En 2019 tensó la cuerda al máximo con un Pedro Sánchez que volvía a fantasear con una política de pactos con Ciudadanos. Por aquella el presidente hacía guiños al Ibex35, buscaba su reconciliación con los poderes fácticos que lo habían expulsado de Ferraz y decía que no dormiría tranquilo con ministros de Unidas Podemos en el Gobierno. Podemos atravesaba momentos complicados y muchos en el partido morado no veían arriesgarse a una nueva repetición electoral. Tampoco IU, los Comunes y Anticapitalistas, que siempre se han sentido muy identificados en el Bloco portugués. También en Más País decían aquello de que lo importante son las políticas y no los sillones, recordando a esos concursantes de televisión que dicen que no han ido al programa para ganar dinero, sino “pasar un buen rato divirtiéndose y haciendo nuevos amigos”.

Es probable que fuera del gobierno Podemos hubiera implosionado en tantas tendencias y conspiraciones como grupos de Telegram. La entrada en el gobierno aportó cohesión

Diciéndolo de un modo hiperbólico, la repetición electoral de noviembre de 2019 fue algo así como las Tesis de Abril de Pablo Iglesias. El secretario general, desde una posición inicialmente minoritaria, logró arrastrar a toda la coalición a una operación extremadamente arriesgada: ir a unas nuevas elecciones para forzar al PSOE a admitir a UP en el Gobierno. La cosa tenía algo de ruleta rusa, pero Iglesias contaba con una ventaja con respecto a sus homólogos portugueses: la unificación en UP de la vieja y la nueva izquierda española. La confluencia en UP, otra controvertida apuesta de Iglesias, permite a este bloque negociar unido con el PSOE. En Asturies sabemos lo que es que las izquierdas ganen por separado unas elecciones y que no sirva para nada. En 2015 la suma de Podemos e IU superó al PSOE en las elecciones autonómicas, pero con ambas formaciones enfrentadas y sin una coordinación, el gran beneficiado fue Javier Fernández, el de la gestora socialista. ¿Lo recuerdan?.

UP sin embargo contaba con una desventaja respecto al Bloco y el Partido Comunista, y eso probablemente también pesó en que Iglesias se jugara el todo por el todo en 2019. Frente a la solidez de los dos partidos portugueses, con dirigentes, cuadros y militantes inasequibles al desaliento, capaces de resistir una larga travesía por el desierto, la precariedad orgánica y militante de UP, y sobre todo de una formación tan líquida, digital y volátil como Podemos, convertía al Gobierno de coalición en el imprescindible puerto refugio para reparar el barco. Es probable que fuera del gobierno Podemos hubiera implosionado en tantas tendencias y conspiraciones como grupos de Telegram. La entrada en el gobierno aportó cohesión y puso coto a las tendencias autodestructivas, aunque haberlas haylas. La izquierda es así.

Gobierno “a la española”

La presencia de ministras y ministros de UP en el Gobierno de España ha supuesto un contrapeso a la tendencia liberal del PSOE en la gestión de la crisis económica provocada por la covid-19. También algunas discretas reformas progresistas, con todos sus límites, las primeras en una década que va en la línea de recuperar derechos y no de perderlos. Sin embargo, por encima de unas leyes y reformas que han llegado al BOE muy diluidas por las presiones del PSOE, a día de hoy el gran logro que UP puede exhibir de su presencia en el gobierno son los buenos datos de empleo, fruto entre otros motivos de una inteligente aplicación de los ERTE por el Ministerio de Trabajo, con condiciones a las que se opuso la CEOE (y, suponemos, la comisaria Calviño) como la prohibición de despidos durante seis meses si la empresa quería acceder a ayudas públicas.

Los otros éxitos de la presencia en el Gobierno de coalición tienen que ver con la creación de figuras públicas, Yolanda Díaz es el caso más destacado, y la apertura de debates políticos, las macrogranjas por ejemplo. ¿Podría haber hecho eso UP desde el Congreso de los Diputados, con una derecha hiperventilada hegemonizando la oposición política, social y cultural al Gobierno? Es dudoso.

Pintan bastos para las izquierdas en una Europa en la que la impugnación parece haber cambiado de bando: de los movimientos sociales contra el neoliberalismo, a las extremas derechas contra la democracia y la diversidad. Nadie en el Viejo Continente está asaltando los cielos en febrero de 2022, así que el gobierno parece un buen lugar para guarecerse del chaparrón, resistir y tratar de seguir, al menos, marcando una agenda alternativa tanto a la ofensiva de unas derechas radicalizadas como a las recetas social-liberales de un centro izquierda, que sin contrapesos tira, como la cabra, al monte. El futuro, ya lo sabemos, es un lugar incierto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.