Activistas afganas protestan contra el régimen Talibán
Activistas afganas protestan contra el régimen Talibán. Foto cedida por la RAWA

Análisis
Afganistán: el país de las prohibiciones

El régimen talibán aprobó una nueva ley que recorta todavía más los derechos de los pobladores, en especial las mujeres. Desde Occidente, las reacciones apenas tocan la tibieza.
6 sep 2024 06:00

El régimen de los talibanes, que gobierna con mano de hierro Afganistán desde hace tres años, tiene la obligación de “ordenar el bien y prohibir el mal”. Así lo confirmó el portavoz del Ministerio de Justicia, Barkatullah Rasooli, en una declaración difundida por el canal afgano Tolo News. Para los discípulos del misterioso y ya fallecido mulá Omar, el combate contra el mal incluye prohibir la música y cercenar los derechos de las mujeres hasta lo más mínimo posible.

El derrotero que vive el país desde el retorno de los talibanes al poder, en agosto de 2021, se convirtió en una pendiente hacia un abismo que a nadie parece preocuparle. Con el abandono desastroso de las fuerzas militares estadounidenses de Afganistán, los talibanes tuvieron las puertas abiertas para lanzarse sobre Kabul luego de varias décadas de encabezar una guerra irregular contra las tropas ocupantes. El “enemigo público número uno” para Washington después de los atentados a las Torres Gemelas de Nueva York el 11 de septiembre de 2001, por estos días quedó en el olvido. Y ese olvido —responsabilidad de Estados Unidos y sus aliados en la aventura bélica afgana—, se convirtió en un látigo impiadoso para las mujeres.

La Casa Blanca y sus socios internacionales hicieron todo lo posible para que Afganistán se transformara en tierra fértil para los talibanes. La caída del gobierno de Kabul y la huida de las tropas norteamericanas fueron las últimas cartas que se derrumbaron en un castillo de naipes que nunca nadie quiso reconstruir desde sus cimientos.

Más allá de pronunciamientos públicos o indignaciones televisadas, a los líderes de las potencias mundiales el “problema afgano” los tiene sin demasiado cuidado

En una nación devastada por una invasión militar que duró dos décadas, los espacios democráticos conquistados por las mujeres afganas también se derrumbaron con la llegada de los talibanes. A Estados Unidos, pero tampoco a China, Rusia o la Unión Europea (UE), no le interesa demasiado que las mujeres de Afganistán sobrevivan en un sistema de semi-esclavitud. Más allá de pronunciamientos públicos o indignaciones televisadas, a los líderes de las potencias mundiales el “problema afgano” los tiene sin demasiado cuidado. Y ante esa postura, los talibanes dominan a los pueblos de Afganistán en base a la represión y las prohibiciones justificadas por una interpretación del Islam cuestionada por buena parte del mundo musulmán.

En las últimas semanas, el régimen talibán tomó medidas que, sorprendentemente, tuvieron críticas tibias y formales como respuesta internacional. Bajo el nombre de Ley para Propagación de la Virtud y la Prevención del Vicio, y conformada por cuatro capítulos y 35 artículos, las sentencias de la normativa se pueden resumir de la siguiente manera:

—Las mujeres deberán llevar vestimenta que les cubran el rostro y el cuerpo para no “causar tentación”.

—Deben evitar hablar en voz alta, lo que incluye cantar, recitar o hablar frente a micrófonos, ya que los talibanes lo consideran una falta de “modestia” y un “vicio”.

—Los conductores de transportes tienen prohibido llevar a mujeres adultas sin un tutor masculino legal. Y si esto último sucede, los hombres y las mujeres no podrán sentarse uno al lado del otro dentro del vehículo.

—Los hombres también tienen la prohibición de usar corbata, afeitarse o recortar la barba por “debajo de la longitud de un puño”. Peinarse, para el régimen de Kabul, es considerado una violación a la ley islámica. Tampoco pueden tener descubierto el cuerpo desde el ombligo hasta las rodillas cuando están fuera de sus casas.

—La ley alcanza a los medios de comunicación, que tienen vedado “humillar o insultar a los musulmanes”. En este caso, los talibanes prohibieron crear, conservar o publicar imágenes de seres vivos, ya sea dibujar un animal o llevar una foto de un familiar.

—En la normativa se remarca que la policía moral debe impedir el “uso indebido” de grabadoras y radios, como también la reproducción de música, porque, según los talibanes, viola la ley islámica.

—La ley además permite a la policía de la moral interferir en la vida pública de los y las afganas, desde cómo se visten hasta qué comen y beben.

Si la nueva ley no es cumplida por los y las ciudadanas —según lo estipulado por el régimen de Kabul—, o las personas cometen un “acto reprobable”, serán sometidas a “ser advertidas y asustadas por la retribución divina de Dios”, recibirán una multa o una condena de prisión de hasta tres días.

A finales de agosto se conoció que, en el último año, el régimen destruyó más de 21.000 instrumentos musicales y 30.000 CD’s con películas calificadas como “inmorales”

El encargado de hacer cumplir la norma es el temido Ministerio para la Propagación de la Virtud y la Prevención del Vicio (o Ministerio de la Moralidad). La nueva ley ya fue ratificada por el líder supremo del país, Haibatullah Akhundzada.

Ante este nuevo panorama, la jefa de la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en Afganistán, Roza Otunbayeva, declaró: “Tras décadas de guerra y en medio de una terrible crisis humanitaria, el pueblo afgano merece mucho más que ser amenazado o encarcelado si llega tarde a las oraciones, mira a alguien del sexo opuesto que no es un miembro de su familia o posee una fotografía de un ser querido”. La funcionaria agregó que la legislación aprobada “extiende las restricciones ya intolerables a los derechos de las mujeres y de las niñas, e incluso el sonido de las voces de las mujeres fuera de sus hogares es aparentemente una falta moral”.

Por su parte, desde el gobierno español el canciller José Manuel Albares manifestó el “rechazo total” a la nueva ley afgana. Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Ejecutivo, también se expresó: “Casi tres años de opresión y agravio a las mujeres bajo la barbarie del régimen talibán. No nos olvidamos de todas aquellas que ven sus libertades coartadas cada día”. Por el momento, no se conoce una declaración al respecto por parte de la Casa Blanca.

Afganistán
Afganistán Radio Begum, voces de mujeres en Afganistán
Radio Begum es una radio hecha por y para mujeres en Kabul, Afganistán. Con el ascenso de los talibanes al Gobierno se mantiene, por ahora, reajustando su parrilla y amparándose en ser un medio de educación para las afganas.

En consonancia con la nueva ley, a finales de agosto se conoció que, en el último año, el régimen destruyó más de 21.000 instrumentos musicales y 30.000 CD’s con películas calificadas como “inmorales”. El anuncio fue realizado por el portavoz del Ministerio de la Moralidad, Sheikh Muhibullah Mukhlis, que también afirmó que 25.000 trabajadores del sector de las comunicaciones fueron suspendidos por distribuir “películas vulgares”.

Desde que los talibanes tomaron el poder, las mujeres tienen prácticamente prohibido educarse en el sistema formal y un sinfín de restricciones en el ámbito laboral. A mediados de agosto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) alertó que casi un millón y medio de niñas fueron deliberadamente privadas del acceso a la educación secundaria, lo que supone un aumento de 300.000 desde su último recuento, en abril de 2023. Según el último informe anual de Amnistía Internacional, en junio y julio de 2023 más de 4500 mujeres fueron despedidas de sus empleos en el sector educativo. A su vez, los talibanes ordenaron la decapitación de maniquíes en tiendas de ropa y se regalaron el derecho a ingresar a restaurantes, bodas y hoteles para confirmar que la música que tanto temor les genera no suene en algún rincón del pecado. El propio Ministerio de la Moralidad reconoció que sólo en 2023, más de 13.000 personas fueron detenidas temporalmente por no cumplir con la ley islámica.

Así las cosas en Afganistán, el país al que nadie quiere recordar.

Archivado en: Afganistán Análisis
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Afganistán
Afganistán Mujeres afganas: vetadas de la vida pública, expuestas a la violencia sexual
La extensión de los matrimonios forzados por razones económicas, la disolución del Ministerio de la Mujer y el desmantelamiento de los albergues para víctimas han propiciado que estos crímenes se cometan cada día con mayor impunidad.
Personas refugiadas
Personas refugiadas Entre dos mundos: voces afganas en Barcelona
Tres años después del retorno de los talibanes al poder, tres refugiados afganos comparten el relato de cómo consiguieron salir y cómo viven en la distancia el callejón histórico en el que parece inmerso Afganistán, después de 20 años de ocupación.
Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe (y más) Sin derechos en el Mediterráneo
Palestina y Líbano continúan sufriendo a costa de regímenes que no rinden cuentas por sus crímenes contra la humanidad, mientras una investigación destapa las deportaciones ilegales que Italia ejerce desde hace años en los bajos de embarcaciones privadas.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.