América Latina
Bolivia y los silencios rotos

En Bolivia se ha roto con los silencios impuestos y no habrá golpes en el Estado ni gritos en los cuarteles o despachos que puedan volver a imponerlos.

Un militar coloca la banda presidencial a la flamante presidenta de Bolivia, Jeanine Áñez, designada sin la participación de la Asamblea Legislativa, en donde el MAS tiene mayoría absoluta..
Un militar coloca la banda presidencial a la flamante presidenta de Bolivia, Jeanine Áñez, designada sin la participación de la Asamblea Legislativa, en donde el MAS tiene mayoría absoluta.

Mugarik Gabe

14 dic 2019 06:00

El silencio se instala en Bolivia y cada día se hace más impenetrable. En teoría las gentes hablan y los medios de comunicación siguen contando lo que ocurre en calles y despachos, en el campo y en la ciudad, pero el silencio se espesa hasta convertirse en algo viscoso que recorre todo el país y lo trata de enmudecer. Como antiguamente ese vuelve a ser el objetivo pretendido por quienes siempre mandaron y nunca quisieron compartir con los nadie, autoconvencidos de que ellos encarnaban el todo.

Se quieren hacer regresar tiempos pasados. Aquellos en los que uniformes y fusiles se instalaron en gran parte de los palacios de gobierno de América Latina y el silencio se imponía a gritos. Contradicción aparente entre gritos y silencio pero es que los primeros solo salían de comisarías y cuarteles para hacer que el silencio se extendiera y homogenizara todo el país. Las portadas de la prensa no hablaban, gritaban también, pues simplemente repetían lo que el alto mando ordenaba. Incluso las radios solo repetían, por lo que las ondas enmudecían. Todo era por el bien y la estabilidad, incluso por el progreso y el desarrollo del país, aunque éste se vaciara con miles de desaparecidos, asesinatos y represión.

Los lloros y lamentos se hacían en silencio, en el fondo de las casas y, quizás, en alguna parroquia olvidada. Y sin embargo, a pesar de ello, los oídos del régimen se afinaban cada vez más, penetraban hasta esos últimos rincones y hacían que las personas contuvieran la respiración para poder sobrevivir a la muerte.

Lo correcto es que unos pocos, cada vez menos, tengan la palabra al igual que la riqueza, porque ellos saben lo que conviene a los silenciados. De lo contrario esto sería como un gallinero y así no hay forma de crecer, desarrollarse y multiplicar los dividendos

Y aquella época pasada, hoy cual pesadilla, se revive en Bolivia. Cierto es que hubo un breve tiempo en el que se hablaba tanto que incluso quienes nunca hablaron tomaron la palabra. El ser y el estar callado de las grandes mayorías había rasgado el silencio para dejarse oír. No importaba que mezclara castellano con aymara, o que se expresara mejor en quechua o guaraní, no importaba que hubiera ido a la universidad o que recién diera sus primeros pasos en la alfabetización.

Lo que en ese breve tiempo era importante es que a los silenciados y a las triplemente enmudecidas se les empezaba a escuchar y, por tanto, removían los pilares de la sociedad colonial, patriarcal y racista. Aquella que pervivía por más de 500 años y que ni espejismos como la proclamación de la república y la libertad prometida, o las revoluciones liberales y la libertad prostituida o el desarrollo perseguido y nunca alcanzado tras la libertad cercenada habían conseguido romper. Pero el silencio que se había interiorizado durante siglos, que había calado hasta el tuétano, ahora, durante escasos catorce años se había hecho casi añicos.

Esto era altamente subversivo y demasiado peligroso incluso para el orden continental; mal ejemplo. Cómo se iba a permitir que todos y todas hablaran, expresaran sus ideas y fueran escuchadas, eso no es entendible por nadie en su sano juicio. Lo correcto es que unos pocos, cada vez menos, tengan la palabra al igual que la riqueza, porque ellos saben lo que conviene a los silenciados. De lo contrario esto sería como un gallinero y así no hay forma de crecer, desarrollarse y multiplicar los dividendos. Por eso, había que acabar con el experimento. Al fin y al cabo los ensayos mejor en las probetas de los laboratorios, sin sacarlos a la calle, que generan confusión. No sea que se acostumbren a la palabra y luego, no haya quien se la quite.

Como escribió la autoproclamada presidenta del país en sus tiempos prolíficos en las redes sociales, esas que hoy le gritan lo que dice que nunca dijo: “Los indios mejor en el altiplano y en la selva que en la ciudad”

Como escribió la autoproclamada presidenta del país en sus tiempos prolíficos en las redes sociales, esas que hoy le gritan lo que dice que nunca dijo, “los indios mejor en el altiplano y en la selva que en la ciudad”; es decir, los indios mejor en silencio y sirviendo que no hablando y dirigiendo sus propias vidas. Eso no es normal y atentaría contra el orden natural de las cosas y los deseos de la divinidad que es única y verdadera. Y, por supuesto, solo la autoproclamada y sus cívicos amigos pueden interpretar correctamente los deseos y conveniencias para el resto de los humanos del país, aunque tengan serias dudas de que esta cualidad, la humana nos referimos, pueda asignarse a quienes tuvieron la osadía de querer hablar.

El capital y la capital colonial, tanto la anterior a 1825 como la posterior siempre consideró al indio, y mucho más a la india, como seres con cierto atraso congénito. Seres hechos para la explotación, la servidumbre y el silencio de la no protesta. Durante siglos su destino ha sido malvivir en comunidades, trabajar las minas hasta la extenuación o sobrevivir en los barrios pobres. Mientras, quienes habían sido elegidos, decían que por dios aunque en realidad lo era por su capacidad para imponer su dominio (cruz y espada), desarrollaban la economía del país, traían la libertad y la democracia, ambas endogámicas, pues solo a ellos pertenecían y solo ellos las podían ejercer y disfrutar.

Por eso en Bolivia, a pesar de todo, se sigue hablando igual que se habla también en las calles de Chile, Ecuador, Colombia, Haití, Argentina; porque se han roto los silencios impuestos y las grandes mayorías decidieron no volver a perder la palabra

Ahora, tras 14 años de voces diversas construyendo algo diferente, se trata de imponer nuevamente el silencio asfixiante. Pero no saben que cuando los nadie lo rompen ya nunca estarán dispuestos a regresar a ese tiempo. Recuperaron la dignidad arrancada hace quinientos años por la colonia extranjera; la misma dignidad que les prometieron hace doscientos cuando volvieron a ser carne de cañón silenciada para mayor gloria de las nuevas élites criollas y blanqueadas. El tiempo del cambio de esta última fase vivida ha sido tiempo para hablar, para conversar, para debatir, pero todos y todas y sin bajar la voz. En Bolivia se ha roto con los silencios impuestos y no habrá golpes en el Estado ni gritos en los cuarteles o despachos que puedan volver a imponerlos. La dignidad y la palabra son valores humanos irrenunciables se tenga el color que se tenga, se pronuncien en el idioma que se pronuncien, se quiera a quien se quiera, se crea en quien se crea.

Y estos silencios rotos en Bolivia hoy se constituyen en muro frente a la imposición que se pretende. Por eso en Bolivia, a pesar de todo, se sigue hablando igual que se habla también en las calles de Chile, Ecuador, Colombia, Haití, Argentina; porque se han roto los silencios impuestos y las grandes mayorías decidieron no volver a perder la palabra.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Bolivia
Adriana Guzmán “No nos organizamos para que una compañera feminista sea diputada o presidenta”
Esta referente del feminismo comunitario antipatriarcal boliviano critica al actual Gobierno de su país por sus políticas de extractivismo al tiempo que reclama un proceso de reorganización de las comunidades indígenas y feministas.
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.