América Latina
Denuncias de fraude y protestas tras las elecciones en Paraguay

Cortes de rutas, disturbios, enfrentamientos con la policía y más de 200 personas heridas han dejado las primeras semanas después de unos comicios que dieron la victoria a la derecha entre denuncias de fraude.
Manifestantes frente al Tribunal Superior de Justicia Electoral en Asunción.
Manifestantes frente al Tribunal Superior de Justicia Electoral en Asunción. Daniel Ñamandu

El pasado 30 de abril el candidato oficialista del Partido Colorado, Santiago Peña, era electo como presidente del Paraguay con el 43% de los votos superando al candidato opositor Efraín Alegre quien con un 27,4% sumó su tercera derrota consecutiva como candidato opositor.

Al día siguiente, el lunes 1 de mayo, el candidato Paraguayo Cubas, quien con el 23% de los votos ocupó el tercer lugar en la contienda electoral llamó a desconocer los resultados denunciando un supuesto fraude electoral.

En las últimas semanas, importantes protestas se desataron a lo largo del país, corte de rutas, disturbios y enfrentamientos con la policía que dejaron como saldo varias personas heridas, alrededor de 208 detenidas y más de 100 imputados con prisión preventiva.

La principal concentración se registró frente al Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), lugar hasta donde numerosas personas se agruparon exigiendo la nulidad de las elecciones. También el candidato opositor, Efraín Alegre, pese a haber reconocido su derrota anteriormente, terminó sumando su voz a la denuncia y solicitó el cómputo manual del 10 % de mesas elegidas aleatoriamente de distintos colegios electorales de todo el país y una auditoría internacional del sistema electrónico de votación.

Detención de Paraguayo Cubas

El pasado viernes, 5 de mayo, el ex presidenciable, Paraguayo Cubas Colomés fue detenido por agentes de la Policía Nacional, mientras se dirigía hacia Asunción, capital del país, para encabezar las movilizaciones convocadas frente al TSJE.

Desde entonces está recluido en la Agrupación Especializada, centro de formación táctica de la policía que pasó a convertirse en una prisión para presos de alta peligrosidad ante la falta de penitenciarías de máxima seguridad en el país.

En medio de este escenario, la figura de Paraguayo Cubas irrumpía al presentarse él como la opción independiente, anticorrupción y antisistema. Con casi 700.000 votos (23%) quedó tercero en las elecciones. Ahora se encuentra detenido

Acusado por el ministerio público de los presuntos delitos de “perturbación de la paz pública, amenaza de hechos punibles, tentativa de impedimento de las elecciones, tentativa de coacción a órganos constitucionales y resistencia”, en estos momentos Cubas se encuentra aguardando su traslado a una cárcel del interior del país.

Las sospechas de fraude y las dudas sobre el voto electrónico

Desde 2018 en Paraguay se encuentra vigente la votación electrónica, las denuncias de fraude dan cuenta de una falta de transparencia por parte de la empresa Magic Software Argentina (MSA) que no permitió a los partidos políticos una auditoría externa a las máquinas de votación. También apuntan al sistema de transmisión de resultados TREP, cuyo cómputo de votos no coincidía con las actas originales, según denuncias.

Antecedentes de fraude y falta de legitimidad

El Partido Colorado gobierna el Paraguay desde 1947, con una única excepción en los últimos 76 años, cuando en el año 2008, resultó electo Fernando Lugo al frente de una coalición opositora. Durante 35 años, entre 1954 y 1989, sostuvo la dictadura militar de Alfredo Stroessner, periodo durante el cual se realizaban elecciones fraudulentas con supuestos contrincantes que se prestaban para montar una “farsa electoral” y partidos de oposición que estaban prohibidos.

Durante la última jornada de votación, medios locales difundían numerosas denuncias que trascendían principalmente en redes sociales sobre irregularidades durante el proceso: voto asistido, compra de votos, conformación irregular de las mesas de votación y agresiones por parte de operadores del Partido Colorado. La poderosa maquinaria electoral de la fuerza oficialista se ponía una vez más en marcha.

Finalizada la jornada electoral, los resultados arrojaron que con una participación que se mantuvo en el 63,24% del padrón nacional, número que se repite desde el 2003, triunfaba el candidato colorado, Santiago Peña. Con un total de 1.292.079 votos, apenas 87.000 más de lo que obtuvo su partido en el 2018, frente al crecimiento del 12,8 % del padrón nacional.

Horacio Cartes, actual presidente del Partido Colorado, expresidente de la república y principal impulsor de la candidatura de Santiago Peña fue declarado “significativamente Corrupto” por Estados Unidos

Estos datos confirmaron que el partido colorado volvió a reafirmarse en el poder movilizando los “votos duros” de su eficiente maquinaria clientelar construida a partir de lo que se conoce como sistema de “prebendas”, práctica que premia con cargos públicos en el Estado a quienes muestran “lealtad” hacia el partido. El mismo Peña, en el último tramo de su campaña electoral había asegurado frente a funcionarios de la Itaipú Binacional que los cargos en la función pública se obtienen gracias al Partido Colorado y no por tener títulos universitarios.

Vigilia de manifestantes con corte de rutas.
Vigilia de manifestantes con corte de rutas. Sandino Flecha

A la sombra de Cartes

En enero de este año, Horacio Cartes, actual presidente del Partido Colorado, expresidente de la república y principal impulsor de la candidatura de Santiago Peña fue declarado “significativamente Corrupto” por Estados Unidos y sancionado por el Departamento del Tesoro de este país. Se lo vincula al tráfico internacional y contrabando de cigarrillos, vínculos con grupos terroristas como Hezbollah, manipulación de la Justicia, sobornos a legisladores y miembros del partido colorado para apoyar su candidatura de las elecciones del 2013 y de haber realizado promesas de pago de hasta 1 millón de dólares para comprar los votos de legisladores en su intento de reelección presidencial en el año 2017.

Pese a estas acusaciones, Santiago Peña reafirmó su lealtad mostrándose junto a Cartes el día de la victoria. Aseguró que dichas acusaciones no provienen de Washington, sino desde el mismo gobierno paraguayo, encabezado por el actual presidente Mario Abdo Benítez, adversario de Cartes en las internas del Partido Colorado, en connivencia con la embajada norteamericana en Paraguay.

Demandas populares postergadas

Paraguay es un país agroexportador de materia prima, principalmente de soja y carne, con escasa o nula industrialización. Esta matriz productiva genera altos niveles de concentración de la tierra y las riquezas. Se estima que el 90% de las tierras se encuentra en manos de 12.000 grandes propietarios, mientras que el 10% se reparte entre 280.000 pequeños y medianos productores. Además de la deforestación de bosques y la destrucción de hábitats por la fumigación con agroquímicos utilizados para la producción de soja, principalmente.

Con estos niveles de concentración la población paraguaya se encuentra en situaciones críticas, con brechas de desigualdad que se hacen abismales. 1.817.000 personas (24,7%) viven bajo la línea de la pobreza y 1.805.000 personas aproximadamente (64,2%) subsisten en la informalidad.

Toda esta situación genera el desplazamiento de poblaciones rurales enteras que se instalan en la capital y sus periferias, sitios que, a raíz al hacinamiento y la falta de planificación urbana, no se encuentran condiciones de asimilar productivamente a nadie.

El fenómeno Payo: capitalizando el descontento

Paraguayo (Payo) Cubas, un disruptor de la corrección política, logró captar la atención de miles de seguidores a través de su peculiar manera de hacer política y manejo de las redes sociales. Durante su breve periodo parlamentario vació una botella con agua a una de las principales figuras del Partido Colorado, Juan Carlos Galaverna, lo que le valió la expulsión del parlamento. También defecó en la secretaría de un juzgado. Acciones de tinte populista que fueron transmitidas en vivo y se viralizaron rápidamente generando gran adhesión por parte del público digital.

El descontento acumulado por los sectores más desprotegidos es capitalizado por este actor político de ultraderecha que logró desencadenar protestas a nivel nacional desde el día posterior a las elecciones.

Se estima que el 90% de las tierras se encuentra en manos de 12.000 grandes propietarios, mientras que el 10% se reparte entre 280.000 pequeños y medianos productores

Pese a que se presenta como una figura nueva e independiente, es ya un experimentado político que se sostiene sobre discursos demagógicos para imponer una agenda política de ultraderecha. Se declara seguidor de Najeeb Bukele, habla de expulsar a brasileños que ocupan parte del territorio del país y recuperar tierras públicas, implementar la pena de muerte para políticos corruptos y ladrones, prohibir los partos por cesáreas y realizar reformas constitucionales que implicarían la disolución del Congreso Nacional.

También fue presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción (1986-1987), electo Diputado Nacional para el periodo 1993/1998, candidato a gobernador de Alto Paraná en 1998, y candidato a intendente de Ciudad del Este en el 2001. Senador electo en el 2018 y expulsado un año después. En su profesión como abogado estuvo ligado a poderosos grupos empresariales en el Este del país, acusados de lavado de dinero.

La debacle opositora

La oposición Concertación Nacional (CN), presentó la dupla presidencial compuesta por Efraín Alegre, del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) y a Soledad Núñez, ex ministra de la Vivienda y el Hábitat durante el periodo de gobierno de Cartes.

Esta articulación de centro derecha logró unir en alianza para las elecciones a 40 organizaciones políticas y 150 organizaciones sociales pero no terminó de convencer ni movilizar voluntades de sectores desencantados con la política tradicional. Alegre, de profesión abogado, fue diputado, senador y exministro de Fernando Lugo, durante este periodo había votado a favor del juicio político al expresidente de la República.

En medio de este escenario, la figura de Paraguayo Cubas irrumpía al presentarse él como la opción independiente, anticorrupción y antisistema. Con casi 700.000 votos (23%) quedó tercero en las elecciones, sin alianzas con otros sectores.

Su partido, Cruzada Nacional se alzó con cinco bancas en el Senado y cinco en la cámara de Diputados. Entre sus candidatos electos se encuentra Rafael Esquivel, alias Mbururú que se encuentra en prisión afrontando un proceso judicial por abuso sexual infantil y a quien Cubas dio su respaldo asegurando que lo haría jurar como senador desde la cárcel.

También desplazó al Frente Guasu, nucleación progresista, de tendencia socialdemócrata, que quedó con una sola banca en el senado, de las siete  con las que contaba. El único escaño fue conquistado por Esperanza Martínez, exministra de salud durante el único gobierno de alternancia al frente de Lugo y actual legisladora.

Por su parte, el Partido Colorado se quedó con 15 de las 17 gobernaciones de Paraguay y aseguró el control de ambas cámaras del Congreso.

De esta manera el tablero político cerró filas y terminó de acomodarse por derecha en medio de una aguda crisis política, la casi extinción de representación progresista en el parlamento, una profunda desconfianza hacia las instituciones democráticas y la emergencia de un nuevo actor político de ultraderecha.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
EL SALTO RADIO De Brighton a Asunción para contar historias sociales del Paraguay
Quinta entrega de la serie Aleteo sonoro, en la que viajamos al calor paraguayo para conversar con el periodista inglés sobre su visión de la realidad rural del país
Opinión
Tratados UE-Mercosur, el acuerdo que acabará con el modelo de agricultura europeo
Toda la producción agroalimentaria familiar, de pequeña escala y que desarrollan la economía local va a salir perdiendo, sea en Europa o los cuatro países latinoamericanos.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
23/5/2023 7:19

Desastre total en un país donde el agronegocio se expresa nítidamente, con la concentración de tierras y la exportación de monocultivos.
Y mientras el pueblo paraguayo sufre el desempleo y el hambre, las elites políticas crean falsas alternativas como la de Payo Cubas, que visto lo visto no es más que un ultraliberal y reaccionario. Esto unido al partido Colorado hace del Paraguay un sueño para el agronegocio.
La única opción de izquierdas que resiste es el Frente Guasu, por lo que hay que defenderla y llevar su mensaje ante el pueblo paraguayo.

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.