América Latina
Colombia vuelve a las calles: “El Gobierno es más peligroso que el virus”

Decenas de miles de personas salen a las calles para tumbar la reforma tributaria que pretende sortear la bancarrota del país con más impuestos a las clases medias y bajas.
Pancarta contra la reforma tributaria de Iván Duque, en el Paro Nacional del 28 de abril de 2021, en Bogotá.
Pancarta contra la reforma tributaria de Iván Duque, en el Paro Nacional del 28 de abril de 2021, en Bogotá.
29 abr 2021 12:13

La crisis sanitaria provocada por el coronavirus supuso un paréntesis en la ola de movilizaciones que sacudió Colombia a finales de 2019. Un año después, con un 20% de paro, altas tasas de pobreza, una caída del PIB de 6,8% y la pervivencia del paramilitarismo y el avance de las multinacionales sobre los territorios, han vuelto las protestas contra el gobierno ultraderechista de Iván Duque. Este 28 de abril, decenas de miles de trabajadores, estudiantes, campesinos, indígenas, afrocolombianos han salido a la calle en un nuevo “paro nacional” contra la política económica del Gobierno y su gestión de la pandemia. 

El desencadenante es una reforma tributaria con la que el Gobierno pretende enfrentar la crisis. Unos días antes de lanzar la propuesta, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, afirmaba que “Colombia tiene caja para unas seis o siete semanas”, una situación comprometida por un abultado déficit comercial, que obliga, según su versión, a un nuevo endeudamiento y a una mayor recaudación fiscal para hacer frente a los gastos corrientes del Estado, pero, sobre todo, para pagar los intereses de la deuda externa. 

El aumento del IVA a los productos básicos, los combustibles y los servicios públicos o el aumento de los impuestos a los salarios de entre 470 y 690 dólares o mayores retenciones a las pensiones medias fueron algunos de los puntos más contestados desde todos los ámbitos

Desde el partido opositor Polo Democrático, el senador Wilson Arias no niega la gravedad de la situación y habla de la “peor crisis económica de la historia” de Colombia”. Lo que resulta inaceptable para esta formación política y para amplios sectores sindicales organizados en el Comité Nacional del Paro y para una red de organizaciones sociales, indígenas y campesinas es que la mayoría del esfuerzo económico para “llenar la caja” provendrá de las clases medias y bajas. 

El aumento del IVA a los productos de la canasta familiar, los combustibles, los insumos agrícolas y los servicios públicos o el aumento de los impuestos a los salarios de entre 470 y 690 dólares o mayores retenciones a las pensiones medias fueron algunos de los puntos más contestados desde todos los ámbitos, incluidos algunos sectores del propio partido oficialista, Centro Democrático, por atacar a la clase media. Frente a la masiva movilización, el Gobierno se niega a retirar la reforma aunque ha dejado abierta una puerta a olvidarse de los artículos más lesivos y a negociar la ley “sin líneas rojas”.

Pero la reforma tributaria no es el único tema que sacó a miles de colombianos a las calles y los volverá a sacar este 29 de abril y también en un nuevo paro nacional convocado para el 19 de mayo. La persecución y los asesinatos de líderes sociales —en lo que va de año han sido ejecutados 52— y un manejo de la pandemia que garantice el derecho a la salud y una vida digna a los sectores más vulnerables han sido otros de los puntos que vehiculan las movilizaciones. También lo fue la penetración de las grandes empresas en los territorios indígenas y afrodescendientes, en especial los planes de revivir las Zonas de Desarrollo Empresarial, una vía para dar más poder a las multinacionales, empresas mineras y agroindustriales, según denuncian las organizaciones indígenas y campesinas.

En un comunicado, el Comité Nacional del Paro, uno de los principales actores de las protestas, contabiliza hasta 500 municipios movilizados el 28 de abril y celebra que se retome el camino iniciado el 21 de noviembre de 2019, con las grandes manifestaciones contra el Gobierno de Duque. 

Los asesinatos de líderes sociales —en lo que van 52— y un manejo de la pandemia que garantice el derecho a la salud y una vida digna a los sectores más vulnerables han sido otros de los puntos que vehiculan las movilizaciones

El paro nacional comenzó de madrugada, con cortes y bloqueos en refinerías y carreteras en Bogotá y Cali, donde integrantes del pueblo indígena misak tumbaron la estatua del conquistador español Sebastián de Belalcázar. En la región de Cauca, una de las más castigadas por el paramilitarismo, la militarización y el asesinato de líderes sociales, las comunidades campesinas tomaron la Panamericana. Las acciones llegaron a todos los rincones de Colombia, aunque las manifestaciones más multitudinarias se vivieron en Bogotá, Cali y Medellín. Según publicó el periódico El Tiempo, dos personas han muerto —entre ellas un estudiante— en enfrentamientos con la policía en Cali y Neiva y 26 personas han sido detenidas. 

“Si el pueblo marcha en pandemia es porque el Gobierno es más peligroso que el virus”, fue una de las frases que dejó la jornada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
#88470
29/4/2021 20:49

Todo el apoyo al movimiento popular colombiano, que está sufriendo un larguísimo saqueo capitalista en todos los ámbitos, la tierra, los derechos laborales, DDHH, estado social, empresas públicas.... Y luego hablarán de Venezuela los liberales...
Lo positivo que se puede sacar de ello es que la clase trabajadora colombiana ha ganado mucha conciencia de clase

0
0
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Más noticias
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.

Recomendadas

Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.