Bogota Muro Protestas
Paro nacional 2021 en Bogotá. Foto: Carlos Felipe Pardo

América Latina
Una barricada de valores

Se equivocan los que afirman que no vendrá nada nuevo. Esta sentencia apresurada desnuda su confuso asombro, precisamente porque no han entendido nada, no se han percatado de que algo ha cambiado.
Antropólogo y narrador
11 jun 2021 06:00

En Colombia cargamos sobre nuestras espaldas una antigua certeza y, recientemente, gracias a las reacciones ante una realidad insoportable, experimentamos un sentimiento nuevo. La antigua certeza es que el poder público, infinitas veces, ha sido ocupado por agrupaciones proclives a confabular en beneficio propio. Son capaces de cualquier cosa a fin de garantizar la administración de sus propios negocios, incluso han estado dispuestas, con desfachatez y cinismo, a negociar con el crimen, obedecer a los banqueros y, casi siempre, a dejar un reguero de polvo blanco tras su paso. Venalidad y perversidad propios de la tragedia que han atizado. Este engranaje se pone en marcha con una moral que lo impulsa —Oderbrech, Ñenepolítica, ejecuciones extrajudiciales, Interbolsa, compra de testigos, masacres, Reficar, AIS, etc—, y ante todo, mentiras a borbotones y una reserva de gatilleros que se ocupa de sus detractores. 

Todo mundo sabe, además, que sus privilegios siempre han derivado del trabajo ajeno, trabajos precarios cuyo resultado son cuerpos exhaustos. Cuerpos de proletos con hambre que saben que este mundo está mal hecho. Cuando estos mandamases aparecen en público es apenas para amplificar todas aquellas voces enmohecidas por el racismo y sus rancios prejuicios. Por lo que hemos visto y padecido, son profesionales en oponerse a cualquier cambio, eso sí, jamás se atreverán a reprobar la muerte de sus semejantes. Sin conocer nada de Maquiavelo, además porque desprecian a todos aquellos que invierten su tiempo en la ciencia y en el cultivo de las artes, entendieron que para hacer política deben enmascarar su indolencia, que es otra forma de decir complacencia con el sufrimiento ajeno. En resumidas cuentas, vidas de canallas. Octavio Paz tenía razón cuando dijo que “la derecha no tiene ideas sino intereses”. 

El resultado de esta obra de mezquindad y violencia ha sido la angustia de la miseria y la rabia del desprecio. Levantarse cada día con buena voluntad para regresar a casa escupiendo la frustración de un polvo incierto. Parece como si en lugar de recibir una patria, nos hubieran arrojado un castigo. Pero todos aquellos cuerpos esculpidos por la adversidad, un buen día decidieron negarse a aceptar la derrota. Y aquí es donde germina este nuevo sentimiento. Invocaron las sagradas artes de la movilización festiva, patrimonio de los pobres y los inconformes, y en medio de un virus letal hicieron de las calles su digno lugar de combate, sin árbitros que reclamaran juego limpio y en desventaja contra la artillería oficial y los gansters de camisa blanca, pero con unos deseos de cambio incontenibles y la ayuda mutua de los afectos a su favor. 

Algo ha cambiado, nos orienta la empatía y un apasionado sentimiento de algo en común, la indignada decisión de no aceptar lo inaceptable. Estamos siendo entrenados en conspirar a favor de la ayuda mutua, junto a indígenas, estudiantes, gays, lesbianas, campesinos, trabajadores y una agitada marea de mujeresa

Se equivocan los que afirman que no vendrá nada nuevo. Esta sentencia apresurada desnuda su confuso asombro, precisamente porque no han entendido nada, no se han percatado de que algo ha cambiado. No se sabe a ciencia cierta si lo que cambió se debe a alguna alteración en la correlación de fuerzas, a la disposición espiritual por tanta ingesta de ayahuaska, a los efluvios benéficos de un Acuerdo de Paz que ha sido herido con odio, a la interacción virtual contrainformativa, a esa pulsión de romper el encierro y declararnos, con todos los colores que caben en la indignación, contra el patriarcado, el militarismo y la estatuaria colonial. Quizás el momento actual ha comenzado a parirnos de nuevo por una mezcla de todo lo anterior.

Colombia
Colombia: la generación que perdió el miedo
Los jóvenes de Colombia, con poco o nada que perder, protagonizan uno de los estallidos con mayor represión policial de los últimos años en América Latina.

Algo ha cambiado, nos orienta la empatía y un apasionado sentimiento de algo en común, la indignada decisión de no aceptar lo inaceptable. Estamos siendo entrenados en conspirar a favor de la ayuda mutua, junto a indígenas, estudiantes, rebuscadores, gays, lesbianas, campesinos, trabajadores y una agitada marea de mujeres intrépidas y creativas. Gente que conoce la derrota y sabe que en este país, en el que la violencia no se avergüenza de repetirse, los caminos suelen hallarse en medio de las tinieblas. La historia se está escribiendo a nuestra manera y las “primeras líneas” son ejemplo literal de lo que se narra en el espacio público. 

No nos resta duda alguna, la mansedumbre nos genera asco. Lo que ha sucedido en los últimos 40 días de movilización popular en Colombia son un decidido rechazo a la resignación. Y son justamente ese asco a la mansedumbre y ese rechazo a la resignación, nuestros principales instrumentos para agrietar ese país de viejas jerarquías, de patrones y caciques, de personas tan mediocres que solo han aprendido a creerse superiores al resto. Estamos edificando una barricada con valores comunes: repudio al servilismo y a la sumisión, apoyo mutuo, horizontalidad asamblearia, solidaridad, pensamiento crítico y una sensibilidad de iguales, de nuestra condición de ciudadanos cuyas vidas merecen respeto. Por eso nos necesitamos vivos. Este momento histórico se alimenta de lo mejor de nosotros mismos, de esta ética comunitarista que se ha puesto en marcha y que nos guía. Por esta razón aquella idea de que “si es necesario daremos la vida por un futuro mejor, o por un nuevo país, o por la transformación”, es una retórica que debe cambiarse. Este no es el juego luctuoso de héroes trágicos, ni el acto sacrificial de cristianos dispuestos a ser crucificados.

No nos resta duda alguna, la mansedumbre nos genera asco. Lo que ha sucedido en los últimos 40 días de movilización popular en Colombia son un decidido rechazo a la resignación

La consigna debe ser “lucharemos para preservar nuestra vida”, porque la lucha es un ideal de felicidad compartida. Llevamos a nuestros muertos en la memoria, ellos componen nuestra voluntad de transformarlo todo. ‘Soy porque somos” se escribe en los muros. Que aquellos que han asesinado a los que protestan, sepan que no se puede matar el espíritu de una época. Y que no se sientan impunes, tanto los que se han atrevido a disparar contra nuestros cuerpos, como aquellos que dieron las miserables órdenes, no podrán burlarse nunca de la justicia, porque si no comparecen ante los tribunales para ser juzgados, no tenga duda que “serán señalados con el dedo de la ignominia en las páginas de la historia”, como bien afirmó Jorge Eliécer Gaitán. 

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.

Recomendadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros