América Latina
Aumenta la tasa de pobreza extrema en América Latina, un retroceso de 27 años

El informe anual de la CEPAL revela que cinco millones de personas se han hundido en la parte más baja de la escala social, pese a que el número total de habitantes en situación de pobreza ha disminuido.
Colombia tras la vuelta al fuego 5
Barriada en Ocaña, Colombia. David F. Sabadell

El informe anual Panorama Social de América Latina elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es contundente: la crisis sanitaria permanece vigente y es la región más vulnerable del mundo en esta pandemia. Los números no engañan: la tasa de pobreza extrema ha aumentado del 13,1% de la población en 2020 al 13,8% en 2021, “un retroceso de 27 años”, según lamentó la secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena.

Como contraste, en la comparativa anual los países han experimentado un cierto crecimiento en lo económico e, incluso, el número total de personas en situación de pobreza ha bajado de los 204 a los 201 millones de personas. Pese a esa recuperación “los niveles relativos y absolutos estimados de pobreza y de pobreza extrema se han mantenido por encima de los registrados en 2019, lo que refleja la continuidad de la crisis social”, aclaran desde el organismo dependiente de Naciones Unidas.

“La pobreza en 2020 aumentó por sexto año consecutivo. También la desigualdad, y eso puso fin a la tendencia a la baja que se venía observando desde 2002. En 2020 la pobreza y la pobreza extrema aumentaron por sexto año consecutivo, la pobreza al 33 por ciento, 204 millones de personas, y 13,1% en pobreza extrema, es decir, 81 millones de personas. Ahora, cuando nos vamos al 2021, donde se supone que hubo una gran recuperación económica del 6,2% del PIB, hubo un retroceso de 27 años en el aumento de la pobreza extrema. Pasamos de 13,1 a 13,8, es decir de 81 millones a 86 millones de personas en extrema pobreza. Ese sería el eje de nuestro análisis, porque en el caso de la pobreza disminuyó de 204 a 201 millones”, explicó Bárcena.

“La pobreza en 2020 aumentó por sexto año consecutivo. También la desigualdad, y eso puso fin a la tendencia a la baja que se venía observando desde 2002”

El informe presentado esta semana examina el impacto social de la crisis provocada por la pandemia del Covid-19 y entrega las estadísticas más recientes en materia de pobreza, desigualdad y gasto social en la región. También analiza los efectos de la crisis sanitaria prolongada en los sistemas de salud y de protección social, y los impactos laborales generados por la pandemia.

“La crisis también ha puesto en evidencia la vulnerabilidad en que vive buena parte de la población en los estratos de ingresos medios, caracterizados por bajos niveles de cotización a la protección social contributiva y muy baja cobertura de la protección social no contributiva”, señalan desde la CEPAL.

El estudio revela que en 2020 se produjo un aumento en la proporción de mujeres que no recibe ingresos propios y que se han mantenido las brechas de pobreza “en áreas rurales, pueblos indígenas y la niñez”. Asimismo, constata un evidente aumento de la desigualdad.

En ese sentido, el organismo destaca que “la pobreza habría sido mayor en 2020 si los países de la región no hubieran adoptado medidas como las transferencias de ingresos de emergencia. La pobreza extrema habría sido alrededor de 1,8 puntos porcentuales más alta, y la pobreza general habría sido 2,9 puntos porcentuales más elevada en promedio en 7 países”.

Por ello, para lograr una recuperación con igualdad en el corto plazo, junto con las políticas de salud, de cuidados y de reactivación de empleo, y el regreso gradual y seguro a la escuela, el organismo considera clave “dar continuidad a las medidas de protección social de emergencia que los países de la región han implementado para que amplios sectores de la población —incluidas las personas en trabajos informales— puedan satisfacer sus necesidades básicas”.

Al respecto, el informe Panorama Social 2021 cuestiona que si bien en los últimos diez meses de 2020 las transferencias de emergencia anunciadas por los países de la región para mitigar el efecto de la crisis, representaron un gasto de 89.700 millones de dólares, en los primeros diez meses de 2021 el gasto anunciado en estas medidas fue la mitad: 45.3000 millones de dólares.

“La ‘recuperación’ económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la pandemia, estrechamente vinculados a la desigualdad de ingreso y género, a la pobreza, a la informalidad y a la vulnerabilidad en que vive la población”

“La ‘recuperación’ económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la pandemia, estrechamente vinculados a la desigualdad de ingreso y género, a la pobreza, a la informalidad y a la vulnerabilidad en que vive la población”, declaró Bárcena y llamó a mantener las transferencias monetarias de emergencia en 2022 o hasta que la crisis sanitaria esté controlada.

Por otra parre, según el análisis de CEPAL, América Latina y el Caribe es de las regiones del mundo con mayor tiempo de interrupción en la educación presencial, con un promedio estimado en 56 semanas de interrupción total o parcial de clases. Esta situación ha generado brechas en el desarrollo de habilidades cognitivas, la pérdida de oportunidades de aprendizaje y el riesgo de aumento del abandono escolar. “El retorno seguro a clases presenciales es urgente en 2022”, subrayan desde el organismo.

Pese a que los habitantes de la región representan el 8,4% de la población mundial, hasta el 31 de diciembre de 2021 se ha informado de 1.562.845 muertes por Covid-19, lo que simboliza un 28,8% del total de defunciones notificadas en el mundo. Los índices de vacunación, sin embargo, alcanzan a un 62,3% de la población con pauta completa, 408 millones de personas. El objetivo para 2022, según CEPAL debería ser que todos los países alcancen el 70%. “Sin control de la crisis sanitaria la recuperación económica no será sostenible”, concluye el organismo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Más noticias
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.