Cárceles
Voces tras los muros de las prisiones y sus mordazas

Este nuevo año 2019 se cumplirán cuatro años de la entrada en vigor en el Estado español de la Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana.

Presas lucha
Secretaría de Relaciones Internacionales de la CGT
4 feb 2019 11:23

La mejor conocida como Ley Mordaza, entre otros, califica como acciones terroristas la pelea en un bar, la representación de una obra de títeres, y procesa y encarcela a personas por escribir en Twitter, hacer canciones de rap o bloguear, es decir, por ejercer su libertad de expresión. Demasiado poco se ha movilizado la opinión pública en contra de esta Ley pero es que la Ley Mordaza también penaliza con sanciones económicas e incluso la prisión a las personas u organizaciones que se manifiestan en las calles o en las redes sociales. En estos cuatro años, desgraciadamente nos ha llenado de ejemplos de la más cruda y políticamente dirigida represión de Estado.

Y ¿qué sabemos de los compañeros y compañeras presas? La prisión no solo anula el más fundamental de los derechos, la LIBERTAD, sino que a través de un sistema de violencias más o menos explícitas instrumentaliza la estigmatización, el aislamiento y la alienación de las personas. Es por ello que desde lo más profundo de nuestros corazones gritamos: “Abajo los muros de las prisiones”. No puede ser que la humanidad que ha logrado conquistar el espacio, establecer lazos internacionales de solidaridad o movilizarse todas a una cuando arden nuestros bosques, se llena de petróleo el mar o hay que buscar a una persona desaparecida; no es posible que la única solución que proponga para acabar con la pobreza, los robos o la violencia tenga que ser el aislamiento y la reclusión, con pocas probabilidades de sensibilización, capacitación y humanización.

El sistema carcelario reproduce en sí mismo las violencias que pretende contener.

Y las personas presas, por su propia condición de reclusas tienen mermada también su voz sobre todo de cara al exterior. Cuesta mucho imaginarse a las presas significarse en movilizaciones mundiales como la huelga general internacional del 8 de marzo y sin embargo, muy probablemente se vean reflejadas en la mayor parte de sus reivindicaciones a las que podrían sumar, las peticiones de justicia y libertad.

Y sin embargo, también en prisión hay rebeldías y resistencias. En las prisiones que el Estado tan bien esconde y silencia en todos los rincones del planeta, se alzan voces en lucha de personas que se autorganizan, se forman y eligen desafiar a la violencia de Estado, como lo hacen loas compañeras de La Voz del Amate en San Cristóbal de las Casas, Chiapas (México). Desde allí, además de compartir espacios y tiempos para leer y debatir, tejer y tejerse redes de apoyo, escriben denunciando la tortura, las injusticias que sufren y alzan peticiones de libertad para todas las personas presas en lucha. Porque cuando se unen y se reconocen en la lucha, recuperan su identidad, su dignidad y sus posibilidades de forjarse un futuro alternativo. Desde hace unos meses, han lanzado una campaña en contra del racismo y la opresión del sistema de justicia mexicano por la libertad de Diego López Méndez en la que solicitan que se envíen fotos a noestamostodxs@riseup.net pidiendo la libertad de Diego.

Recientemente, en el mismo México, los defensores del agua y la vida de San Pedro Tlanixco y del compañero Fidencio de la tribu Yaqui, llevando más de diez años en prisión sin una condena y con un procedimiento judicial lleno de irregularidades, fueron sentenciados el 27 de noviembre a 50 años de prisión, y después de haber integrado la apelación a la sentencia, el fin de semana del 18 de enero el tribunal de justicia de Estado de México determinó reponer el proceso y ello implica que serán juzgados nuevamente. Es por ello que el Movimiento por la Libertad de l@s Defensores del Agua y de la Vida de San Pedro Tlanixco ha lanzado una petición de solidaridad para realizar acciones de exigencia de justicia por la libertad de Dominga González Martínez, Lorenzo Sánchez Berriozábal, Marco Antonio Pérez González, Pedro Sánchez Berriozábal, Rómulo Arias Mireles, Teófilo Pérez González, Fidencio Aldama Pérez, San Pedro Tlanixco y la Tribu Yaqui. “Nosotr@s seguiremos peleando desde abajo y a la izquierda, señalando que el responsable de estos agravios es el modelo económico capitalista y que tiene entre sus cómplices a todo el sistema político mexicano. Pero sobre todo que la libertad y la justicia para nuestr@s compañer@s y para todos los pueblos del mundo, no será nunca una graciosa concesión de nuestros verdugos, una y otra serán fruto de la resistencia y la rebeldía organizada. [...] Hasta que la libertad, la democracia y la justicia anden nuestros cielos y suelos no abandonaremos nuestros sueños. No nos rendiremos, no claudicaremos, no nos venderemos. ¡Libertad para todas y todos los presos políticos! ¡Abajo los muros de las prisiones! ¡Por la defensa de la vida, el agua, la tierra y el territorio!”.

Recordemos por último también a la presa kurda, Leyla Güven, diputada del HDP por la provincia de Hakkari y detenida el 31 de enero de 2018 tras sus críticas a la invasión de Turquía en Afrin, que está en huelga de hambre desde el 8 de noviembre de 2018 para denunciar las condiciones de tortura de las personas presas en lucha y el aislamiento del líder del pueblo kurdo, Abdullah Öcalan. Junto a Leyla, 300 presos y presas más en Turquía se han unido a esta huelga de hambre para reclamar diálogo y negociación frente a la persecución del Estado que elige mantener políticas de guerra.

Desgraciadamente, la lista de personas presas en lucha es infinita ya que desde cada rincón del planeta de cada continente, de cada Estado, se alzan voces de personas valientes que desde sus resistencias y rebeldías responden al sistema que los encarcela, en ocasiones poniendo su cuerpo y su vida como herramienta de lucha. Desde aquí os saludamos y nos unimos al grito por vuestra libertad.

Archivado en: Represión Cárceles
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión No habrá paz sin las presas
Mantener hoy silencio respecto a la necesaria inclusión de la liberación de los presos y las presas palestinas en las conversaciones del alto al fuego es una postura solamente excusable en un supremacismo blanco más interesado.
El Salto Radio
El Salto Radio Te llamo desde mi muro: recordando a Marcos Ana
Cuando volvamos la vista atrás, que sea siempre para iluminar el presente… Hoy encendemos esa luz a través de la vida de Marcos Ana, y os podemos asegurar que hay motivos.
Euskal Herria
Kortatu El “Sarri, Sarri” suena en la cárcel de Martutene y el Gobierno Vasco no volverá a permitirlo
Tras las críticas de Covite, PNV y PSE-EE apuestan por una postura unitaria que pasa porque el departamento de Justicia y Derechos Humanos endurezca los requisitos para los actos culturales dentro de las penitenciarías.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.