Cárceles
Voces tras los muros de las prisiones y sus mordazas

Este nuevo año 2019 se cumplirán cuatro años de la entrada en vigor en el Estado español de la Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana.

Presas lucha
Secretaría de Relaciones Internacionales de la CGT
4 feb 2019 11:23

La mejor conocida como Ley Mordaza, entre otros, califica como acciones terroristas la pelea en un bar, la representación de una obra de títeres, y procesa y encarcela a personas por escribir en Twitter, hacer canciones de rap o bloguear, es decir, por ejercer su libertad de expresión. Demasiado poco se ha movilizado la opinión pública en contra de esta Ley pero es que la Ley Mordaza también penaliza con sanciones económicas e incluso la prisión a las personas u organizaciones que se manifiestan en las calles o en las redes sociales. En estos cuatro años, desgraciadamente nos ha llenado de ejemplos de la más cruda y políticamente dirigida represión de Estado.

Y ¿qué sabemos de los compañeros y compañeras presas? La prisión no solo anula el más fundamental de los derechos, la LIBERTAD, sino que a través de un sistema de violencias más o menos explícitas instrumentaliza la estigmatización, el aislamiento y la alienación de las personas. Es por ello que desde lo más profundo de nuestros corazones gritamos: “Abajo los muros de las prisiones”. No puede ser que la humanidad que ha logrado conquistar el espacio, establecer lazos internacionales de solidaridad o movilizarse todas a una cuando arden nuestros bosques, se llena de petróleo el mar o hay que buscar a una persona desaparecida; no es posible que la única solución que proponga para acabar con la pobreza, los robos o la violencia tenga que ser el aislamiento y la reclusión, con pocas probabilidades de sensibilización, capacitación y humanización.

El sistema carcelario reproduce en sí mismo las violencias que pretende contener.

Y las personas presas, por su propia condición de reclusas tienen mermada también su voz sobre todo de cara al exterior. Cuesta mucho imaginarse a las presas significarse en movilizaciones mundiales como la huelga general internacional del 8 de marzo y sin embargo, muy probablemente se vean reflejadas en la mayor parte de sus reivindicaciones a las que podrían sumar, las peticiones de justicia y libertad.

Y sin embargo, también en prisión hay rebeldías y resistencias. En las prisiones que el Estado tan bien esconde y silencia en todos los rincones del planeta, se alzan voces en lucha de personas que se autorganizan, se forman y eligen desafiar a la violencia de Estado, como lo hacen loas compañeras de La Voz del Amate en San Cristóbal de las Casas, Chiapas (México). Desde allí, además de compartir espacios y tiempos para leer y debatir, tejer y tejerse redes de apoyo, escriben denunciando la tortura, las injusticias que sufren y alzan peticiones de libertad para todas las personas presas en lucha. Porque cuando se unen y se reconocen en la lucha, recuperan su identidad, su dignidad y sus posibilidades de forjarse un futuro alternativo. Desde hace unos meses, han lanzado una campaña en contra del racismo y la opresión del sistema de justicia mexicano por la libertad de Diego López Méndez en la que solicitan que se envíen fotos a noestamostodxs@riseup.net pidiendo la libertad de Diego.

Recientemente, en el mismo México, los defensores del agua y la vida de San Pedro Tlanixco y del compañero Fidencio de la tribu Yaqui, llevando más de diez años en prisión sin una condena y con un procedimiento judicial lleno de irregularidades, fueron sentenciados el 27 de noviembre a 50 años de prisión, y después de haber integrado la apelación a la sentencia, el fin de semana del 18 de enero el tribunal de justicia de Estado de México determinó reponer el proceso y ello implica que serán juzgados nuevamente. Es por ello que el Movimiento por la Libertad de l@s Defensores del Agua y de la Vida de San Pedro Tlanixco ha lanzado una petición de solidaridad para realizar acciones de exigencia de justicia por la libertad de Dominga González Martínez, Lorenzo Sánchez Berriozábal, Marco Antonio Pérez González, Pedro Sánchez Berriozábal, Rómulo Arias Mireles, Teófilo Pérez González, Fidencio Aldama Pérez, San Pedro Tlanixco y la Tribu Yaqui. “Nosotr@s seguiremos peleando desde abajo y a la izquierda, señalando que el responsable de estos agravios es el modelo económico capitalista y que tiene entre sus cómplices a todo el sistema político mexicano. Pero sobre todo que la libertad y la justicia para nuestr@s compañer@s y para todos los pueblos del mundo, no será nunca una graciosa concesión de nuestros verdugos, una y otra serán fruto de la resistencia y la rebeldía organizada. [...] Hasta que la libertad, la democracia y la justicia anden nuestros cielos y suelos no abandonaremos nuestros sueños. No nos rendiremos, no claudicaremos, no nos venderemos. ¡Libertad para todas y todos los presos políticos! ¡Abajo los muros de las prisiones! ¡Por la defensa de la vida, el agua, la tierra y el territorio!”.

Recordemos por último también a la presa kurda, Leyla Güven, diputada del HDP por la provincia de Hakkari y detenida el 31 de enero de 2018 tras sus críticas a la invasión de Turquía en Afrin, que está en huelga de hambre desde el 8 de noviembre de 2018 para denunciar las condiciones de tortura de las personas presas en lucha y el aislamiento del líder del pueblo kurdo, Abdullah Öcalan. Junto a Leyla, 300 presos y presas más en Turquía se han unido a esta huelga de hambre para reclamar diálogo y negociación frente a la persecución del Estado que elige mantener políticas de guerra.

Desgraciadamente, la lista de personas presas en lucha es infinita ya que desde cada rincón del planeta de cada continente, de cada Estado, se alzan voces de personas valientes que desde sus resistencias y rebeldías responden al sistema que los encarcela, en ocasiones poniendo su cuerpo y su vida como herramienta de lucha. Desde aquí os saludamos y nos unimos al grito por vuestra libertad.

Archivado en: Represión Cárceles
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cárceles
El Salto Radio Vigilar y castigar 50 años después
Leer el libro fundacional de las sociedades disciplinarias cuando ya somos otra cosa
Opinión
Opinión No habrá paz sin las presas
Mantener hoy silencio respecto a la necesaria inclusión de la liberación de los presos y las presas palestinas en las conversaciones del alto al fuego es una postura solamente excusable en un supremacismo blanco más interesado.
El Salto Radio
El Salto Radio Te llamo desde mi muro: recordando a Marcos Ana
Cuando volvamos la vista atrás, que sea siempre para iluminar el presente… Hoy encendemos esa luz a través de la vida de Marcos Ana, y os podemos asegurar que hay motivos.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.