Economía
Presupuestos Generales del Estado… ¿de reparto de la riqueza social? (III)

III. Los cuentos de las “cuentas”
Pobreza y Banca Personas sin hogar
Una persona en una oficina abandona de La Caixa, en Barcelona. Álvaro Minguito
Gabinete de Estudios Confederal de la CGT
27 nov 2022 16:15

Yo no sé muchas cosas, es verdad.
Digo tan sólo lo que he visto.
Y he visto:
que la cuna del hombre la mecen con cuentos,
que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos,
que el llanto del hombre lo taponan con cuentos,
que los huesos del hombre los entierran con cuentos,
y que el miedo del hombre...
ha inventado todos los cuentos.
Yo no sé muchas cosas, es verdad,
pero me han dormido con todos los cuentos...
y sé todos los cuentos.

(León Felipe)

III.          Los cuentos de las “cuentas”

Quien crea la riqueza, trabajadores y trabajadoras, es quien financia el denominado gasto social: sanidad, educación, dependencia, vivienda, prestaciones de desempleo, ingresos mínimos vitales, pensiones, etc.

La cuasi absoluta recaudación a través de los impuestos directos (IRPF y Cotizaciones sociales), es hecha por las personas asalariadas o pensionistas (casi el 90%), y, a través de los Impuestos Indirectos, el IVA, fundamentalmente, quienes más “soportan” y “aportan” son las mismas personas (asalariadas y pensionistas) y, especialmente quienes se encuentran en tramos salariales y pensiones medios, bajos.

Un ejemplo práctico de entender: la rebaja de los impuestos en la energía (luz, gas), que el gobierno viene aplicando desde el mes de septiembre del año 2021, ha supuesto una “factura fiscal” (vamos que los pagamos entre todas las personas contribuyentes) de 7.452 millones de euros, según la Agencia Tributaria.

Pues bien, esta burrada de millones solamente supone una cuarta parte del “impuesto de solidaridad” temporal que se impone a las empresas energéticas para el 2023 y 2024 por el cual el Estado recaudará unos 2.000 millones por ejercicio que se pondrá en vigor de manera temporal.

Las empresas energéticas (petróleo, gas y electricidad), según la Agencia Internacional de la Energía obtendrán unos beneficios al cierre del 2022 de 2 billones de euros y el oligopolio energético, dominado por cuatro grandes en el Estado español, se están forrando (aún más) en estos meses que llevamos de 2022:

- Iberdrola:3.104 millones (de enero a septiembre)

- Repsol: 3.222 millones (de enero a septiembre)

- Naturgy: 717 millones de euros (de enero a junio)

- Endesa: 734 millones de euros (de enero a junio)

Estos ejemplos de cuatro de las “grandes acumuladoras por desposesión” de lo que debiera ser bienes públicos, como derechos esenciales para la vida, muestra esa “tomadura de pelo”, que de manera continua el capitalismo viene realizando con el “consentimiento” de las clases sociales “bajas y medias”.

La Banca y las grandes corporaciones energéticas obtienen miles de millones en base a la expropiación de bienes públicos y la extracción de rentas a las familias y a las empresas pequeñas y medianas.

La gran banca española (Santander, BBVA, Bankinter, Sabadell, Caixabank y Unicaja) obtuvieron unos beneficios netos de enero a septiembre de 17.754 millones de euros. Y al ser “netos” quiere decir que ya descuentan los impuestos que abonan a la “caja común” (hacienda pública)[1].

El truco es muy sencillo (lo llevan haciendo toda la vida): su crecimiento de beneficios se sustenta en el crecimiento del margen de intereses (la diferencia entre lo que cobra por los préstamos y los que paga por los depósitos); el encarecimiento del precio del dinero y la subida del Euribor; los miles de millones que tienen depositados en el BCE, el cual les “suministra esos miles y miles de millones a un precio irrisorio para financiar a empresas y particulares” y la gran Banca no lo hace y ese mismo dinero lo deposita en el BCE y obtienen pingues beneficios.

El cuento de la insuficiencia de “ingresos”, tiene una sola moraleja: el empresariado, los capitales rentistas y/o financieros, las oligarquías que detentan el poder (político y económico), las clases altas (ejecutivos, consejeros, etc.) con salarios hasta 220 veces más alto que los asalariados y asalariadas medios… son quienes producen esa “supuesta insuficiencia”, al no pagar[2] por sus ganancias y sus rentas de manera proporcional a sus ingresos y extraer de las clases asalariadas y de los bienes comunes, miles de millones de euros.

La distribución de la renta es un fiel indicador de la relación de poder entre capital y trabajo existente en una economía, a la vez que muestra la gran “tomadura de pelo” que nos vienen haciendo con sus cuentos de las cuentas.

Los datos referentes al 2021, acerca de los Declarantes de Impuestos de Patrimonio, muestran como la presión fiscal que soportan las fortunas de los más ricos de España, unos 177.931 contribuyentes -que no contribuyen-, que poseen patrimonios de más de 700.000 euros en edificios, tierras, acciones, rentas, concesiones, joyas, coches y barcos de lujo y obras de arte, resulta más bien liviana: más de la mitad de esa riqueza, que en los últimos años crece a un ritmo netamente superior al del PIB, está libre de impuestos mientras pagan por el resto apenas un 0,38% anual.

El 42% de los 687.893 millones de euros que suman esas fortunas, 290.656, se encuentran directamente exentos de tributar por efecto de la normativa estatal, mientras que los propietarios de bienes por otros 106.613 lo hacen en Madrid con una bonificación autonómica del 100% en la cuota a ingresar, medida de la que también se benefician, aunque con menor intensidad, los propietarios de bienes por valor de otros 4.260 millones en La Rioja.

Contemos el cuento de “verdad” y trabajemos por recuperar, primero la dignidad como personas, que somos portadores de derechos, y, movilicemos nuestros cuerpos y nuestras pasiones para enfrentar otro modelo de relaciones sociales, donde la Justicia Social sea la única política que rija nuestra existencia.

Por el reparto de la riqueza y de los trabajos.

Por la Justicia Social.

[1] El ruido mediático y político, con intervención directa de los que realmente mandan en la U€, es decir el BCE y la Comisión, acerca del nuevo impuesto de “solidaridad” para los años 2023 y 2024, al sector bancario y al sector energético, no les va a detraer de sus “beneficios caídos del cielo de los dioses del capitalismo”, ni tan siquiera un tercio de los que llevan acumulados en los 9 meses del 2022.

Que el BCE, que se dedica a asegurar el permanente expolio de la inmensa mayoría de la población y construir puentes de plata por donde transitar corporaciones energéticas, industriales y financieras, no tiene ningún reparo en cuestionar el “impuesto extraordinario” del estado español a los banqueros y, por supuesto mostrar cual es la solución: trasladar ese impuesto a los y las “endeudados” y población en general que para cualquier “operación comercial que realizan (salarios, pe3nsiones, hipotecas, préstamos, etc.), es obligatorio operar con el sistema financiero.

[2] Cuando decimos “no pagar”, con el actual sistema fiscal existente en el estado español, estamos hablando de la legalidad de esa “no contribución” a lo común en función de sus rentas.

Tenemos que entender que el sistema fiscal permite la elusión (acción de eludir) de pagar impuestos adecuados y proporcionales a los ingresos (el ejemplo del IS, el de patrimonio, el de capitales…), y que podríamos concluir que nuestro sistema fiscal, se parece mucho para “los poderosos y poderosas de todo tipo y pelaje”, a un paraíso fiscal.

Archivado en: Economía
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.