Opinión
Madres y padres, redes sociales, poderosos y países

El uso de los medios electrónicos como redes sociales está sustituyendo el contacto personal, se reaviva lo que se vino a llamar en tiempos de pandemia “la distancia social”.
21 oct 2024 17:09

Empieza el nuevo curso, y, con ello, el resurgimiento de los grupos de WhatsApp de madres y padres de alumnos y alumnas. Se han acumulado cumpleaños, debido al verano, y se multiplican las celebraciones de los mismos en los diversos centros de ocio y en presuntos restaurantes de cadenas de comida rápida.

He venido observando a lo largo de los últimos años que el procedimiento para este tipo de eventos siempre es el mismo. Se crea un grupo de cumpleaños por vía WhatsApp. Se invita a nenes y nenas a un centro de ocio, normalmente situado fuera del casco urbano. Madres y padres realizan un pago por bizum anunciado a bombo y platillo en el grupo de WhatsApp para que la madre compre a la cumpleañera regalos, y, cuando estos llegan o se piden (se suelan comprar a través de internet) se pone la foto en el citado grupo telefónico.

Pues bien, lo que podría ser una revitalización económica y social, no lo es tanto, ni mucho menos.

Así, los regalos no se suelen comprar en el comercio local, los pagos de madres y padres no se hacen en mano, lo que facilitaría una relación entre los diversos familiares del alumnado y, además, el ocio que se ofrece es escasamente creativo y original, con un horario cerrado y bajo techo entre grandes acondicionadores de aire pese a que en la calle haga un tiempo que anima al parque, la pelota y la bicicleta.

Quizá todo esto es una anécdota y una preocupación menor pequeñoburguesa, pero, entra dentro de una lógica global del capitalismo zombi en el que vivimos.

Me explico:

PRIMERO: El uso de los medios electrónicos como redes sociales está sustituyendo el contacto personal, se reaviva lo que se vino a llamar en tiempos de pandemia “la distancia social”. Se puede observar la coincidencia de madres y padres en las entradas de los centros educativos, a veces en animada conversación, pero, ciertos asuntos de carácter escolar se silencian. Por ejemplo, ni un solo comentario acerca de que se invite a cada alumno a que traigan 500 folios en mi colegio público porque la consejería de educación prefiere destinar más fondos a los colegios concertados que a los verdaderamente públicos. Al final, si hay comentarios sobre algo medianamente polémico, padres y madres explotamos en los grupos de WhatsApp generando malentendidos y malos rollos.

Esto es algo que les pasa a los poderosos, que deberían estar condenados a entenderse y a estar en contacto físico constante, pero que prefieren el tuit o la rueda de prensa con medios afines al el diálogo cara a cara y si lo hacen, buscan más la pose que el acuerdo.

SEGUNDO: El comercio. Parece que se ha impuesto que si necesitas o más bien quieres algo, vayas a un buscador en el móvil, antes que a una tienda física, en la que te pueden atender, hablar y hasta comprender tu necesidad o capricho. Que te manden algo vía mensajería es algo que debería circunscribirse a lo excepcional, a lo que no encuentras en tu entorno. Y es que como sigamos con esta forma de consumir, ningún producto va a poder ser comprado en tu localidad, ya que se va cerrando todo y alguien, en un paraíso fiscal va a acumular toda la riqueza mundial.

TERCERO: El ocio enlatado al que estamos sometiendo a nuestra crianza no favorece su creatividad, y estamos muy necesitados de que las nuevas generaciones inventen, creen formas nuevas de convivencia. La creatividad innata a nuestros peques empieza con el aburrimiento, algo necesario y a la vez denostado por las clases particulares, el inglés, los deberes y hasta por las celebraciones cumpleañeras.

CUARTO: Los espacios cerrados. Parece mentira que con el cambio climático, que está provocando que nuestras temporadas de otoño invierno sean más cálidas y secas, no sean al menos aprovechadas para llenar las calles y parque de nenes y nenas jugando y compartiendo.

Lo que pasa en nuestro entorno es un reflejo de lo que quieren que hagamos para convertirnos en seres cada vez más individualistas y con menos humanidad.

Lo que pasa en nuestro entorno es un reflejo de lo que quieren que hagamos para convertirnos en seres cada vez más individualistas y con menos humanidad.

Tenemos asesinatos indiscriminados, pero no reivindicados, usando la tecnología supuestamente creada para mejorar las comunicaciones humanas, perpetrados por la mejor equipada organización terrorista del mundo, el MOSAD.

Tenemos a un señor que ha sido presidente del imperio yankee y, que probablemente lo vuelva a ser, capaz de decir un bulo en el que pone por debajo de la categoría humana a los inmigrantes en EEUU y, sin embargo, el foco de sus palabras se coloca en el bulo y no en conocer la verdadera situación desesperada en la que viven millones de personas que han tenido que huir de sus países.

También tenemos a un presidente de la Junta de Andalucía que viaja acompañando a empresarios para hacer negocios en China, y no hay una crítica de la oposición sobre lo irrespetuoso que es ir a negociar mercancías con una dictadura que desprecia la vida humana. El propio presidente del Estado va a hacer lo mismo que Moreno Bonilla y tampoco es objeto de crítica su visita de negocios al gigante asiático, ni por los que consideran a Maduro un dictador sanguinario, ni por los que defienden su legitimidad.

Si vemos con normalidad que se trate a las personas de forma distinta según su origen y su presupuesto y a los países según su poderío económico, estamos completamente perdidos. Sin embargo, tenemos la solución cerca, nuestra prole, si somos capaces de que desarrollen su creatividad, la tecnología y las relaciones humanas servirán para el hacer un mundo mejor, que sin saberlo, ni falta que les hace, llevan todos los niños y niñas en sus corazones.

Hace falta una Izquierda que no sea equidistante              
Que se posicione con el débil, no con el grande
Que no busque parte del pastel a repartir

Letra Revisionismo o barbarie de Los Chikos del Maíz
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.