Accidentes laborales
Las muertes laborales y las “soluciones” del capitalismo… ¡Más Madera!

A las víctimas de la globalización, del capitalismo…
salud laboral valencia
Gabinete de Estudios Confederal de la CGT
22 jul 2022 23:14

Trabajar salarialmente es una necesidad. Más de 20 millones de personas están ocupadas, trabajan, tienen empleo en el Estado español. Se producen bienes, riqueza para la sociedad. Lo que no está incorporado en el contrato laboral no libre sino obligatorio, es que el hecho de trabajar suponga ser enfermado o muerto ante la necesidad de encontrar un salario.

A diario, una media de 4,5 trabajadores ven truncadas sus vidas en las diferentes actividades: la industria, el campo, la construcción, los servicios, como también cientos de miles de personas anualmente, sufren accidentes muy graves, graves y lesiones invalidantes, precisamente por trabajar. Su trabajo, sus tareas, son organizadas y controladas por los empresarios y los directivos y jefaturas en las cuales delegan.

La Ley, el Estatuto de los Trabajadores, Ley de Prevención de Riesgos Laborales, obliga a los empresarios a tutelar la salud y la vida de los millones de personas asalariadas. La garantía de la vida, el derecho a la vida y la salud de las personas asalariadas se burla a diario, al condicionar las mismas a la lógica de la eficacia económica.

La garantía de la vida, el derecho a la vida y la salud de las personas asalariadas se burla a diario, al condicionar las mismas a la lógica de la eficacia económica.

Si la responsabilidad en la organización del trabajo corresponde al empresario y las muertes se producen como consecuencia de trabajar: contratos precarios, contratos vaciados de derechos, destajos, ritmos frenéticos y estresantes, tiempos de desplazamiento cada vez más grandes donde se obliga a la utilización de coches; presiones y violencia (moobing) en la organización del trabajo; autoritarismo y ausencia de democracia laboral, etc., sólo existen unos responsables, LOS EMPRESARIOS y el poder político (ejecutivo y legislativo).

La sociedad acepta la muerte en los “tajos”, como un hecho “normal”, y lamentan dichas muertes desde la hipocresía, sin interrumpir la producción, el trabajo precarizado y la ausencia de condiciones dignas que protejan la vida y la salud de las personas trabajadoras, porque la lógica de la eficacia económica capitalista es sacralizada hasta creerla inmutable y además, inevitable.

Esta conciencia en la sociedad se ve agravada por las campañas institucionales, las cuales señalan en sus eslóganes la escisión existente en la conciencia social: por una parte que el riesgo en el trabajo es evitable, prevenible e inaceptable socialmente y, por otra, que el modelo económico-político que comporta la economía de mercado (capitalismo) sitúa el trabajo y sus consecuencias (accidentabilidad, morbilidad, mala salud, etc.) en el campo de lo inevitable[1].

El Riesgo por el hecho de trabajar y el grado de aceptabilidad de este o su contrario, su rechazo.

Las clases asalariadas, en cuanto trabajadoras por cuenta ajena y cuenta propia y como ciudadanos/as con “derechos” exigen un determinado modelo social y, en consecuencia, productivo y de distribución de mercancías, que les asegure rentas, posibilidades de movilizarse en el entorno en el cual operan y desarrollan su vida y acceder a cuantos más productos mejor y al mejor precio.

El riesgo (por el hecho de trabajar) es un hecho objetivo, medible y cuantificable y además, categorizante (trabajadores jóvenes, precarios, de tal o cual sector, de afectación en determinadas partes del cuerpo, etc.). El riesgo en las sociedades post-industriales, es decir desarrolladas y económicamente dinámicas, traspasa los muros de las fábricas, de las oficinas o de las casas (tele-trabajo) y se convierte en un riesgo social.

Hablar de salud laboral en estas sociedades avanzadas, tiene el pequeño inconveniente de esconder más de tres partes de la realidad, la que corresponde a sociedades condenadas a enfermedades que anulan la vida[2] (carencia de alimentos, hábitat, agua, esquilmación de recursos, carencia de trabajo, guerras, etc.) y por lo tanto, bueno es que partamos de este hecho, pues, parece que un acoso psicológico en el trabajo –aquí y ahora-, fuera el “último invento revolucionario del sindicalismo…”

Lo desagradable, aunque real, es que el personal acepta el riego (por el hecho de trabajar) como habitual y, además, considera el mismo como inevitable. Las respuestas ante la muerte de trabajadores/as en el mundo laboral (accidentes mortales), carecen de conflicto suficiente y fuerte y, se traslada la oposición o negativa ante este hecho tan negativo (terminar con la vida de personas humanas) a meras manifestaciones formales de dolor (minutos de silencio, concentraciones, comunicados).

La lógica dominante que rige es la de la eficacia y, esta requiere de la competitividad como categoría sagrada del proceso de acumulación de capital, cualquier otra lógica, por ejemplo, producir para cubrir necesidades sociales para todos y todas, suele ser una anomalía de unos cuantos “ilustrados” y otros tantos convencidos.

Esta lógica de la economía de mercado (acumular capital, para producir y producir y, así acumular más capital), muy bien “armada” en las sociedades avanzadas, de democracia representativa, nos lleva a la “democratización del riesgo” desplazando el riesgo (por el hecho de trabajar) hacia las zonas más desiguales, menos libres de las relaciones salariales:

Las personas asalariadas con mayores tasas de siniestralidad y accidentabilidad y que asumen mayores riesgos, son quienes trabajan en los sectores de servicios, sobre todo en el transporte por carretera, trabajos al aire “libre”, y quienes no tienen una relación jurídico-formal directa con las empresas principales. Trabajadores/as de contratas que prestan servicios para grandes empresas de cualquier sector.

Las personas asalariadas con mayores tasas de siniestralidad y accidentabilidad y que asumen mayores riesgos, son quienes trabajan en los sectores de servicios, sobre todo en el transporte por carretera, trabajos al aire “libre”, y quienes no tienen una relación jurídico-formal directa con las empresas principales.

Nos encontramos en consecuencia con un planteamiento “democrático”, un aumento del riesgo (por el hecho de trabajar y por el hecho de vivir socialmente) hacia aquellas zonas menos “protegidas” de las relaciones salariales, cuya desprotección laboral y social se encuentra en relación directa con la precariedad contractual y la precariedad de las condiciones de trabajo, en el seno de una “sociedad que cada vez más se aferra más y más, al valor supremo de la seguridad”.[3]

La crisis sistémica agudiza y consolida la democratización del riesgo.

§  Las zonas más protegidas jurídica y sindicalmente del mundo del trabajo disminuyen de manera significativa en los años de “crisis en crisis…hasta la crisis “final”: miles y miles de trabajadores/as, de sectores industriales sindicalizados y contractualmente protegidos, abandonan “voluntaria” o de manera obligada, el mundo laboral.

§  Las personas trabajadoras que quedan en las zonas reestructuradas empeoran “voluntariamente” sus condiciones salariales y sus condiciones de trabajo: menos trabajadores trabajan más horas, cobran menos y flexibilizan su tiempo de trabajo en función de la demanda, sacrificando “voluntariamente” su conciliación con la vida social y familiar.

§  Estas zonas protegidas, desaparecen y son suplantadas por modelos de relaciones laborales, donde el trabajar más tiempo (horas de trabajo), trabajar en cualquier condición (flexibilidad interna), se convierte en la norma y las condiciones de trabajo, así como el riesgo, se desprotegen para instaurar la sobre explotación de las personas. Existe cierta relación entre salud y procesos de reestructuración, tanto en lo que se refiere al propio proceso, como a los efectos posteriores (reestructuración, trabajo temporal, de inferior cualificación, fuera del sector de procedencia, los propios efectos en las condiciones de trabajo de aquellos trabajadores que permanecen en el sector o la empresa…).

§  En cuanto en tanto, la salida a las crisis se hace sobre una mayor precarización de las condiciones de empleo, los costes en términos de salud son elevados y a la vez “escondidos” a la sociedad, pues a ésta solo se le muestra que hay menos “muertos/as”.[4]

§  La Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo dice algo tan obvio que resulta angelical... “La crisis financiera puede llevar a las compañías a ignorar o minimizar la importancia de la seguridad y la salud en el trabajo. Se corre el riesgo incluso de que las empresas se planteen recortar las inversiones en seguridad y salud en el trabajo”.

§  La “des-socialización“ que sufren millones de trabajadores/as al perder el empleo (derecho fundamental o categoría central para millones de personas como elemento central de socialización), a la vez que la cada vez menor seguridad jurídica del contrato obliga a una determinada conciencia en la persona asalariada, de hacer depender sus derechos, incluida la salud (derecho fundamental), a la única voluntad que cuenta como elemento de orden social-político, la empresarial.

§  La cadena de consecuencias, tanto por la frágil seguridad jurídica del contrato, como por la absoluta libertad de desprenderse del mismo, no sólo disciplina al trabajador, sino que le crea una conciencia donde el trabajar en cualquier condición (accidentabilidad, ansiedad, disociación, siniestralidad, agresiones a su salud mental social y biológica) considera que lo importante es trabajar y su seguridad física su salud, pasa al plano de la ”causalidad“, a ver si hay suerte y no me toca a mí.

§  Las crisis financiera y económica, climática, provocan una nueva situación social que afecta a las personas trabajadoras. La incertidumbre del entorno hace difícil predecir lo que ocurrirá, incluso la cuestión de si se mantiene o no el puesto de trabajo.

§  La ambigüedad de la situación produce el desequilibrio entre la gran cantidad de información sobre las crisis que aparece en los medios de comunicación que contrasta con habitualmente escasa información y la inminencia de una posible pérdida del puesto y/o condiciones dignas de trabajo:

o   Precarización de las condiciones de trabajo

o   Preocupación / Pánico

§  Cuanto más tiempo se mantenga la situación de crisis -parece muy poco probable que ésta vaya a desaparecer-, provocadora del estrés, mayor será el desgaste para el individuo. Este hecho da lugar a un descenso de la motivación durante la jornada laboral, aumentando el riesgo de problemas psicosociales dentro del entorno laboral. Este tipo de estrés produce enfermedades cardiovasculares y lesiones músculo-esqueléticas.

Mientras no se reevalúe la vida humana frente a la falsa lógica de cualquier sistema de producción, es decir, producir por producir, la muerte en los tajos nos recuerda a diario que la sociedad “ha optado” por la inhumanidad del capital, renunciando a garantizarse la vida y la salud.[5]

Las personas somos sujetos y tenemos que exigir que el trabajo se organice pensando en las personas que trabajamos y defendiendo la vida y la salud.

[1] Andrés Bilbao “El accidente como anomalía”

[2] Cada año mueren en el mundo 2.200.000 trabajadores (OIT) y debiéramos pensar más en nuestro cotidiano hacer que un altísimo porcentaje de dichas muertes se producen como consecuencia de la “externalización del riesgo” que los países ricos, desarrollados, opulentos, realizan. 

“¿Qué otra causa, ni guerras tan siquiera, ocasionan tanto sufrimiento y tanta muerte? (Ángel Cárcoba) Nos encontramos en el mundo de las formas, donde nos quitan salarios suficientes (producto de nuestros trabajos), nos deslocalizan actividades y empleos para explotar (aún más) y matar más fácilmente a trabajadores/as con otras culturas, con otras insuficiencias. Es una de las manifestaciones más brutales humanas de una delincuencia “fría, calculada y aceptada socialmente”, que los italianos los denominan “homicidios blancos”, y los ingleses “asesinatos de corporación”.

[3] Gran parte de los accidentes mortales y graves, se producen en las zonas más precarias de las relaciones contractuales: contratas subcontratas, jóvenes descualificados, inmigrantes, etc.

[4] La menor mortalidad no obedece, como sería de desear, a una mejor prevención o políticas de salud laboral que primen la vida por encima de cualquier otro factor, sino que esta menor mortalidad, sólo responde a la menor actividad o decrecimiento cuantitativo de la misma.

[5] Distintos estudios señalan que las personas trabajadoras son conscientes de los riesgos que conlleva el trabajo y que inclusive pueden no solo enfermar, sino perder la vida, pero a continuación, en respuesta a esta percepción se añade que… “es lo que hay” y tienen que aceptar el riesgo como algo inevitable.

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Accidentes laborales
Siniestralidad laboral La precariedad mata a 38 trabajadores en Euskal Herria en 8 meses, cinco más que en el mismo periodo de 2023
LAB suele contabilizar los siniestros como “asesinados por la precariedad”. La última víctima ha sido un trabajador subcontratado que, tras ser atrapado por la maquinaria de una papelera, ha muerto tres días después.
Laboral
Laboral El mapa laboral en Andalucía: desempleo, abusos y trabajadoras “acostumbradas a sufrir”
Andalucía es el territorio líder en desempleo, precariedad y mortalidad laboral, pero no en movilizaciones para reivindicar derechos laborales, a pesar del aumento en el último año de huelgas y paros.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Ley de Seguridad Ciudadana
Congreso de los diputados Reforma de la Ley Mordaza: ¿esta vez sí se puede?
Una de las mayores deudas de toda la izquierda del Estado español parece que está a punto de saldarse.
Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Galicia
Memoria histórica Así fue como el Patronato de Protección a la Mujer transformó Galicia en un convento de clausura
Las mujeres que cayeron en las redes del Patronato iniciaron un periplo de encierro, humillaciones, abusos y explotación que es desconocido para la mayor parte de la población. Queda hoy en la impunidad de un silencio que tenemos el deber de romper.
Derecho a la vivienda
Vivienda El Sindicato de Vivienda de Euskal Herria propone la “expropiación de pisos turísticos”
Ponen en el punto de mira los intereses del sector inmobiliario y tachan de “falsas” a todas las medidas propuestas por los partidos políticos como la Ley de Vivienda.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Opinión
Tribuna Todas las razones para decir ‘Altri non’
Aquí van unos cuantos motivos para juntarnos este domingo en Compostela y dejar clara nuestra postura frente a un expolio que nos están tratando de imponer disfrazado de progreso, pero que sólo trae beneficio económico a unos cuantos indeseables.
Palestina
Eyad Yousef “No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser: un pueblo que quiere la paz"
Eyad Yousef es profesor en la Universidad de Birzeit, Cisjordania, y comparte su experiencia en una universidad que “representa el pluralismo y la libertad que tanto anhela la sociedad palestina”

Últimas

Opinión
Opinión Sobrevivir pagando en el Álvaro Cunqueiro
Una de las victorias ideológicas del PP de Feijóo en Galicia ha sido hacernos creer que pagar por servicios esenciales en los hospitales durante el cuidado de nuestros enfermos es lo natural, que no hay otra manera de abordarlo, pero es mentira.
Más noticias
Siria
Oriente Próximo Israel impone hechos consumados sobre Siria para condicionar la transición según sus intereses
“Está escrito que el futuro de Jerusalén es expandirse hasta Damasco”, dijo este octubre el ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, uno de los exponentes ultras del Ejecutivo.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Un tercio de los asesinatos de periodistas en 2024 fueron obra del ejército de Israel
Reporteros Sin Fronteras documenta la muerte de 18 periodistas en Palestina y Líbano este año “asesinados deliberadamente por hacer su trabajo” y habla de una “masacre sin precedentes” de profesionales del periodismo.
Crisis energética
Análisis Los aerogeneradores no son molinos, son gigantes
El megaproyecto eólico del Clúster Maestrazgo, punta de lanza del capitalismo verde, destruirá un área natural de alrededor de 1325 campos de fútbol.

Recomendadas

Pensamiento
Sarah Jaffe “En realidad tenemos que hacer menos. E impedir que algunas cosas sucedan”
La escritora y periodista Sarah Jaffe aborda el desengaño cotidiano al que nos aboca el mundo laboral e investiga cómo, a pesar de todo, las personas se organizan colectivamente en sus empleos para que “trabajar apeste menos”.
Ocupación israelí
Palestina Vivir en alerta: la resistencia palestina frente la ocupación israelí
La cruda realidad de las feministas palestinas que, ante la represión y las detenciones arbitrarias, continúan su lucha por la libertad, la justicia y los derechos humanos.
Madrid
Ciudades Fake Madrid, un paseo por los hitos del simulacro
Un recorrido por los grandes éxitos de la conversión de Madrid en una ciudad irreal.