Laboral
La tríada de la expropiación: salarios, pensiones, desempleo (II)

II. Las Prestaciones de DESEMPLEO – ERTE y, ¿quién salva a quién?
Gabinete de Estudios Confederal de la CGT
15 may 2022 14:44

El Estado, es decir, toda la sociedad a través de los impuestos, en proporción regresiva (las personas trabajadoras por medio del IRPF, casi el 70% y los empresarios Impuesto de Sociedades y de Capitales, en proporciones ridículas), ha destinado casi 21.000 millones de € en prestaciones para las personas trabajadoras con los contratos suspendidos (ERTE) y las exoneraciones al empresariado (dejar de pagar cotizaciones a la Seguridad Social), ascendieron a 8.200 millones de €, además de casi otros 9.000 millones de euros, que las personas trabajadoras dejaron de percibir en salarios.

En marzo de 2020, gobierno, empresarios y sindicatos “institucionales”, llegan a un acuerdo político, para que los efectos de la pandemia en la economía, no destruyera tejido productivo de manera sangrante y, a la vez, millones de trabajadoras y trabajadores tuvieran en primer lugar rentas (prestaciones de desempleo) y en segundo lugar, alguna seguridad jurídica sobre su puesto de trabajo y que el mismo, no fuera eliminado según los vaivenes del “mercado”, a la vez que se libran “millones de créditos ICO” para casi todos los sectores de la economía, sin discriminación de empresas viables o con futuro y no viables o zombis.

El Real Decreto Ley 8/2020  condensa en su exposición de motivos los objetivos señalados: …“Las medidas adoptadas en materia de suspensión temporal de contratos y reducción temporal de la jornada (ERTE) persiguen evitar que una situación coyuntural como la actual tenga un impacto negativo de carácter estructural sobre el empleo”, …“contribuye a aminorar el impacto negativo sobre el empleo y la actividad económica, dado que se priorizará el mantenimiento del empleo sobre la extinción de los contratos”.

Desde la puesta en marcha de los ERTE - COVID, -ahora desarrollados por el mecanismo RED en la reforma parcial de la “no reforma laboral”, de finales de 2021[1]-, casi 7 millones de personas trabajadoras han sido cubiertas por el paraguas de los ERTE.

El coste ha sido financiado por toda la sociedad y el Estado[2] ha destinado en este periodo cerca de 29.000 millones de euros: unos 21.000 millones de euros en prestaciones de desempleo para las personas en situación de ERTE y otros 8.200 millones de euros que asume el estado vía cotizaciones ante las exenciones de cotización empresarial.

Esta masiva utilización de fondos públicos, no suponen para las empresas que se acogieron a este mecanismo de “financiación-salvación”, en principio ningún coste, sino todo lo contrario, un ahorro, pues dejan de “gastar” hasta la friolera de casi 38.000 millones de euros que no es sino la suma de los costes salariales (salarios más cotizaciones), que el Estado, es decir todos nosotros y nosotras hemos asumido en un ejercicio de “solidaridad” para que nadie se quedará atrás.

¿Y las Ganancias de las Empresas qué aportan a esa “salvación”?

Los resultados de las compañías cotizadas, tanto las del mercado IBEX35, como el resto, ascendieron a la “pornográfica” cifra de 64.022 millones de euros en el 2021, de los cuales casi el 85% correspondieron a las Empresas del IBEX35 (54.910 millones de euros) y, la Banca cerca de 19.000 millones de €.

La Agencia Tributaria en el último informe relativo a los ingresos según las fuentes de origen de las rentas (Trabajo, Capital) y gastos, estima que el tipo medio efectivo sobre la renta y el gasto en el 2021 se situó en el 15,3%, mientras que el tipo medio efectivo del Impuesto de Sociedades se situó en el 9,15% sobre los beneficios.

Una cuenta sencilla, supuestamente se ingresó a las arcas públicas el 9,15% de los 64.022 millones de euros que tuvieron todas las empresas cotizadas, es decir 5.858 millones de euros.

La pregunta a plantear, es la misma que cuando se decidió políticamente, de manera unilateral y sin consultar ni debatir con la mayoría social, “salvar al sector financiero” de sus trampas, sus especulaciones y sus expropiaciones, reformando el artículo 135 CE, para que los tenedores de la deuda pública[3] que se contrajo, siempre cobren (intereses y principal).

Con inyecciones de miles de millones, sustraídos de lo común (sanidad, educación, cuidados, etc.), ni tan siquiera el “Estado” se plantea intervenir dichas entidades financieras, crear una banca pública y decidir cómo se utilizan los dineros de todos y todas.

Si es el “Estado” que con los dineros de la mayoría social, ha salvado a las empresas, debiera ser el “Estado” con su intervención pública, quien decidiera acerca de lo que se produce (el cuánto y el qué) y controlara que los dineros públicos invertidos, sirven para “salvar empleos” y dignificar el trabajo.

Pues nada de esto ha ocurrido, ni nada ocurrirá sin la comparecencia de las clases asalariadas, para generar contrapoderes suficientes que impidamos las políticas de “socializamos las pérdidas”, es decir la mayoría asumimos la deuda y “privatizamos las ganancias”, es decir posibilitamos que la tasa de ganancia del capital se recupere (ellos lo denominan reactivación de la economía).

De continuar este tipo de políticas inversas al bien común, la situación,  de las clases obreras y clases medias, se irá agravando, pues ante la reducción del consumo de éstas, producto de la pérdida de poder adquisitivo, bien por reducción de las rentas salariales, bien por subidas e incrementos de dichas rentas por debajo del IPC, sumado a la asunción de una deuda que hay que pagar, estas y las siguientes generaciones, y como no se implementan políticas de reparto de la riqueza, así como una radical reforma fiscal, que redistribuya las aportaciones a la “caja común” en función de las rentas que se tengan, el montante para el gasto público que cubran las necesidades fundamentales (vivienda, sanidad, educación, cuidados…), se verá nuevamente reducido y la desigualdad, el empobrecimiento y la exclusión aumentarán aún más.

Las clases asalariadas, la clase obrera (sea clase baja, media o alta), volverá a seguir pagando la factura en precariedad, pobreza y modo de vida cada vez menos digno, si no interpela con sus movilización y conflicto, a quienes dicen representar el “interés general” y éste, una y otra vez, se identifica con la tasa de beneficio empresarial y la libertad de mercado.

[1] Reforma Laboral pactada por los mismos protagonistas: gobierno, empresarios y sindicatos “institucionales”.

[2] Datos del Ministerio de Trabajo.

[3] Cuanto menos ilegítima en su totalidad, cuando no “ilegal”.

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
1 de mayo Los sindicatos de base organizan un primero de mayo combativo en la Andalucía de la precariedad y el paro
Los sindicatos de clase organizan convocatorias alternativas a los grandes sindicatos en seis de las ocho provincias andaluzas para reivindicar los derechos laborales y la organización obrera
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.