Constitución
La Constitución contra el 8-M feminista

«Siempre la lengua fue compañera del imperio»
(Antonio de Nebrija)

Real Academia de la Lengua
23 feb 2020 19:03

La realidad de la calle siempre supera al imaginario que generan las instituciones. Pero cuando los que un día la abanderaron ocupan el poder, su percepción tiende a enturbiarse. Porque a partir de entonces viven y experimentan el mundo exterior desde una pecera.

La botadura de un gobierno de coalición de izquierda llega cargada de buenos augurios y fetichismo a dosis iguales. Abre un tiempo nuevo esperanzador en las conciencias, porque es la primera vez que algo así sucede en España desde la Segunda República (aunque ahora sea con la Monarquía que Franco designó). Y encima arranca bajo el signo de un protagonismo de las mujeres indudable. Como no se cansan de recordar sus portavoces, trasponiendo cantidad en calidad, tenemos el gabinete con más ministras del mundo.

Otra cosa es que tengan el imprimatur del feminismo como pretenden algunas de sus representantes más destacadas. Lo diga la sabionda vicepresidenta socialista Carmen Calvo («perdona bonita, el feminismo no es de todas, nos los hemos currado los socialistas») o su homónima en rango en la cartera de Igualdad, la «feministra» Irene Montero, factótum de la reforma para tipificar el «sin sí es no» en el código penal que ponga coto definitivamente a las manadas y otros criminales derechos de pernada.

Hasta aquí las bondades, aun sean a la acaparadora manera. Ahora viene el trasunto fetichista que a nadie parece importar. Y es que, por encima de toda ley, intención, propuesta o deseo, como valladar contra esa lacra del homo hispanicus persiste pimpante una Constitución machista impasible el ademán. La prueba está en el voluminoso estudio de 155 páginas recién emitido por la Real Academia Española (RAE) que Limpia, Fija y da Esplendor al carácter no inclusivo de la Carta Magna. Flagrante dechado de gazapos vejatorios contra la condición femenina.

La RAE y la CE son dos de los pilares que simbolizan el mal de piedra sexista de nuestra idiosincrasia.

Una y otra, retroalimentándose en parecido afán discriminatorio, Lengua y Norma, contribuyen a perpetuar un inconsciente colectivo en el que la dignidad de la mujer es cosa superflua. Le dijo la sartén el cazo.

La Real Academia acaba de sancionar la normalidad de género que en teoría informa a la Constitución: comme il faut. Lo predica una institución que es la viva imagen de la segregación femenina. De los 45 miembros que la integran, solo 7 son mujeres. Un 16% escaso, a mucha distancia de la paridad convenida como perspectiva de equidad en las cuestiones de género. Otro tanto ocurre con el texto constitucional. Fue laborado íntegramente por un grupo de hombres, autodenominado indistintamente sin pizca de inmodestia los «padres de la Constitución» y «los siete magníficos», en representación de los principales partidos políticos de la época (Unión de centro Democrático, Alianza Popular, Partido Socialista Obrero Español, Partido Comunista de España y Minoría Catalana), igualmente liderados exclusivamente por varones.

Todo ello en perfecta sintonía con el orden entonces sociológica y políticamente establecido. La Constitución de 1978 fue un espasmo entre dos elecciones «machistas»: la mal llamada constituyente de 15 de junio de 1977 y la de 1 de marzo de 1979, ya realizada bajo la impronta constitucional. En la primera, preconstitucional, resultaron elegidas 27 mujeres, de las cuales 21 lo fueron para el Congreso (350 escaños. El 6%) y los otras 6 restantes para el Senado (247. El 2,4%). Flagrante desigualdad que tampoco rectificaron las urnas en posteriores citas. La cifra total bajó a 18 en la postconstitucional de 1979 y a 17 en la de 1982 (el 4,86%), que dieron el triunfo absoluto al PSOE.

Con tan rancios antecedentes «penales» no es extraño que la propia Constitución resultara un adefesio en cuanto a perspectiva de género se refiere. Sin asomo de guasa, y para más inri, se puede decir que la vigente Constitución está ungida de machismo lingüístico, dado que la principal subordinación por razón de género se contiene en el Título II referido a la Corona. Con una doble entrada en los artículos 57 apartado 1º y 58. En el primero, relativo a la sucesión en el trono, se prima al varón sobre la mujer (vulnerando la igualdad ante la ley y la no discriminación que garantiza el prioritario artículo 14). Postergación y veto en las capacidades políticas que persisten cuando, albarda sobre albarda, en el siguiente, donde se afirma restrictivamente que «La Reina consorte o el consorte de la Reina no podrán asumir funciones constitucionales salvo lo dispuesto para la Regencia». O sea, salvo en calidad de progenitora o como tutor. Con esta mentalidad no resulta extraño el nihil obstat de la RAE al ser consultada sobre la materia. La Reina es un cero a la izquierda, no por ser quien es sino por ser mujer.

La lingüística Eulalia Lledó, que en 2001 participó en un estudio sobre los términos machistas que aparecen en el diccionario, reveló que la RAE había obviado 28.000 entradas revisadas del informe de 4.000 páginas confeccionado, «definiciones equivocadas y lesionadoras de la autoestima de las mujeres, como las mismas definiciones de padre y madre». Argumentaba: «mientras el significado de esta última palabra es 'hembra que ha parido', el de padre es 'varón o macho que ha engendrado'. En la definición de madre se mezcla a todo tipo de hembras, mujeres y animales, además de un contenido que roza la mentira». Y resumía para general conocimiento: «el diccionario no es sexista, es más que sexista».

Pero, con todo y eso, la ofensiva de la Constitución Española contra lo que significa el 8-M feminista rebasa el ámbito de esa gramática parda por burda que sea. Tiene un anclaje estructural de mayor calado. Si tenemos en cuenta que la mitad de la población es femenina y que la Norma Suprema fue refrendada en el ya lejano 1978 por los mayores de 18 años, puede deducirse la falta de legitimidad que acompaña a esa constitución que nos gobierna sin el consentimiento de la mayoría ciudadana. Cuarenta y un años después de aquel referéndum que consagró la Transición, solo una minoría de españoles se siente jurídicamente obligada. Una cohorte de edad que únicamente obliga a los que, ellos y ellas, hoy frisen de 60 años para adelante. Los que no superan esa nota de corte, que suelen estar en el cómputo de quienes soportan las cuotas laborales que sufragan las pensiones de los mayores, no cuentan más que como meros replicantes. Lo advertía Thomas Paine como necesidad democrática: «el derecho de los que viven debe prevalecer sobre la autoridad de los muertos».

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Ley de Amnistía
XV Legislatura Puigdemont pide abandonar “la vía judicial contra el independentismo” para apoyar una investidura
El líder de Junts apuesta por la amnistía y por el final de la vía autonómica en un escenario de nuevas relaciones con el Estado que puede determinar el nuevo ciclo político.
Chile
Chile La constitución a los pies de la ultraderecha
Se había dicho que esta iba a ser recordada como la constitución de los expertos, la de las élites, o la de los partidos tradicionales, pero parece que al final será recordada como la constitución de Kast.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.