Mundial Qatar
Gol en el campo, Paz en la Tierra

El 25 de enero de 1995, el fútbol inglés vivió uno de los sucesos que más se recuerda de las últimas décadas, un incidente que quedó marcado en la historia de la Premier League. En el minuto tres de la segunda parte del partido que enfrentaba al Crystal Palace y al Manchester United en el estadio londinense de Selhurst Park, el delantero francés del equipo de Manchester, Éric Cantona, fue expulsado por una agresión al defensor del equipo londinense Richard Shaw.
Qatar estadio
Presidente de la República, Jair Bolsonaro durante la visita al estadio de fútbol de Al Janoub.Palácio do Planalto (CC BY-SA)

Secretario General CGT

Secretario General de la CGT
19 nov 2022 23:13

Mientras Cantona se dirigía al túnel de vestuarios, el aficionado ultraderechista Matthew Simmons, miembro del grupo fascista ‘National Front’, lanzaba varios insultos racistas desde la grada, dirigidos a Éric. La reacción del delantero francés ya la conocemos todos: lanzó una “patada voladora” al “aficionado”, seguida de varios puñetazos, hasta que varios jugadores y miembros de la seguridad del estadio consiguieron controlar la ira de Cantona y llevarlo hasta los vestuarios del estadio.

Esta acción supuso un antes y un después en la vida deportiva y personal de Cantona, ya que gran parte del mundo del fútbol le empezó a ver como una persona violenta y agresiva, y para nada justificaron aquella acción. Aquella “agresión” le supuso nueve meses de sanción deportiva que le impidió jugar al fútbol durante decenas de partidos y una condena a 120 horas de trabajos comunitarios, así como el pago de 30.000 dólares de multa.

Para Éric no supuso ningún trastorno ni ninguna tristeza el cumplimiento de la sanción ni el pago de la multa. Es más, años después en el programa televisivo Football Focus, el propio Éric contestó esto a la pregunta de cuál había sido el mejor momento de su carrera deportiva: “Fue cuando le di la patada de kung fu a un hooligan, porque ese tipo de gente no tiene nada que hacer en un partido. Creo que es un sueño para algunos dar una patada a ese tipo de gente. Así que lo hice por ellos, para que fueran felices… y todavía siguen hablando de aquello. He visto muchos jugadores marcando goles y todos ellos saben la sensación, pero ésta, saltar y patear a un fascista, no es algo que se saboree todos los días”.

Éric fue uno de los primeros personajes públicos en manifestar claramente su oposición a la celebración de uno de los mayores eventos deportivos del mundo en un país donde los derechos humanos brillan por su ausencia, y donde la construcción de los campos de fútbol donde se va a jugar el mundial esconde miles de víctimas mortales por las deplorables condiciones laborales de la clase trabajadora. En estos últimos días, cuando parece que una parte de la sociedad se ha dado cuenta de golpe de lo que sucede en Qatar, me venían a la cabeza las palabras de Cantona de enero de este año: “No veré el Mundial de Qatar. Ha muerto gente construyendo los estadios. No es un país de fútbol”.

Cuando Éric dijo aquello se hizo el silencio mediático durante meses, y así ha sido hasta que hace unas semanas, con la aproximación del inicio del Mundial, numerosos medios de comunicación, personajes públicos, equipos de fútbol, hinchadas y hasta algún político han empezado a denunciar públicamente la carencias en derechos humanos que tiene el régimen qatarí y la vulneración sistemática y continuada que dicho régimen ejerce contra los derechos de las mujeres, a las cuales trata como si fueran poco más que un mueble.

Ante esta situación, las personas que desde hace décadas venimos denunciando lo que pasa tanto en Qatar como en otros países del mundo, tenemos dos opciones. Podemos indignarnos con aquellos que durante años han callado y ahora de golpe son los adalides en la defensa de los derechos humanos, en general, y de las mujeres, más concretamente, dejando así que pase el mundial sin gloria ni pena, boicoteándolo y no viendo ni un solo partido. Pero también podemos aprovechar la ocasión y que este enorme altavoz mediático que supone este evento deportivo mundial sirva para que estas denuncias vayan más allá y no terminen el próximo 18 de diciembre.

Podemos aprovechar la ocasión y que este enorme altavoz mediático que supone este evento deportivo mundial sirva para que estas denuncias vayan más allá y no terminen el próximo 18 de diciembre.

Si elegimos la primera opción, cosa que por una parte es más que entendible por el asco que supone el saber en qué tipo de país se está jugando tal evento y todo lo que seguramente esconde la concesión de este mundial a Qatar; el próximo 19 de diciembre, un día después de que el mundial de fútbol llegue a su fin, el foco mediático se apagará y con él desaparecerán las denuncias públicas de vulneración de derechos humanos, la exigencia de una igualdad de derechos entre hombres y mujeres y cualquier tipo de reivindicaciónen el cumplimiento de derechos democráticos en este país.

Si optamos por la segunda opción, aprovecharemos la vergüenza que supone el que se celebre tal evento en dicho país para, en cada momento, en cada partido, en cada resumen y en cada instante que dure el mundial, denunciar públicamente tanto al régimen qatarí como a todos y cada uno de los países que vulneran sistemáticamente los derechos humanos. El mundial celebrado en Argentina en 1978 tuvo lugar mientras a unos cientos de metros del estadio Monumental de Buenos Aires, en la Escuela de Mecánica de la Armada, el régimen de Videla torturaba a cientos de embarazadas. Nada cambió a excepción de la buena imagen que se dio al mundo de la dictadura militar argentina.

Seamos sinceros, los derechos de las mujeres qataríes y los derechos humanos de ese país no van a mejorar porque “cuatro cabreados de la vida” boicoteen el mundial y no vean los partidos. Primero, porque sabemos que eso no lleva a ninguna parte y, segundo, porque también sabemos de sobra que la mayoría de aquellas personas que manifiestan que no verán ni un solo partido, terminarán haciéndolo.

Si buscamos un gran triunfo en este mundial, ese no ha de ser el que una selección u otra levante la copa del mundo el próximo 18 de diciembre, el verdadero triunfo será el que al día siguiente de que una selección nacional gane el mundial, todas aquellas personas que han estado pegadas a la tele durante cinco semanas sigan denunciando y exigiendo a la comunidad internacional su intervención tanto en Qatar como en todos los países del mundo donde se vulneran los derechos humanos, empezando por el Estado español.

El verdadero boicot a Qatar 2022 no sólo hay que hacerlo en 2022 ni tiene por qué limitarse al hecho de dejar de ver un partido de fútbol. El auténtico boicot al mundial de Qatar se debería haber iniciado en 2010, cuando se eligió como sede. Pero, ya que no lo hicimos, seamos inteligentes y no dejemos que ese boicot termine el próximo 18 de diciembre.

Y retrotrayéndome al inicio de este artículo, si algún día me preguntasen cuál ha sido el mejor momento de mi “carrera”, mi respuesta, con casi toda seguridad, será similar a la de Cantona: “el momento en que pateé a un fascista”, porque de esto va nuestra lucha, de no discutir al fascismo sino de combatirlo.

Archivado en: Mundial Qatar
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fútbol a este lado
Héroes del yo
Precisamente porque nos gusta —y eso es difícil de cambiar—, debería dolernos dónde está este deporte. Cómo nos obliga a comulgar con ruedas de molino. A hacer de tripas corazón.
Qatar
País Vasco Las empresas vascas que construyen las ciudades del futuro de la dictadura qatarí
El sector empresarial por el que pasean, puertas giratorias mediante, importantes nombres de la casta política del oasis vasco, guarda estrechos lazos con las autoridades qataríes desde hace más de una década. Varias firmas y representantes vascos se han convertido en corresponsables del torneo de fútbol que se recordará por todo aquello que no tiene nada que ver con un balón.
Mundial Qatar
Cuando el fútbol se lo comió todo, Qatar descansó y celebró
Mientras la FIFA trataba de contrarrestar las críticas, Qatar seguía con la misma estrategia que utilizó desde el momento en que se confirmó que sería anfitrión de este Mundial: le bastaba con paliar las críticas a base de dinero, cambiar alguna ley para decirle al mundo que estaban en el buen camino y resistir. Resistir porque sabían que, cuando la pelota echara a rodar, se callarían las críticas.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.