Antimilitarismo
Gastos militares para escuelas y hospitales

Esta frase no sólo es una proclama que hemos pronunciado y escuchado en muchas manifestaciones y protestas a las que hemos asistido. Es una petición, una exigencia basada en una realidad que atraviesa nuestra vida aunque no lo creamos.
17 oct 2021 23:37

Esa realidad nos dice que mientras que gran parte de la población del Estado español se encuentra en situaciones acuciantes de precariedad y pobreza, sin saber si va a poder comer o no mañana, se destina una cantidad ingente de recursos a inversiones militares, compra, fabricación y exportación de armamento. Sólo hay que poner encima de la mesa algunos datos que nos ayuden a comprender de qué estamos hablando. En 2019, el gasto en educación fue de 2.541 millones de euros (un 0,69 % del presupuesto total español). En este mismo año, el gasto en Servicios sociales fue de unos 2.631 millones de euros (un 0,71 % del presupuesto total). La inversión en salud pública no llega al 6% de PIB español y sólo un 1% de esa inversión está destinada a atención primaria. Sin embargo, el gasto militar en el estado español en 2019 alcanzó los 20.050 millones de euros. Cabe preguntarse ¿por qué? ¿A qué responde esta diferencia de inversión de recursos públicos? ¿Por qué se siguen alimentado numerosos conflictos armados en países del mal llamado “tercer mundo? ¿La prioridad no debería ser asegurar la vida digna de las personas? La respuesta a estas preguntas es muy sencilla: las armas son un gran negocio, y por ello existen. Y como muestra, un botón. Los grandes bancos españoles (como el Banco Santander o el BBVA) invirtieron más de 7.000 millones de euros en la industria militar entre el año 2014 y el 2019. Los mismos bancos que siguen desahuciando a miles de personas con el único objetivo de especular, poniendo en jaque un derecho fundamental como es el de la vivienda digna. Todo ello permitido y alentado por la Unión Europea, la cual facilita y pone al servicio de los estados el terreno de juego que les permite a unos pocos seguir enriqueciéndose a costa del sufrimiento y precariedad vital de otras muchas.

Nos quieren muertas o sometidas y nosotras tenemos el derecho y la responsabilidad de defendernos, protestar y encarar el poder dominante para generar una sociedad justa y sostenible.

Y ante esta realidad insostenible, ¿qué? La lucha social parece la posibilidad más lógica y lícita. Nos quieren muertas o sometidas y nosotras tenemos el derecho y la responsabilidad de defendernos, protestar y encarar el poder dominante para generar una sociedad justa y sostenible. Pero la lucha social no es gratuita. La represión es la respuesta de los cuerpos y fuerzas de “seguridad” del estado. Violencia para que nada cambie. Ley mordaza como antídoto a la dignidad. Son muchas las personas y colectivos que ponen sus cuerpos para evitar desahucios, hacer frente a la injusticia social, conservar el poco medio natural que aún nos queda, señalar y combatir el fascismo, poner en el candelero el feminismo como respuesta ante el heteropatriarcado… Y son muchas las represaliadas, agredidas y enjuiciadas por defender los derechos sociales, por decir basta ya. Activistas como Fran Molero, que lleva casi tres años encerrado en una prisión por protestar frente al Congreso, por exigir dignidad. Los montajes policiales están a la orden del día, las agresiones en comisarías son el pan de cada día, el control y la represión policial en barrios empobrecidos es una constante y las cárceles siguen siendo el reflejo y la respuesta institucional y totalmente normalizada a las situaciones de empobrecimiento. Ni el arte se escapa de la violencia del estado. Pablo Hasél, Valtonic o el caso de los Titiriteros son algunos de los artistas que han sufrido represión por poner en práctica la libertad de expresión. Mientras tanto, se permiten con total impunidad expresiones fascistas en nuestras calles. Incluso en tiempos actuales de COVID, bajo la excusa de una supuesta protección de la ciudadanía y del cumplimiento de las medidas sanitarias, ha sido mucha la violencia desmedida ejercida por parte de la policía a personas cuyo único delito ha sido no llevar puesta una mascarilla o salir a correr para reducir la ansiedad en momentos de confinamiento. Nada de inversión en cuidados psicológicos para preservar la salud mental de la sociedad. La solución del Estado siempre pasa por la represión. Y lo peor es que esta represión basada en la no obediencia ciega puede que haya venido para quedarse. Se produce la criminalización sistemática a movimientos como el 8M por supuestamente poner en peligro la salud pública en una manifestación, mientras que no se cuestiona la masificación de los metros y buses para ir a emplearse ni la concentración en las terrazas de los bares de personas que consumen.

Qué casualidad… ¿o no?

Desde la campaña 12 meses por los derechos sociales entendemos que la prioridad debe ser que todas las personas tenga derecho a cubrir las necesidades básicas y a vivir dignamente. Que la Renta Básica de las Iguales no sólo es posible, sino necesaria. Qué es necesario un reparto justo de la riqueza existente. Que ante la injusticia social, la lucha es legítima y nunca puede ser represaliada por la violencia del Estado. Exigimos la Amnistía social para todas aquellas personas multadas o encarceladas por defender los derechos más fundamentales. La vida no puede estar supeditada al negocio de unos pocos y la represión no es ni será la solución a la pobreza.


Archivado en: Antimilitarismo
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Antimilitarismo
Rearme No más paz fría: desmilitarización contra el rearme
El Gasto Militar español en 2025, contadas las partidas declaradas, las maquilladas y las ocultas asciende (hoy) a 60.023 millones de euros
Opinión socias
Opinión socias No hay guerra justa (ni rearme que lo aguante)
¿Es el rearme la solución definitiva a las tensiones y conflictos bélicos actuales? ¿Desde un sentido crítico, debemos aceptar que incrementar el gasto en defensa va a hacer más seguro el mundo?
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Más noticias
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.

Recomendadas

Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.