Economía
La Europa del capital y sus políticas fiscales

La Europa del capital -no hay otra-, manda reajustar las políticas fiscales y la “transición justa”, queda en manos de las multinacionales y el sector financiero.
Entrada del Parlamento Europeo en Bruselas - 2
Entrada de la sede del Parlamento Europeo en Bruselas (mayo de 2023). Pedro Ramiro
Gabinete de Estudios Confederal de la CGT
30 sep 2023 17:12

Uno de los voceros más destacado, de las burguesías y capitalismo, más racionales (no por ello dejan de ser neoliberales en las políticas concretas), señalaba en una de sus “homilías” (editoriales) diarias lo siguiente: …la economía española crece más que la media europea. La inflación es inferior a la de la eurozona. El mercado de trabajo lleva tres trimestres con una considerable velocidad de crucero, y el desempleo está en torno al 12%, por debajo de la media histórica (aunque sigue siendo una anomalía en Occidente). La situación fiscal ha ido mejorando, el sistema financiero no ha dado sustos desde la Gran Recesión, el sector exterior sigue ofreciendo buenas noticias…

Parece a simple vista, una radiografía de la macroeconomía, donde todo va “de lujo” y en algunos casos a velocidad de crucero, y pareciera a la vez que los gobiernos venideros, no tendrían porque “modificar las grandes líneas políticas en cualesquiera de los mercados señalados (el monetario, el laboral, el fiscal, el social…).

Pues la U€, y el gobierno del Estado español (todos los estados de la UE 27, tienen consenso) consideran que para el 2024 hay que volver al Pacto de Estabilidad y con matices, vuelta a las reglas por las cuales los estados no pueden endeudarse más allá del 60% de su PIB y su déficit fiscal, no puede sobrepasar el 3% del PIB.

Los estados, al igual que el BCE, que inundaron la economía de cientos de miles de millones, ante la crisis energética y el crecimiento de la inflación con la guerra de Ucrania, ahora decretan RETIRADA.

Esa ideología ultraliberal aplicada con mano de hierro en la crisis-estafa del 2008, para los países del sur (Irlanda, Portugal, Grecia, Italia, España…) que se llevó por delante todo lo público (transportes, energía, sanidad, educación, vivienda, etc.) y millones y millones de personas fueron tiradas al cubo de la pobreza, la precariedad y la desesperación, según la Comisión Europea, tendrá que volverse a activar para el 2024, aunque se introduzcan matices a la regla del gasto[1].

Las reglas de “juego” (fiscales, medioambientales, económicas, etc.), fijadas por Bruselas y otros organismos internacionales (FMI, BM, OMC), son reglas para que los “mercados” financiero, industrial, rentista…), no sufran distorsiones y se cumpla la “ley de la oferta y la demanda”, impidiendo que se impongan límites a la libre competencia y la libre circulación de capitales.

Estas leyes o reglas no las decide el “espíritu santo” sino los Gobiernos, los presidentes y los representantes políticos de todos los países y los mercados, es decir, empresarios de todos los sectores (productivos, de servicios y financieros) y sus técnicos, actúan e interactúan, sobre un axioma simple en el cual se fundamenta el capitalismo: ganar lo más posible en cualquier circunstancia, situación o ciclo económico, con independencia de las consecuencias que este “ganar siempre” comporta.

Bruselas, es decir los lobbies de las empresas energéticas, cede una y otra vez ante las multinacionales de la energía fósil y eso de la descarbonización, la no utilización de los transportes que se mueven con energía fósil (mercancías, aviones, barcos, automóvil, etc.), se alarga al menos más de 2 años para el sector del automóvil[2], en su transición y, el carbón, el petróleo y el gas natural se siguen beneficiando de importantes ayudas públicas, al igual que las grandes petroleras encuentran financiación billonaria del sector financiero internacional[3], para continuar con la barbarie actual, es decir el “continuo crecimiento basado en el consumo de combustibles fósiles” calentando aún más el problema sistémico y entrando en el bucle de realimentación positiva (ya sin posibilidad de reversión) de la destrucción de la biodiversidad, el calentamiento global y cualquier transición justa.

Europa sangra por todos sus poros: las personas pierden sus empleos a miles en las grandes corporaciones tecnológicas (Google, Amazon, Facebook, Microsoft, etc.) y en las automovilísticas; la inflación reduce rentas salariales y en cascada reduce bienes básicos para la vida (energía, vivienda, alimentación…); las prestaciones sociales (pensiones, desempleo, dependencia) sufren recortes y los bienes básicos (transportes, vivienda, sanidad) sufren cada vez y en mayor medida una descapitalización pública, que deteriora gravemente la vida de las personas; las políticas migratorias traspasan cualquier frontera de los derechos humanos y se crean no solo muros o fortalezas, sino islas para una clase burguesa y poderosa, donde poder “blindarse” del ecocidio que están cometiendo.

Esta Europa, sus dirigentes, carece de cualquier afecto de sus pueblos[4], pues los costes de las crisis (sus crisis múltiples) siguen siendo solo y exclusivamente cargados por las personas trabajadoras, pensionistas, jóvenes, mujeres e inmigrantes, mientras que los causantes y responsables, hacen negocio con la muerte y el deterioro integral de la vida.

Es falsa esta democracia para la mayoría social. Es de “lujo” esta democracia para el mercado. Pero la democracia y los derechos humanos y de ciudadanía, los derechos sociales, son un peligro para los fundamentos económicos y de desarrollo de este modelo capitalista.

Que al menos esta “barbarie” in crescendo, no nos pille “confesados”, sino en la calle.

[1] Es decir, vuelven los “hombres de negro” que hicieron un traje a medida a cada país del Sur, porque “vivíamos por encima de nuestras posibilidades”.

Durante la pandemia y postpandemia con los fondos NextGeneratión, “los hombres de negro” siguen visitando y vigilando a cada uno de los estados, para ver si hacen los deberes en cuanto a las reformas y recortan gastos (Reforma Laboral y Reforma de Pensiones en el Estado español).

[2]

[3]

[4] Huelgas, boicot, manifestaciones, en Francia, Reino Unido, Alemania, Grecia,…

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Diez años del referéndum griego: cuando toda una generación creyó que otro camino era posible
El 5 de julio de 2015, del que ahora se cumplen diez años, marcó un antes y un después en la historia de Grecia, pero también de la Unión Europea y todos los Estados miembros.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.