Teletrabajo
El teletrabajo: ¿público o privado?

Cuando se aborda el conflicto de intereses entre lo «público» y lo «privado» desde el activismo político se suele analizar casi exclusivamente en el contexto económico-social. Entonces hablamos de sector público o de sector privado, antagónica considerados. El sector público, administrado por el Estado, sería aquel territorio al que todas las personas pueden optar por el hecho de ser ciudadanos. Aunque en realidad pese más su atribución de contribuyentes, algo que a menudo se olvida. De ahí conceptos como «sanidad pública» o «educación pública», dos de los pilares del llamado Estado de Bienestar o Social, ahora en franca regresión por las carencias de financiación, como pasa con el Estado de Derecho o el Estado Constitucional sobre los que se sustenta normativamente.

4 oct 2020 21:20

Al lado y a menudo enfrente, formando un binomio que constituye la base de la interacción social, se sitúa el sector privado, de titularidad particular y sujeto a un disfrute reservado a cuantos posean suficiente capacidad adquisitiva. En el sistema capitalista dominante, la esfera privada tiende a expandirse a costa de la pública a medida que esta se contrae y pierde influencia por un desequilibro estructural entre ingresos, gastos e inversiones. Es decir, midiendo y tarifando los servicios que debe prestar y su número de usuarios, de un lado, y la cuantía de los recursos para dotarlos, del otro. En la actualidad buena parte del debate político discurre precisamente por esa problemática. La necesidad de mantener unos servicios públicos de calidad de aplicación universal y la creciente dificultad para sufragarlos.

Pero en el ámbito laboral las señas de identidad entre lo público y lo privado adquieren otra consideración y se complejizan. La empresa pública funciona gracias al trabajo de individuos particulares que reciben una remuneración del Estado-patrón, como asimismo ocurre en la empresa privada respecto al Capital como pagador. Lo que sucede es que en la realidad política y económica la dicotomía público versus privado no tiene fronteras estrictas. El Estado, que en principio y a grosso modo es el asidero fundamental de lo público, modifica esta dialéctica por el intervencionismo, facultad que oscila del proteccionismo a la desregulación. Generalmente socializando las pérdidas y privatizando las ganancias con la excusa de servir a la sociedad en su conjunto, prueba palpable de que la visión de lo público como imperativo social cada vez más se condiciona a la eficiencia económica. Algunos ejemplos habituales en este orden de cosas son la ayuda (con dinero de todos) a la escuela concertada privada o, por citar un caso de actualidad, el proceso de privatización de las residencias de mayores, en teoría  insertas jurídicamente dentro del régimen de la Seguridad Social. Por no citar la ley 15/97 que facilitó el camino a la privatización de la gestión del servicio nacional de salud.

Todo lo anterior pretende explicar que los límites habituales entre lo público y lo privado se están desdibujando. Hay una clara transferencia de valor de lo público a lo privado, con la presión del Estado como árbitro. Durante la crisis financiera de 2008 se devaluó lo público mediante ajustes estructurales (modificaciones legales) y recortes (disminución de la cuantía de las prestaciones) al tiempo que se utilizaban sus recursos económicos para rescatar a instituciones del sector privado en horas bajas. Fue especialmente notorio lo que ocurrió con parte del sistema bancario, aunque se repite en el caso del rescate público de líneas aéreas en dificultades o autopistas radiales quebradas. Semejante salvamento (se necesita mantener a flote el gigantismo de lo privado mientras lo público puede desguazarse) indica claramente la prioridad de lo privado sobre lo público en la racionalidad estatal. Todas las contrarreformas legislativas acometidas en dicho periodo en las relaciones laborales y en las pensionen se ejecutaron bajo la presión de esa ideología apropiativa.

Y ahora mismo, en el epicentro de otra crisis si cabe más profunda e incierta, se acaba de implantar otro modelo de deslocalización en el mundo del trabajo que revela la dudosa relevancia del viejo binomio público/privado. Me refiero a la reciente aprobación por decreto-ley del teletrabajo domiciliario como modelo de organización de la producción utilizando las herramientas de las nuevas tecnologías que ha traído en su regazo la «nueva normalidad». Llevarse el trabajo a casa era visto como una patología de quienes reducían su horizonte vital más allá de lo humanamente conveniente para hacer méritos en la empresa. Fuera de esa adicción tóxica, el teletrabajo era cuestión de profesionales que realizaban su misión de manera autónoma e independiente, y normalmente afectaba a personas sin una relación contractual estable. Público y/o privado, solo los asalariados en plantilla, con una horario estipulado, en el marco funcional de la sede corporativa y valiéndose de los medios materiales aportados por la propiedad, eran quienes convencionalmente daban sentido al contencioso entre capital y trabajo. Lo que conllevaba derechos laborales y prácticas sindicales de difícil restricción al no haber segregación espacial entre los empleados, sino el necesario e imprescindible común denominador de afinidad, actividad y participación en el mismo centro de trabajo.

La irrupción de la primera ola de la digitalización laboral modificó ese paradigma. Un cambio experimentado inicialmente en el burocrático ámbito bancario, con el resultado de que en los últimos diez años cerraron la mitad de sus sucursales. Luego el dispositivo se plasmó en los usos y costumbres de la gente con la popularización de los teléfonos inteligentes y demás aparatos tecnológicos de última generación que permitían extender la jornada laboral a las veinticuatro horas del día en tiempo real. Ahora, al mudarse buena parte del trabajo empresarial a las propias residencias particulares, las grandes firmas podrán reducir su costosa red operativa y parasitar el territorio familiar para convertirlo en una terminal de la oficina. Es como si la inviolabilidad del domicilio, reconocida inapelablemente en todas las constituciones que se precien, hubiera encontrado un eximente en la productividad empresarial», previa conformidad del inquilino. Con ese nuevo nicho de negocio en el confinamiento productivo, la categorización que el sociólogo Richard Sennett hace entre lo público como «creación humana» y lo privado como «condición humana» se desvanece y deja de tener su sentido habitual (El declive el hombre público). El caballo de Troya de lo público-empresarial empezó a fidelizar el sancta sanctorum privado de la escena familiar siguiendo la misma lógica economicista que llevó a conciliar lo público-social por la gestión privada-empresarial.

Las consecuencias de esta incursión del algoritmo de la rentabilidad del capital en la intimidad doméstica se dejarán notar a peor en áreas neurálgicas de la convivencia como la cohesión social y la estabilidad democrática.

De momento, al incentivar la regresión del factor trabajo en la colmena familiar se extrema el comportamiento individualista y se levantan barreras para el pleno ejercicio y defensa de los derechos en el entorno laboral.

La «autogestión» del trabajo ajeno no solo refuerza el sentido de la propiedad, la jerarquía, la disciplina y la dirección empresarial. Además, al vaciar de contenido el espacio físico donde los trabajadores interactuaban, perturba la capacidad de análisis, réplica y organización del conjunto de los asalariados. Significa un canto de cisne para el movimiento obrero y los sindicatos, y añade a la actual dualización contractual y salarial del mercado de trabajo, entre fijos y temporales, una nueva categoría, aislacionista, endogámica y virtual, con la institucionalización a escala del teletrabajo soberano.

Los agentes sociales (Estado, patronal y sindicatos) han puesto la primera piedra para que el trabajo del siglo XXI se haga manteniendo la distancia social con enjambres de trabajadores atomizados ejecutando tareas desde sus propios domicilios a modo de economía colaborativa. Pero al contrario de otros progresos en la organización del trabajo (taylorismo, fordismo, etc.), que igualmente supusieron un salto cualitativo de la productividad, esta innovación no ha venido acompañada de contrapartidas favorables para la clase trabajadora. España sigue siendo uno de los países europeos con mayor índice de paro y lidera el desempleo entre los jóvenes del continente. Por eso sorprende la «buena prensa» que la medida parece haber cosechado, enfatizando el supuesto atractivo que entraña la flexibilidad del teletrabajo y la comodidad de no moverse de casa para ganarse la vida. En ese contexto, choca especialmente la ausencia de reflexiones críticas por parte de psicólogos, sociólogos y expertos de todas las ramas del derecho sobre el nuevo modelo de explotación que traslada al hogar del asalariado todo el estrés habitual de la empresa. Porque mientras la productividad se dispara para el Capital, el rendimiento social del factor Trabajo se estanca y su carga opresiva se invisibiliza. A principios del siglo pasado, Keynes pronosticaba que, debido a la vertiginosa mejora de los recursos productivos, en 2013  bastaría con trabajar 15 horas a la semana para cubrir todas las necesidades de la población. El acendrado maniqueísmo aplicado a las nociones de público y privado, uno versión de lo bueno y deseable y el otro de lo desfavorable y negativo, no agota el dilema. Más allá de su prestigio nominalista, público o privado, lo decisivo es que cace ratones.

Archivado en: Laboral Teletrabajo
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Precariedad laboral
Eyal Press “El trabajo sucio estigmatiza y causa lesiones morales”
El periodista de ‘The New Yorker’ en su libro ‘Trabajo sucio‘ entrevista a empleados de mataderos, petroleras o prisiones para conocer los daños que sufren por haber realizado trabajos que les comprometen moralmente.
Laboral
Laboral Teletrabajo y conciliación: un fenómeno en auge con tareas pendientes
Las mujeres teletrabajadoras experimentan un conflicto entre el trabajo y la familia en el doble de medida que los hombres que optan por esta modalidad.
Política
Hacer y deshacer cuerpos: trabajo y capitalismo avanzado
Partiendo de la distinción entre trabajo y fuerza de trabajo, podemos entender la transformación de nuestros cuerpos en instrumentos adecuados a las necesidades del capitalismo.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.