Elecciones
Censos ideológicos: el panóptico partitocrático

“Si cuidamos la libertad, obtenemos de regalo la verdad”
(Richard Rorty)

Elecciones 2015
Mesa electoral durante las elecciones municipales de mayo de 2015. David F. Sabadell
18 mar 2019 17:46

Treinta años después del nacimiento de la red global de internet World Wide Web, sus utilidades más obtusas comienzan a prefigurar el nuevo panóptico del siglo XXI. La web se ha consagrado por mérito propio en la principal herramienta de comunicación mundial. Una innovación cibernética que reduce a nada las distancias y nos aproxima en una realidad virtual donde casi todo está permitido al simple alcance de un clic. El problema a semejante dechado de ventajas en clausura es que al mismo tiempo que la red de redes autogestiona contactos, información y consumo, confisca nuestro ADN digital en todo tipo de itinerarios y plataformas (Google, Facebook, Twitter, Whatsapp, etc.). Una densa huella curricular donde se almacenan bancos de datos que expropiados de su autor cabe ser utilizada para fines espurios de comercialización, control, segregación y dominación. La alarma ha saltado en España cuando todos los grupos parlamentarios han aprobado una modificación de la Ley de Protección de Datos para rastrear la red y hacer perfiles ideológicos de los ciudadanos al margen de su voluntad. Un paso más al servicio de un despotismo representacional elevado al rango de chequismo institucional.
“Me gusta cuando votas porque estás como ausente”. Con ese aroma poético a lo Pablo Neruda mostraba su indiferencia ante el evento electoral una pintada callejera en las pasadas elecciones europeas de 2014. Las primeras que se celebraban después del atraco austericida perpetrado por la Troika (CE, FMI y BM), con la lógica cosecha de un abstencionismo consecuente: más del 56 por 100 de los convocados dieron la espalda a las urnas. Una reacción normal en cualquier persona razonable es no besar la mano que te abofetea. Ya van 42.621 millones de euros procedentes del dinero público enterrados en el rescate financiero.

Esta flagrante desafección resulta poco asumible por un sistema político, teóricamente democrático y formalmente representativo, que se legitima en el consentimiento expreso de los gobernados. Una golondrina no hace verano, pero que en una consulta no y en otras cinco sí los electores se queden en casa y que el quorum sea un desideratum, es harina de otro costal. Por más que los así ungidos se sientan elegidos a divinis, el efecto gota malaya del desplante se acusa sin miramientos cuando desde arriba se piden sacrificios y comprensión a los propios damnificados.

Para jalear a los perezosos recalcitrantes el sistema lo ha intentado casi todo. Desde presentar los comicios como la gran fiesta de la democracia hasta espabilarlos con derroche de purpurina mediática.

“Vota pueblo, vota”, y tiro porque me toca. Algunas tretas fueron tan obscenas que no tuvieron más remedio que poner límite a su impudicia. Se inauguraban obras públicas y se utilizaba la publicidad institucional, a nivel de Estado y de Comunidades Autónomas, para famosear a las insípidas candidaturas afines. Quien hace la ley suele hacer la trampa. El gobierno de Pedro Sánchez, para muestra vale un botón, aprobó una inversión de 1.100 millones de euros para el Campo de Gibraltar a una semana vista de la cita electoral en Andalucía.

El confesionalismo institucional llega al punto de considerar el sufragio como una obligación y no como un derecho.

Ocurre en países como Grecia, Bélgica, Chipre, Italia o Luxemburgo, donde incluso se puede multar a los infieles que osan apostatar de las urnas. Un conflicto entre libertades positivas (las que se originan en la razón de Estado), en plan supremacista, y las libertades negativas (el ámbito de autonomía del individuo), que Isaac Berlín nunca valoró. Un buen ciudadano, como probo feligrés, es aquel que santifica las instituciones con su óbolo. Los que prefieren no hacerlo brillan como apestados. Aunque también contribuyan a través de los presupuestos a la caja de los partidos concursantes con ese nuevo diezmo que se paga por escaños logrados y votos recibidos.

Por esas rarezas de la vida, el caso español era hasta ahora un oasis entre tanto integrismo de-voto. Hasta el punto que en las pasadas elecciones europeas Bruselas tuvo que retirar vallas y carteles que animaban a votar aquí dado que nuestra legislación lo prohíbe, en una interpretación extensiva del sufragio como derecho y no como obligación. Es lo que prescribe la vigente Ley Orgánica de Régimen Electoral General. La propaganda desplegada por todos los actores durante el periodo electoral, sostiene la LOREG, deberá ser informativa “sin influir en ningún caso en la orientación del voto de los electores” (Art.50, 1).

Pero en eso llegó el spam partitocrático. Para paliar la indiferencia y el abstencionismo activo con que la gente responde al actual matarile social propiciado por el neoliberalismo, el parlamento se ha inventado la dialéctica del spam. Ha aprobado una ley que permite a las formaciones políticas acceder a los dispositivos electrónicos de los ciudadanos para enviar mensajes a móviles y correos sin su autorización. Con la posibilidad añadida de crear archivos con los antecedentes ideológicos de la población. Un paso más en la videovigilancia masiva (ensayada por vez primera con el panóptico carcelario), por más que el portavoz del PSOE en el Senado, Ander Gil, asegure que se trata de una norma garantista que respeta la Ley de Protección de Datos. Orwell nunca pensó que su distopía seria moneda de curso legal en las democracias digitales del Estado de partidos. Por cierto, el 25 de mayo entró en vigor en toda la UE el Reglamento para la Protección en el Tratamiento de Datos de las Personas Físicas (RGPD) a cargo de empresas y organizaciones “con el consentimiento de los afectados”. Veto del que ahora se exime a los partidos.

De seguir así, pronto todos estaremos fichados y atrapados por el ogro filantrópico del lado oscuro de la red. Libertad, divino tesoro…

Archivado en: Elecciones
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
#32384
30/3/2019 11:31

En el actual clima de pérdida progresiva de derechos, sociales, políticos, laborales, no es momento de volver al "Obrero, no votes", cuando vemos como la máquina propagandística busca precisamente motivar al votante reaccionario y protector del régimen neoliberal.
Pero bueno, supongo que eso de combinar el activismo, la lucha obrera con ir a votar todavía no se ha interiorizado en muchos.

0
0
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.