Opinión
Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos

Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Islamofobia
13 abr 2025 18:13

Quienes a la política se dedican predican de la bondad de las leyes para ordenar la vida ciudadana en todos sus aspectos. No obstante no siempre se actúa políticamente como prescribe la Constitución. Se detestan derechos por el mero hecho de no ajustarse a cánones preconstitucionales. Concretamente en el terreno religioso perviven aspectos medievales a día de hoy, que por la fuerza de las costumbres se perciben tan, tan naturales, que inadvertidamente son contrarios a los principios constitucionales.

El tema de la muerte y los ritos funerarios que consecuentemente se desarrollan conforman un eje central de las diferentes religiones. Y es que diferenciarse de los otros es una premisa de las comunidades que pretender proyectar su genuina identidad religiosa. Cada religión mantiene unos preceptos sobre aspectos de la vida y la muerte. ¿Aún es noticia, a la altura de 2025, de que una comunidad islámica desee que sus difuntos sean enterrados según la ley coránica? La sorpresa es que a estas alturas esto no sea así. ¿Por qué se tarda tanto en asumir que las personas tienen derechos a profesar la fe que estimen oportuna? Y si se acepta ese derecho ¿por qué las personas musulmanas no han podido enterrar a sus difuntos como su religión establece? ¿Eso de la Constitución de 1978 sobre la igualdad ante la ley es papel mojado? Repasar el artículo 16 de la ley de leyes aclararía algo: “1. Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la ley.” ¿El que se proceda a un tipo de enterramiento u otro podría entenderse que afectaría al orden público? Y si no afectase al “orden público” ¿Qué otra razón justificaría el limitarla? Porque el apartado tercero de este artículo ordena a los poderes públicos a que tengan “en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones”.

Esto que parece evidente no lo ha sido hasta ahora y de ahí que las distintas confesiones en algunas ciudades cuentan con cementerios diferenciados. Cementerio musulmán, cristiano, evangélico, hebrero… La muerte iguala a todas las personas sin consideraciones ideológicas, económicas o sociales. Y parece llegado el momento de asumir que, si en vida todas las personas que habitan un territorio conforman una comunidad, todas deberían compartir servicios e instalaciones públicas comunes. Un cementerio es una de esas instalaciones y en él deben ser enterradas las personas que fallecen. Esto es compatible porque cada sepelio puede utilizar la fórmula que la religión que se profesa establezca. Una sociedad que pretenda cohesionar a la ciudadanía debe enfatizar aquello que une, haciendo viable lo que diferencia. El slogan “todos iguales y diferentes” debería orientar las políticas para que, respetando las creencias de cada cual, todas las personas sientan que pertenecen a un mismo proyecto social y comunitario.

Si en vida todas las personas que habitan un territorio conforman una comunidad, todas deberían compartir servicios e instalaciones públicas comunes.

En este sentido no parece un acierto lo dispuesto en el artículo 2. Punto 5 de la Ley 26/92 de 10 de noviembre por la que se aprobó el Acuerdo de Cooperación del Estado con la Comisión Islámica de España que recoge lo siguiente “Se reconoce a las Comunidades Islámicas, pertenecientes a la «Comisión Islámica de España», el derecho a la concesión de parcelas reservadas para los enterramientos islámicos en los cementerios municipales, así como el derecho a poseer cementerios islámicos propios”. Todo aquello que enturbie el sentido de comunidad ciudadana opera en contra de esta. Que las distintas confesiones religiosas puedan tener espacios diferenciados en el mismo cementerio ayuda a conformar el sentimiento de que, a pesar de las diferencias, el lugar de los enterramientos es uno, el cementerio público. Y que éste contempla los diferentes ritos que cada religión conlleva, mediante espacios específicos para ello.

No obstante lo manifestado en este texto hay personas que piensan que “España es cristiana”. Ancladas en un tiempo pasado, o no tanto, perciben que cualquier manifestación religiosa que no sea la suya, atenta contra el sentimiento de españolidad por ser incompatible. Como si una persona española, que se siente unida con sus conciudadanos conformando la nación española, no pudiera profesar una fe distinta a la cristiana. El titular de un periódico es más que ilustrativo: “Vox carga contra PP y PSOE por permitir el avance de “la colonización islámica” en Algeciras. El partido denuncia que los musulmanes logran consolidar su presencia con un cementerio propio y el plan para construir una gran mezquita con minarete”. Estas personas acérrimas defensoras de sus valores pretenden imponerlos al conjunto de la ciudadanía. Obviando el mandato constitucional. De hecho otras, no tan empecinadas con esa “cruzada”, mantienen privilegios de la Iglesia Católica a pesar de que la misma Constitución los impide. Es tiempo de subrayar todo lo que une al pueblo (LAICO). La religión, vivida en la esfera privada, es totalmente compatible con este objetivo. Cuando la religión se proyecta de forma impositiva en la vida social se convierte en uno de los aspectos más dañinos a la convivencia ciudadana. Para que esta pueda producirse se requiere de un equilibrio para restituir el valor de lo laico en lo público y lo religioso en lo privado-comunitario.

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.