Derecho al agua
Nubes que no traen agua

Los futuristas anuncios de tecnologías salvadoras chocan con la realidad de una crisis climática y una sequía que han llegado para quedarse.
Ríos Extremeños III sequías
Andalucía y Catalunya están viviendo una auténtica crisis hídrica con pantanos cerca del 25% de su capacidad.

Vivimos en un mundo de fantasía. Fusiones nucleares propulsadas hasta nuestros radiadores; avatares virtuales que nos liberan de la pesadez de nuestros cuerpos; tecnologías milagrosas que declararán la cura contra la muerte el día menos pensado; sistemas económicos que parecieran crecer sin tocar tierra, desprovistos de toda materialidad, como si flotaran sobre nubes digitales. El problema, sin embargo, es que, por delante, por detrás, por arriba, por abajo y a través de este mundo de fantasía, se encuentran los límites de un planeta que no tiene por costumbre construirse con la misma sustancia que nuestra imaginación. Y en este otro mundo finito, algunas fantasías pueden acabar transformándose en pesadillas.

La presencia y constancia de esos límites se ha manifestado en este año que cierra con una crudeza alarmante. En la península ibérica se ha vivido toda una sucesión de récords de temperaturas, mes tras mes, que han acentuado la tensión hídrica de manera extrema. Indiferente a las estaciones, el calor ha traído, por ejemplo, el segundo marzo más seco del siglo o el abril más cálido desde 1961, con 3°C por encima de la media de este mes. También ha convertido el último agosto en el más caluroso desde que hay registros. Y en octubre ha logrado que, un día tras otro, durante once días, se registrara un récord por altas temperaturas. Siendo España el segundo país europeo con mayor estrés hídrico, con el 75% de su territorio amenazado de desertificación y el 44% de sus acuíferos degradados por sobreexplotación o contaminación, este escenario no ha hecho más que extender la sequía como una mancha de aceite.

A mediados de año, los embalses se situaban a un 43% de su capacidad, 20 puntos por debajo de la media de la última década, mientras las represas estaban en el norte de Cataluña al 27% y en la cuenca del Guadalquivir al 26%. La situación llevó a la Agencia Catalana del Agua a advertir de posibles cortes en Barcelona y alrededores a partir de septiembre, afectando a seis millones de personas. Para finales de octubre, con los embalses ya al 20% en Cataluña, se ensayaban dichos cortes en diferentes localidades, mientras hace apenas unas semanas se estudiaba bajar la presión de los grifos y reducir el consumo de agua a 90 litros por persona al día en el área metropolitana de Barcelona.

La encrucijada que atraviesa todo el país por la falta de agua ha llegado a niveles tan dramáticos que la producción de cereal se ha reducido en un 53% en tan solo dos años

Por su parte, en Sevilla y otros municipios de la provincia ya se prohíbe desde septiembre de 2022 el uso de agua potable en jardines y recintos deportivos, la limpieza urbana y las piscinas públicas y privadas sin sistema de recuperación, mientras zonas de Cádiz, Huelva y Málaga también han reducido la presión del agua en los grifos para combatir la sequía. La encrucijada que atraviesa todo el país ha llegado a niveles tan dramáticos que la producción de cereal se ha reducido en un 53% en tan solo dos años.

Como si se tratara de un mundo paralelo, a lo largo del año hemos asistido a varios episodios que dan cuenta del grado de fantasía en el que vivimos instalados, y muy especialmente gracias a la forma con que las élites juegan con nuestras vidas. El pasado marzo, por ejemplo, se hizo público que la Junta de Castilla-La Mancha aprobó la ejecución de un gran centro de datos de Meta en Talavera de la Reina, el cuarto de la multinacional de Zuckerberg en Europa. De acuerdo con la memoria técnica de la empresa estudiada en una crónica de Manuel G. Pascual para El País, el centro se extenderá por 180 hectáreas, dispondrá de una potencia eléctrica instalada de 248MW (que precisará de 400 hectáreas de paneles solares para ser autosustentable) y consumirá 200 millones de litros de agua potable al año, que ascenderán a 665 millones de litros al sumar otras instalaciones (oficinas, estación eléctrica, servicios y demás). El uso de aguas residuales no tratadas agregarían 4.800 millones de litros al consumo de agua anual del centro. Se ha estimado además que el centro de Meta utilizaría al día tanto agua como 4.181 vecinos de una localidad con una población de 83.009 habitantes. Esto, si no cuestionamos los datos facilitados por Meta; es decir, si pasamos por alto que la opacidad en el consumo de recursos de los centros de datos es algo habitual a nivel global, como nos recuerda Pascual en su pieza. Y por si esto no fuera suficiente, se estima que sus instalaciones tendrían un impacto decisivo en zonas habitadas por especies en peligro de extinción. Aquellas que viven a un kilómetro de la Zona de Especial Conservación Sierra de San Vicente y Valles del Tiétar y Alberche y de la Zona de Especial Protección de Aves del Valle del Tiétar, tendrán que convivir con los efectos reales de los delirios del poder corporativo.  

El gran centro de datos de Meta (Facebook), en Talavera de la Reina consumirá 200 millones de litros de agua potable al año, que ascenderán a 665 millones de litros al sumar otras instalaciones

En una muestra de su fetichismo por el crecimiento económico abstraído de toda realidad ecosocial, el presidente de la Junta, Emiliano García-Page, declaró con entusiasmo que “hoy es un día D para Talavera. Esta iniciativa supondrá un antes y un después para la ciudad. Va a cambiar el metabolismo social y económico de la comunidad autónoma”, que recibiría alrededor de 1.000 millones de euros y empleo para 250 trabajadores. Pero como recogía Pascual, para Aurora Gómez de Tu nube seca mi río, grupo dedicado al análisis del impacto ecosocial de los centros de datos, esa es una de las claves del emplazamiento de este proyecto en Talavera de la Reina: “Han ido a buscar una zona despoblada y con alta tasa de paro”, lo cual amortigua toda resistencia a proyectos de tal impacto.

Este es el tipo de fantasía a la que nos acostumbran una élite política desconectada de toda realidad biofísica, mientras la situación hídrica, ambiental y climática es cada vez más catastrófica tanto bajo nuestros pies como por encima de nuestras cabezas. No se trata simplemente de que políticos como García-Page se aíslen de la realidad ecológica de sus regiones. Es que ni tan siquiera, en medio de un episodio tan cercano y dramático como el de la sequía, quienes se dicen “responsables políticos” parecen ser capaces de adaptar sus políticas a las condiciones que sufre su entorno.

Y no es que el empleo sobre —eso sería otra fantasía—, es que nos falta agua. Pero es que, para retroalimentar su propia fantasía, pocas semanas después de aquel anuncio, el consejero de Agricultura de la Junta de Castilla-La Mancha, Francisco Martínez Arroyo, hizo gala de la disonancia cognitiva en la que parecen vivir nuestros gobernantes: al tiempo que daba ayudas de 50 millones a los agricultores afectados por la sequía, advirtió de la posibilidad de restricciones puntuales al consumo de agua ante la coyuntura en que se encontraba la región, en la que, además, humedales de la importancia de Las Tablas de Daimiel están amenazados de muerte. 

Trasladémonos unos meses más tarde y un poco más al sur para poder disfrutar de otra fantasía como si no hubiera mañana. Andalucía, como hemos visto, se seca cada vez más. Y aún así, como ha retratado Andrés Actis para La Política Online, la región concentra el mayor número de campos de golf de Europa, que consumen 10.000 litros al día, o lo que es lo mismo: el 2% del agua de la comunidad. Pero en las últimas semanas el problema no se ha localizado en los campos de golf, sino en la estación de esquí de Sierra Nevada, a punto de abrir sus puertas para su temporada invernal.

En un país con esta escasez de recursos hídricos, viñetas como el centro de Meta en Talavera de la Reina o la nieve artificial de Sierra Nevada resultan esperpénticas

Con 133 pistas que completan 111,4 kilómetros esquiables, Sierra Nevada se enfrenta a la realidad de la sequía: no hay nieve. Como recoge Actis en su pieza, la empresa pública a cargo de la estación, Cetursa, ha decidido activar los cañones de producción de nieve “para no retrasar la apertura y no incumplir con todos los contratos firmados tras ‘la mayor inversión histórica’”. El dinero manda. Y el Estado cumple con quien manda: “En 2022, el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobó una modificación presupuestaria de 13,5 millones de euros de fondos React-EU para la ‘modernización’ de la estación”. Los 427 cañones de Sierra Nevada, que otros años complementaban a la nieve natural, este año trabajan a pleno rendimiento para cubrir los picos de nieve artificial.

En un país inmerso en un enfrentamiento existencial a la escasez de recursos hídricos, viñetas como las de Talavera de la Reina o Sierra Nevada resultan esperpénticas. Pero, sobre todo, hacen hincapié en la necesidad inexcusable de replantearnos nuestras prioridades. La crisis ecológica que nos va dejando salidas cada vez más estrechas y resulta apremiante poner fin al despilfarro de bienes tan básicos para el sostenimiento de la vida como el agua potable. Los sectores y actividades verdaderamente esenciales son los que deben prevalecer, y esto, inevitablemente, debe conducir a la eliminación de aquellas empresas y proyectos que contribuyan negativamente a la producción y reproducción de la vida; o lo que es lo mismo, a la restauración de nuestro metabolismo social. No tiene nada que ver con el deseo: la fantasía del crecimiento absurdo está tocando a su fin. Lo trágico está en que arrastre al resto de la sociedad y la naturaleza consigo.

El decrecimiento nos ofrece aquí un camino, quizá el único transitable, hacia la reparación de ese metabolismo que precisamos ecológica y ecosocialmente. Un metabolismo donde la fantasía del crecimiento ilimitado ceda a la realidad de nuestros límites. Porque no pararemos el avance de la desertificación con murallas de nieve artificial ni podremos lograr que reverdezca nuestro suelo si seguimos sembrando nubes que no traen agua.

Archivado en: Derecho al agua
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Mozambique
Neocolonialismo La expansión del eucalipto en Mozambique para la papelera europea
VV.AA.
La creciente demanda de celulosa en Europa está dando lugar a nuevos mercados y a la expansión de las plantaciones de eucalipto en Mozambique. Pero algunas comunidades rurales ahora quieren recuperar la tierra que han perdido.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.