Derecho al agua
Luces y sombras de dos años de gestión pública del agua en Terrassa

En diciembre de 2020 se cumplen dos años desde que la empresa pública de gestión de agua de Terrassa Taigua cogía el relevo de la empresa privada MINA Aigües de Terrassa. Sin embargo, MINA mantiene parte de su influencia a través de contratos y servicios relativos al agua, en vigor hoy en día. No ayudan a culminar el proceso de remunicipalización del agua los plazos de la administración, ni tampoco los recelos de los movimientos sociales a entrar en la institución. Tampoco que el proceso de negociación de la creación y el establecimiento de las atribuciones tanto de la empresa pública Taigua como del Observatorio del Agua de Terrassa se llevasen a cabo con el anterior equipo de gobierno municipal.

Taigua
Tras casi dos años de gestión pública, quedan vigentes seis contratos entre MINA y el Ayuntamiento. Carles Palacio
9 nov 2020 04:29

En diciembre de 2019, al cumplirse el primer año de gestión pública del agua en Terrassa (Barcelona), la teniente de alcalde de Territorio y Sostenibilidad del Ayuntamiento, Lluïsa Melgares, y el gerente de Taigua, Ramon Vazquez, presentaron los resultados de los primeros doce meses: un millón de euros de beneficio que por primera vez en siete décadas no se repartieron a gusto de los miembros de un consejo de administración privado. Pero, ¿a qué se destinó lo que se ganó en el primer año de gestión pública? Mayoritariamente, a mantenimiento, mejora y atención a averías de la red de distribución, bastante anticuada, anunciaron entonces desde la Alcaldía. ¿Pudieron decidir los ciudadanos, de alguna manera, a qué se destinaba ese dinero? La respuesta es no.

Para el Observatorio del Agua de Terrassa (OAT), el órgano participativo municipal para la gestión y gobernanza de la gestión de agua, es fundamental ahondar en los procesos de participación ciudadana y control social de la gestión del agua. Beatriz Escribano es la presidenta del Observatorio: “No tenemos margen de decisión sobre a dónde va el dinero de los beneficios de la empresa pública del agua, más allá de la parte en la que tenemos representación del consejo de Administración de Taigua”, señala.

El Ayuntamiento, por voz de la teniente de alcalde Lluïsa Melgares, asume que el papel del OAT es el de “reclamar al Ayuntamiento que se dé prisa y haga las cosas mejor, y lo hace bien”. Pero también advierte de los plazos y maneras de trabajar de la administración, que resultan ineludibles: “Nosotros trabajamos todas las propuestas que nos llegan del OAT, y sé que la administración va lenta y la ciudadanía tiene prisa; pero asumir municipalmente toda la gestión del agua en una ciudad como Terrassa es muy lento”.

Terrassa es cocapital, junto a Sabadell, de la comarca catalana del Vallès Occidental. Una zona altamente industrializada desde el siglo XIX, cuando se establecieron unas clases obreras que trabajaban en las industrias y unas clases burguesas que se dedicaban a la acumulación de capital.

Casi dos años después de gestión pública, quedan vigentes seis contratos entre MINA y el Ayuntamiento, con un par de años de vigencia

Pese a su cercanía Barcelona, tanto Terrassa como Sabadell tejieron en aquellos tiempos identidades diferenciadas a las de la capital. Hace medio siglo, en tiempos de las grandes migraciones de familias del sur de España en busca de trabajo y vidas dignas, Terrassa acogió decenas de miles de inmigrantes. Fue desde entonces cuando se configuró, junto a Sabadell, como grandes ciudades del cinturón urbano de Barcelona.

Los equilibrios entre las aristas del triángulo formado por Taigua, el Ayuntamiento y el Observatorio son difíciles. El OAT, que este año cuenta con un presupuesto de alrededor de 17.000 euros, no quisiera verse reducido, con el tiempo, a un mero órgano consultivo sin más atribuciones. Anna Crispi es la jefa de la Sección del Agua del Ayuntamiento, y resume las funciones de cada uno de los tres entes: “Las funciones del Ayuntamiento, Taigua y el OAT son diferentes y complementarias. El titular del servicio y quien toma las decisiones es el Ayuntamiento. Taigua es la gestora, quien ejecuta el servicio y asegura el abastecimiento de agua en la ciudad. El OAT tiene la función de órgano de participación donde se hacen propuestas y se fiscaliza el trabajo de las otras dos”.

Agua de Terrassa
Paco Rodríguez y Bea Escribano. Carles Palacio

Para la doctora en antropología social, Edurne Bagué, la cosa va por otro lado: “Se ha de trabajar más que las personas y la ciudadanía puedan rendir cuentas con el Ayuntamiento. Porque si el agua es un bien público, la gente ha de tener algo que decir, y eso es lo que todavía no ha entendido el Ayuntamiento. No entiende qué significa trabajar con la OAT”. Hacia 2015, la doctora Bagué conoce la Taula de l'Aigua y el proceso de remunicipalización de Terrassa, tema sobre el que versaría su tesis doctoral. La experta entiende que estas prácticas de participación real se ven, desde la administración, como invasivas: “A los políticos no les entra en la cabeza, y les genera rechazo porque lo atribuyen a un cuestionamiento de sus propias figuras políticas y sus propios roles”.

¿Qué significa para la administración trabajar con activistas y viceversa? Este debate, siempre presente en los movimientos sociales, ha calado también en el OAT, que ha superado una crisis este mismo mes de mayo cuando su anterior presidente, Juan Martínez, presentó su dimisión mediante una carta aludiendo motivos personales.

En Catalunya, un 80% de la población recibe el agua por parte de empresas privadas o de operadoras mixtas, es decir empresas participadas por otras empresas privadas

Esta dimisión resulta un punto de inflexión en todo el movimiento de remunicipalizción del agua en Terrassa. Un movimiento que empezó a gestarse a partir del pistoletazo que supusieron las movilizaciones ciudadanas del 15M, en 2011, para los movimientos sociales; que empezó a tomar forma allá por 2013, de la mano del proyecto político Procés Constituent que lideraron Arcadi Oliveres y Teresa Forcades en Catalunya; y que se organizó para 2014, cuando el movimiento por la remunicipalización del agua en Terrassa estableció contactos con la plataforma Aigua és Vida.

“La riqueza de la Taula de l'Aigua es que asume el discurso que el agua no es una mercancía y lo llena de contenido —explica la antropóloga Edurne Bagué—. Fue clave en todo aquel proceso de creación de una conciencia pública sobre el tema del agua el hecho que el grupo de trabajo del proyecto fuera transversal, y que la gente que podía tener reticencias sobre el proceso estuviera presente desde el comienzo, aprendiendo a medida que se iban generando los debates”, concluye.

DESEMBARCO EN LAS INSTITUCIONES Y EFECTO REBOTE

Como pasa en todo movimiento social que consigue un éxito, tiempo después el sistema se reorganiza y se produce un efecto rebote. MINA se queda sin la gestión, pero puede ir trampeando unos años gracias a los contratos pendientes y el saneamiento y las alcantarillas. El Ayuntamiento ha visto cómo de repente ha de tratar estos temas con el OAT, gente muy diferente al empresariado de MINA, pero es capaz de imponer sus tiempos, sus plazos y sus métodos.

El movimiento social del agua celebró su primer gran éxito con la remunicipalización, pero entre las dificultades de tratar con la administración y la gestión interna del propio movimiento, que a veces recela de estar en la administración, “el empuje se acaba”, tal y como explica el vicepresidente del OAT, Francisco Rodríguez: “El movimiento por el agua pública se encuentra en un momento de impasse. Justo cuando concluíamos las negociaciones con el Equipo de Gobierno, hubo elecciones en 2015, y el Gobierno cambió —explica Rodríguez—, eso ralentizó mucho las cosas, y se tuvo que empezar de cero con el nuevo consistorio”.

Agua de Terrassa 3
Taula de l'Aigua en el casal de Barri S XX, en Terrassa. Foto: OAT-Images / Carles Palacio

En retrospectiva, haciendo balance y más allá de los debates internos y las dificultades por ahondar en el control social de la gestión del agua, desde el OAT hacen énfasis en todo el trabajo realizado desde diciembre de 2018, cuando el servicio pasó a manos públicas: “Hemos logrado permeabilidad entre los grupos de trabajo del Observatorio, grupos de investigación universitarios, con el Ayuntamiento y Taigua, con una plataforma de comunicación muy intensa, que nos aporta mucho conocimiento, clave para elaborar futuros proyectos y políticas”, resume la presidenta del OAT, Beatriz Escribano.

“El punto focal es Agbar —resume la portavoz de Aigua és Vida, Miriam Planas—, este monopolio se ha construido durante décadas en nuestro país, con una concesión para la gestión del agua que data de la época franquista”

Casi dos años después de gestión pública, quedan vigentes seis contratos entre MINA y el Ayuntamiento, con un par de años de vigencia. Son contratos por servicios como el de informática, alquiler de locales o compra de agua de pozos, todo fruto del acuerdo al que se llegó en 2018, al final de la cuarta prórroga que se concedió a MINA después de diciembre de 2016: “Estos contratos responden a la intención de llegar a un acuerdo que sirviese para pacificar y para acelerar el proceso para que la ciudadanía de Terrassa tuviese un agua pública”, justifica la teniente de alcaldía Lluïsa Melgares.

“Hablando con fuentes municipales —recuerda el viepresidente, Francisco Rodríguez, desde el OAT— nos explicaban que, a veces, cuando alguien pedía demasiada información a MINA, el presidente Marià Galí llamaba directamente al alcalde para preguntar qué pasaba, que si él no llevaba bien las cosas del agua. Y allí acababan las preguntas”.

Río Llobregat Abrera
Río Llobregat a su paso por Abrera, Barcelona. Carles Palacio

Ciertamente, todos los testimonios preguntados para este artículo coinciden en señalar la gran tensión que se vivió durante todo el proceso de remunicipalización. El alcalde, Jordi Ballart, dejó su partido (el PSC) y la alcaldía en noviembre del 2017 aludiendo motivos personales: “No fue únicamente por este motivo, pero sí principalmente —también se le atribuye la dimisión a desacuerdos con su partido por la aplicación del artículo 155, que supuso la intervención de la autonomía catalana—; la decisión de municipalizar el agua provoca una presión muy importante por parte de los lobbies, no solamente de MINA”, señala la teniente de alcaldía, Lluïsa Melgares. Ballart denunció amenazas, y la investigación policial se encuentra actualmente en curso. Posteriormente, el alcalde fundó un nuevo partido, Tot per Terrassa, con el cual ganó las elecciones, y la alcaldía, en mayo del 2019.

Como dice Edurne Bagué, “privatizar se hace en un día, pero devolverlo a lo público cuesta mucho tiempo”

No se puede saber quién es culpable de esas presiones hasta que la justicia no se pronuncie, pero es fácil nombrar las empresas que forman el lobbie del que habla la teniente de alcaldía Melgares. En Catalunya, un 80% de la población recibe el agua por parte de empresas privadas o de operadoras mixtas, es decir empresas participadas por otras empresas privadas. De estos, un 70% de la población recibe agua por parte de la empresa Agbar, filial de la multinacional Suez, que declara unos ingresos anuales de más de 15.000 millones de euros. En el resto del mundo, el 90% de la ciudadanía recibe agua pública. En España, el 50%; y en Europa, el 80%. Agbar, a su vez, era la máxima accionista de MINA en Terrassa. “El punto focal es Agbar —resume la portavoz de Aigua és Vida, Miriam Planas—, este monopolio se ha construido durante décadas en nuestro país, con una concesión para la gestión del agua que data de la época franquista. Esto se ha perpetuado en el tiempo, llegando hasta la situación de hoy en día”.

¿HAY ENCAJE?

¿Puede encajar una propuesta articulada y plural como el OAT en la administración pública? Ahora mismo, con leyes que limitan la participación y las costumbres políticas actuales, es difícil. Para Miriam Planas, el movimiento de remunicipalización en Terrassa “aún debe crecer, afianzarse y fortalecer y dependerá su éxito en el tiempo de si la ciudadanía se reapropia de esta gestión de manera efectiva”.

Según asegura Hug Lucchetti en su trabajo de final de máster sobre el proceso de remunicipalización de agua en Terrassa, “hay que avanzar en propuestas que incorporen cambios en los reglamentos de participación para incluir la perspectiva de la coproducción y cogestión de servicios y políticas públicas, así como construir nuevos relatos que ayuden a cambiar la actual cultura política recelosa ante estos tipos de innovaciones”. Al tiempo.

Como dice Edurne Bagué, “privatizar se hace en un día, pero devolverlo a lo público cuesta mucho tiempo”. A niveles prácticos, Miriam Planas recuerda que en los próximos años decenas de ciudades en Catalunya verán finalizadas sus concesiones con empresas privadas por la gestión del agua. Si en esas ciudades llegan a la fecha en que finaliza el contrato con el nivel de trabajo y red conseguido por entonces en Terrassa, quizás puedan emprender un proceso de remunicipalización y hacer frente también a los problemas, discrepancias e impedimentos que conlleva no dejar en manos de la empresa privada el control y beneficio de la gestión de un bien y un derecho básico como es el servicio de agua.

Ciudades transformadoras
La Iniciativa Ciudades Transformadoras, organizada por Transnational Institute, ha proporcionado apoyo en materia de investigación y cobertura informativa para este artículo.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Mozambique
Neocolonialismo La expansión del eucalipto en Mozambique para la papelera europea
VV.AA.
La creciente demanda de celulosa en Europa está dando lugar a nuevos mercados y a la expansión de las plantaciones de eucalipto en Mozambique. Pero algunas comunidades rurales ahora quieren recuperar la tierra que han perdido.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.