Afrodescendientes
Un año más lo Afro está en el centro

En los últimos años mujeres y hombres negros o de origen africano están reivindicando su derecho a la visibilidad y  articulando discusiones en torno a los feminismos negros, el antirracismo o la lucha contra el racismo institucional. El festival Conciencia Afro, que celebra el próximo 21 de septiembre su cuarta edición, se ha convertido para muchos en un espacio de referencia de estos debates comunes.

Espacio Afroconciencia Festival
Festival Conciencia Afro 2018 Paco Gómez
20 sep 2019 06:30

El primer año fue en junio, por primera vez en el Matadero de Madrid un grupo de jóvenes afrodescendientes organizaban un festival de dos días en los que se darían cita personas de origen africano, africanas y negras. Lo afro estaría en el centro, según anunciaban los carteles y siguen recordando cuatro años después. Así, en 2016 se arrancaba con una propuesta cuyos rasgos fundamentales se mantendrán en el tiempo: un encuentro para debatir sobre identidad, racismo, militancia, migración. Pero también para reencontrarse en el arte y la creatividad, con una amplio abanico de espectáculos, desde conciertos a poesía.  

Después de ese primer año, la cita cambió a septiembre. En paralelo el movimiento afro ha ido tomando fuerza. Diversas y diversos afrodescendientes han ido cobrando cada vez más visibilidad, desde la ex diputada Rita Bosaho a la periodista Lucía Mbomio, pasando por la cantante y actriz Astrid Jones o el cineasta Santiago Zannou y la activista Desirée Bela-Lobedde. Junto a las personas nacidas aquí, colectivos africanos y negros de otras latitudes integran ese espacio diverso que se congrega cada año en el Matadero, siendo su programa de Residencias Artísticas el que cobija el espacio Conciencia Afro, del que surge el festival y otra serie de proyectos a lo largo del año.

Así, por cuarta vez arranca el festival Conciencia Afro en Matadero, llamado Afroconciencia hasta que en 2017 sus organizadores se vieron obligados a cambiar el nombre después de que una empresa del mismo nombre reclamase los derechos de autor. La necesidad de hablar y encontrarse ha motivado un cambio de estructura, según comenta quien ha sido uno de sus organizadores desde la primera edición, Yeison García. A diferencia de las citas precedentes en las que el festival duraba dos días, este año las actividades ocuparán una sola jornada, el segundo día será de encuentro entre “organizaciones y personas de la comunidad afrodescendiente, africana y negra de España”.

“Es una fecha indispensable en nuestras agendas: un lugar de encuentro para la comunidad afro a nivel nacional”

Silvia Albert Sopale, una de las personas que asumirá el sábado la tarea de presentar las distintas propuestas,  se ha convertido también en una referencia entre las personas de origen afro. La actriz ratifica la importancia de esta cita anual: “Es una fecha indispensable en nuestras agendas: un lugar de encuentro para la comunidad afro a nivel nacional”, describe el festival, unos días en los que poder encontrarse o repensar en común. Un lugar donde durante estos cuatro años “hemos estrechado vínculos nos hemos podido ir reconociendo y aceptando en nuestras diferencias, ha aportado un montón de referentes en nuestra comunidad, muchísima visibilidad a iniciativas, a colectivos, en definitiva: ha colocado lo afro en el centro”, explica Sopale en alusión al lema del festival.

Esa es también la opinión de García, que califica este espacio como “un hogar para las diferentes negritudes, un espacio donde la identidad relacionada con la afrodescendencia y con África se reformula a través del dialogo que se establece en el espacio y con las afectividades que se ponen en marcha y están en sintonía con esa idea de creación de una comunidad negra aquí en España”, define. Para García, aunque este planteamiento puede ser fuente de disenso, es fundamental establecer puentes hacia afuera: “Al final somos parte de esta sociedad y tenemos que construir un diálogo con el lugar donde habitamos. Y Conciencia Afro, de alguna manera, es el espacio donde se desarrollan este tipo de cuestiones”.

Justamente, en ese relacionarse con el afuera anda Sopale a través de sus obras de teatro. Tras haber recorrido incontables salas con No es País para Negras, ha estrenado recientemente la obra Blackfaces en Barcelona, la cual, comenta, ha tenido una gran acogida, agotándose pronto las entradas. Además esta vez no han sido la familia o los amigos quienes han ido a verla actuar en las primeras funciones, como sucede normalmente. “Aquí ha ocurrido que tengo funciones donde no conocía a nadie y todas las personas eran blancas. Si tengo público blanco al que yo no conozco para mi significa que hay mucha gente que está interesada en saber qué es lo que tenemos que decir, en escucharnos, y eso para mi es un lujo”,  valora Sopale.

En este sentido, resume Sopale, Conciencia Afro “ha sido un espacio de estímulo creativo y activista, participando, mucha gente ha madurado en su posicionamiento y en una dirección, ha dado mucha fuerza, mucho respaldo a una comunidad a la que le estaba haciendo falta esta fuerza”. 

Conciencia Afro “ha sido un espacio de estímulo creativo y activista, ha dado mucha fuerza, mucho respaldo a una comunidad a la que le estaba haciendo falta esta fuerza

En el epígrafe creatividad y arte, de hecho, son múltiples las propuestas para el sábado 21. El festival contará con una sesión del DJ Ada Okenve; la cantante Elisa Rues tocará en directo, y el artista cubano Kumar Sublevao cerrará la jornada. También se podrá escuchar el monólogo “La negra Batalla” de Asaari Bibang o asistir a un taller de danza africana. En la cineteca proyectarán el film Rafiki de la directora kenyata Wanuri Kahiu, que explora la relación ente las dos protagonistas del film, ahondando en las disidencias sexuales, uno de los temas que el festival quería abordar. 

Para hablar de literatura y activismo acudirán la escritora ecuatoguineana Remei Sipi, la gabonesa Odome Angone, o el escritor y periodista Donato Ndongo, también proveniente de Guinea Ecuatorial. Por último, el broche final: el controvertido Kèmi Sèba, activista de origen beninés y nacido en Francia, conocido por su radicalidad y por su oposición frontal al franco CFA, conversará con el sociólogo Saiba Bayo sobre cómo interpretar hoy en día el panafricanismo . 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
México
México Más allá del reconocimiento legal: la lucha del pueblo afromexicano por su representación
Tras obtener la legitimación de su identidad en la Constitución en 2019, el pueblo afromexicano sigue luchando por la implementación de medidas concretas que garanticen su visibilidad y equidad.
Iker
20/9/2019 19:01

Si te llamas Ansu Fati y juegas dos partidos con el Barça, te tramitan inmediatamente la nacionalidad. Si has huido de tu país, malvivido y huido durante años, atravesado desiertos, siendo robado, violado, extorsionado, precarizado, herido, etc y pese a todo te sigues considerando afortunado, porque aún sigues vivo y has conseguido llegar, lo normal es que seas expulsado, recluído, criminalizado, rechazado o matado en vida por las trabas administrativas.

Este es el país vergonzoso en el.que vivimos, en el que el doble rasero está funcionando continuamente.

A la vez aterra ver como el sistema es tan poderoso que llega a impedir que deportistas africanos famosos, no aprovechen su posición de privilegio para denunciar lo que viven sus compatriotas.

0
1
#39580
20/9/2019 11:42

La realidad es exactamente la contraria: " Un año más, lo Aficano sigue vetado en los medios de comunicación de masas"
Hay un apagon informativo que dura decadas. A nadie le interesa hablar de que nación occidental sostiene al dictador de turno, ni de que transnacionales esta saqueando el oro, coltan, niquel, lo que sea. Y por supuesto a "nadie le interesa" las consecuencias de que todos los gobiernos sean titeres corruptos, puestos ahi para saquear sus paises. Es demasiado facil para occidente, armar una milicia invertir 4 duros en una campaña electoral, detener y difimar a cualquier opositor e instaurar una dictadura de facto, en cualquiera de los estados fallidos del continente. Y esto no es algo que se pueda contar amablamente en la seccion de internacional, con publicidad de Endesa o el Banco Santander en la pag de al lado.

4
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.