Afganistán
Afganistán 20 años después

El balance de los veinte años de guerra contra el terror, en el ámbito de la construcción de paz mundial, ha sido catastrófico.
La 10º División de Montaña de EE UU en Afganistán
La 10º División de Montaña de EE UU en Afganistán Wikipedia

Centre Delàs d’Estudis per la Pau

19 sep 2021 04:55

La vergonzante retirada de Estados Unidos y sus aliados de Afganistán tras veinte años de ocupación y guerra, en el mes de agosto pasado, ha sido tan explícita por vergonzosa que me resistía a pronunciarme, pues huelgan explicaciones sobre el desastre ocasionado por EE UU y la coalición internacional en ese país. Pero a pesar de no ser un experto en Afganistán, a renglón de los disparates que algunos analistas han lanzado sobre aquella guerra, he aquí mi opinión fragmentada en diversos puntos.

El primero es que el pueblo afgano se ha liberado de la ocupación de tres imperios, el de Reino Unido (1919), el de la URSS (1989) y ahora el de Estados Unidos y sus aliados. Esto demuestra que la sociedad afgana es muy refractaria a cualquier dominación extranjera y está dispuesta a luchar por su autodeterminación.

Estados Unidos armó y dio su apoyo a afganos y muyahidines venidos de otros países para luchar contra la presencia de las tropas soviéticas y el gobierno que con su apoyo allí se instaló. Se calcula que el costo de la ayuda militar de EE UU a aquellas guerrillas superó los 500 millones de dólares. Entre aquellos muyahidines, se encontraban Bin Laden y miembros de lo que más adelante sería Al-Qaeda que, tras derrotar a la URSS, retornaron a sus países orgullosos de haber derrotado a una gran potencia y dispuestos a continuar sus luchas contra aquellos otros países de “infieles” e imperialistas con presencia o control en sus propios países.

Estados Unidos y lo que se entiende como Occidente debe renunciar a imponer su modelo político a través del uso de la fuerza militar

Asimismo, tras los atentados del 11-S de 2001, Estados Unidos declaró la guerra al terrorismo y después de una declaración de Naciones Unidas que expresaba que EE UU tenía derecho a defenderse, aunque no se citaba a Afganistán como responsable; EE UU decidió invadir Afganistán a pesar de que entre los autores de los atentados no había ni un solo afgano y en su mayoría eran saudíes, bajo el argumento de que en Afganistán se habían cobijado Bin Laden y otros miembros de Al-Quaeda. La guerra contra el terrorismo la proseguirá EE UU posteriormente en Irak, Somalia, Libia, Siria y otros países con los desastres consiguientes por todos conocidos: cientos de miles (quizá millones) de muertes, entre ellos muchos civiles inocentes.

Otro punto importante es que la reacción de la guerra contra el terror de Estados Unidos y sus aliados no se hizo esperar, y múltiples facciones de muyahidines de carácter integrista, la más conocida Dáesh (Estado Islámico), lanzaron ataques contra la población civil y los intereses occidentales en muchos países de todo el mundo como represalia a los incesantes bombardeos que mataron a miles de civiles inocentes, un extremismo violento que también alcanza a Europa y EE UU.

Global
Militarización Las guerras eternas que comenzaron tras el 11 de septiembre de 2001
El 11 de septiembre sigue explicando el presente tanto de la política internacional como de un estado de excepción hecho norma en distintos países bajo el pretexto de la lucha contra el terrorismo.

Es importante destacar que Estado Unidos y sus aliados no fueron a salvar a las mujeres afganas del integrismo talibán. Tampoco fueron a acabar con el cultivo del opio y su exportación. Su objetivo era acabar con Bin Laden y sus seguidores como venganza al ataque del 11S, por cierto, nunca esclarecido del todo. Tanto es así, que el cultivo del opio se incrementó y durante la ocupación aliada el 90% del comercio mundial del opio era de origen afgano. Y durante estos veinte años, con el apoyo de EE UU, se formaron diversos gobiernos en los que predominó una corrupción desaforada, se formó una policía y un ejército de 300.000 militares que desaparecieron en un solo día abandonando sus armas para regocijo de los talibanes.

Más de 170.000 muertos

El horror ocasionado por la intervención en Afganistán se constata con un balance en el que destacan entre 170.000 y 240.000 muertos, de los que se calcula que 50.000 eran civiles; mientras que de las fuerzas ocupantes murieron 3.600 personas. Además, se deben mencionar otros horrores, como centros de tortura (no se debe olvidar Guantánamo) y miles de asesinatos extrajudiciales que ocasionaron los abominables “efectos colaterales” para designar la muerte de inocentes. Además, están los costes económicos, que solo para EE UU han supuesto 2,2 billones de dólares sin contar otros efectos como la deuda.

Vergonzantes son las 17.000 toneladas de armas donadas por el gobierno de José María Aznar

España también se aprestó a formar parte de la coalición internacional militar que, tras una resolución de Naciones Unidas, llevó ayuda para “reconstruir” Afganistán, aunque su verdadera función siempre fue prestar ayuda militar a EE UU en la guerra asegurando la retaguardia del ejército estadounidense. Allí murieron 102 españoles, y se invirtieron 3.990 millones en la misión militar hasta 2020 (según mis datos recogidos en estos 20 años y aún falta saber el coste de 2021); y 525 millones en ayuda humanitaria prestada por la Agencia Española de Cooperación; más los insignificantes 4,59 millones en la Conferencia de Donantes para la reconstrucción.

Además, y muchos más vergonzantes, son las 17.000 toneladas en armas donadas por el gobierno de José María Aznar. Unos costes inútiles considerando el resultado final, que hubieran tenido un efecto más positivo si se hubieran destinado para el desarrollo de Afganistán.

Afganistán
Las relaciones estratégicas de los talibanes para no perder Afganistán
El movimiento talibán ha conseguido volver a entrar en el palacio presidencial de Kabul, generando un escenario muy volátil que en los últimos días ha escapado incluso a su control.

Así, el balance de los veinte años de guerra contra el terror, en el ámbito de la construcción de paz mundial, ha sido catastrófico, y la retirada de EE UU y de la coalición internacional en Afganistán es el retrato explícito del fracaso de intentar construir la paz por medio de la guerra. Fracaso que también es patente en Irak, Libia, Siria, Somalia, Mali, Yemen…, lugares donde las guerras allí impuestas solo han empeorado la situación de sus poblaciones. Un balance que obliga a repetir lo dicho en repetidas ocasiones anteriores: Estados Unidos y lo que se entiende como Occidente debe renunciar a imponer su modelo político a través del uso de la fuerza militar. La paz y los derechos humanos no se pueden imponer con un medio tan perverso y que produce tanto sufrimiento como es la guerra (paz negativa). La paz positiva solo se puede construir con el respeto a la libre autodeterminación de los pueblos,

Archivado en: Afganistán
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Afganistán
Afganistán Mujeres afganas: vetadas de la vida pública, expuestas a la violencia sexual
La extensión de los matrimonios forzados por razones económicas, la disolución del Ministerio de la Mujer y el desmantelamiento de los albergues para víctimas han propiciado que estos crímenes se cometan cada día con mayor impunidad.
Análisis
Análisis Afganistán: el país de las prohibiciones
El régimen talibán aprobó una nueva ley que recorta todavía más los derechos de los pobladores, en especial las mujeres. Desde Occidente, las reacciones apenas tocan la tibieza.
Personas refugiadas
Personas refugiadas Entre dos mundos: voces afganas en Barcelona
Tres años después del retorno de los talibanes al poder, tres refugiados afganos comparten el relato de cómo consiguieron salir y cómo viven en la distancia el callejón histórico en el que parece inmerso Afganistán, después de 20 años de ocupación.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.