Acuerdos comerciales
El Acuerdo UE-Mercosur incumple la legislación climática europea e internacional

Según un análisis jurídico, este tratado de libre comercio aumentaría las emisiones de gases y, por lo tanto, sería contrario a la Ley del Clima de la UE y al régimen climático de la ONU.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

26 feb 2024 11:30

Los tratados de libre comercio han vuelto a tomar relevancia en el debate público de la mano de los agricultores que colapsan las carreteras de toda Europa en protesta ante el deterioro y precarización del sector. Los acuerdos comerciales que se han ido firmando en los últimos años por parte de las instituciones europeas han abierto los mercados de la región a productos que no pasan los mismos controles o que utilizan productos fitosanitarios prohibidos por la regulación comunitaria, generando una competencia desleal para los agricultores europeos protagonista de las protestas y exigencias del campo.

Pero este tipo de tratados también abren las puertas a productos que han sido cultivados sin tener en cuenta el medio ambiente y la conservación del planeta. Desde varias organizaciones de agricultores, que en las últimas semanas han exigido la paralización y renegociación de estos tratados, han señalado ejemplos como la soja que se importa desde Brasil plantada en las zonas deforestadas del Amazonas. 

El tratado más polémico que tiene ahora mismo la Unión Europea encima de la mesa y que es pieza central en las protestas de los agricultores es el tratado Mercosur-UE. Tal y como llevan denunciando desde hace años muchas organizaciones ecologistas, el tratado con el Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay) pretende aumentar la cantidad de bienes que se comercializarán entre esos países y Europa, elevando las emisiones de efecto invernadero y que tienen un fuerte impacto en los bosques y otros ecosistemas valiosos, que corren el riesgo de deforestación, conversión o degradación.

Mercosur
Mercosur Dos décadas de desencuentros entre la UE y el Mercosur para cerrar un tratado de libre comercio
La Unión Europea y los Estados del Mercosur (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay) renuncian a cerrar un pacto comercial esta semana tras meses de una intensa diplomacia comercial.

Es por ello que desde Greenpeace Alemania han encargado un informe jurídico a la abogada especializada en asuntos climáticos Roda Verheyen y al profesor Gerd Winter sobre las posibles consecuencias del acuerdo comercial y su compatibilidad con la legislación comunitaria e internacional vigente.

Las conclusiones del informe jurídico no dejan lugar a duda sobre la incompatibilidad del acuerdo UE-Mercosur con las legislaciones vigentes

Las conclusiones del informe jurídico no dejan lugar a duda sobre la incompatibilidad del acuerdo UE-Mercosur con las legislaciones vigentes. El tratado de libre comercio provocará un aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero en lugar de contribuir a la mitigación del cambio climático y a la protección de los sumideros de carbono, así como una mayor deforestación.

“Dadas las proyecciones actuales de un mundo que va camino de un devastador aumento de la temperatura de 2,9°C en comparación con los niveles preindustriales”, explica el informe, “celebrar un acuerdo comercial que provocaría un aumento de las emisiones tanto dentro como fuera de la UE, así como pérdidas de sumideros de carbono y efectos perjudiciales para la biodiversidad, es jurídicamente inaceptable”.

El tratado UE-Mercosur no se ajusta al Derecho primario de la UE, es decir, a los Tratados de la UE y a la Carta de los Derechos Fundamentales

El informe recorre en diversos capítulos las distintas legislaciones climáticas, el derecho internacional al que está adscrito la UE y con otras legislaciones europeas para concluir que la “versión actual del Tratado de Libre Comercio UE-Mercosur no puede ser firmada ni ratificada por las instituciones de la UE”. Según estos dos especialistas, el UE-Mercosur incumple las obligaciones de la UE en virtud del derecho internacional y, en particular, del régimen climático de la ONU. No se ajusta al Derecho primario de la UE, es decir, a los Tratados de la UE y a la Carta de los Derechos Fundamentales. Por último, el tratado de libre comercio es incompatible con el Derecho derivado de la UE, como la Ley del Clima de la UE.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Mercosur
Mercosur Ministro Carlos Cuerpo, no nos venda la moto del acuerdo UE-Mercosur
A uno y otro lado del océano, las organizaciones agrarias, ecologistas y sociales sabemos que el efecto de este tratado será devastador para la agricultura social.
Opinión
Tratados UE-Mercosur, el acuerdo que acabará con el modelo de agricultura europeo
Toda la producción agroalimentaria familiar, de pequeña escala y que desarrollan la economía local va a salir perdiendo, sea en Europa o los cuatro países latinoamericanos.
moralesmontesdeocajuan
28/2/2024 14:49

El neoliberalismo rampante en la UE, no hará nada al respecto, aunque incumpla todo el ordenamiento jurídico en vigor. Están defendiendo los intereses de bancos, grandes corporaciones, y de todos los canallas que nos están llevando a la catástrofe económica.
Para más inri, el estúpido de Macron, habla de enviar tropas a Ucrania, sin detenerse a calibrar en lo que eso representaría para Europa, en términos bélicos.

0
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.