Juven e Ita: dignidad para la defensa de los pueblos mayas originarios

El poder económico y la invasión cultural llevan siglos atacando a la dignidad de los pueblos mayas originarios de Guatemala. Sin embargo, existen personas que continúan defendiendo sus identidades. Juventina López y Manuela Xocol son algunas de ellas.

Juventina en El Manchón
Pablo Santiago Juventina López en una actividad en la comunidad de El Manchón (Guatemala). Imagen: Agareso-
Traducido por Elena Martín
28 feb 2019 06:00

Juven lleva un Galaxy H en su pasj. No deja de recibir whatsapps y llamadas, como el típico ejecutivo blanco de una multinacional. Pero nada más lejos de la realidad. Juventina López es guía espiritual, mediadora de conflictos y activista. Es originaria de Cajolá, pero su pueblo fue desterrado y, tras generaciones de lucha, se estableció en Nueva Cajolá (Champerico). Allí trabaja sin descanso para mejorar las condiciones de vida en la comunidad y lucha por la diginidad del pueblo mam.

Retrato Juventina López
Juventina López nunha actividade na comunidade de El Manchón. Imaxe: Agareso- Pablo Santiago

La etnia mam es una de las 24 existentes en Guatemala, cada una de ellas con un idioma, traje y cultura propios: Achi, Akateco, Awakateco, Chalchiteco, Ch’orti, Chuj, Garifuna, Itza, Ixil, Jacalteco, Kaqchikel, K’iche, Mam, Mopan, Poqomam, Poqomchi‘, Q’anjob’al, Q’eqchi’, Sakapulteco, Sipakapense, Tektiteko, Tz’utujil, Uspanteko y Xinka. La población de todas ellas supone casi la mitad de la población de Guatemala, sin embargo el 90% de los medios de comunicación son en español y no hay espacio para la expresión de los pueblos originarios.

Por el derecho a la comunicación lucha Manuela Xocol, a la que llamaremos Ita por deseo de su abuela, quien le puso ese nombre para recordarle que es única. Ita se define como “una mujer del pueblo maya k’iche, comunicadora comunitaria y feminista”. Es una de las 500 mujeres que integran Asomujerdi, asociación que promueve la radio comunitaria La Voz de Racantacaj, desde donde, en k’iche, forma a mujeres periodistas para que difundan la cultura de su pueblo y demanden los derechos que les arrebataron.

Minorización de las culturas propias

Ita y Juven trajeron sus historias y sus luchas a Galicia de la mano de la Coordinadora Galega de ONGD. Paseando por Compostela no dejan de preguntar por las calles, las costumbres de Galicia y el gallego. “Vemos que en las ciudades se habla poco gallego. En Guatemala pasa lo mismo: la gente se adapta al momento social y empiezan a hablar en español. A veces porque les da vergüenza, por las humillaciones de no expresarse como ellos. La presión social hace que cambies de idioma e incluso de forma de ser”, dice Juventina. Según el Instituto Galego de Estatística (IGE), en las ciudades solo un 13% de las personas habla siempre en gallego. Ita Xocol también encuentra semejanzas con la situación en Guatemala y lo relaciona con la pérdida de memoria de los territorios que están siendo ‘invadidos’ culturalmente, en este caso por la misma lengua.
“¿Como es posible arruinar la forma de vivir de nuestros abuelos y abuelas? Nosotras no lo vamos a perder porque es nuestro y no nos tuvimos que apropiar de elementos de otras culturas

“Es necesario hablar de la cultura de nuestros antepasados, conocer el pasado para que nuestros hijos no repitan los mismos errores y sientan orgullo de lo nuestro. La pérdida del idioma y de los trajes regionales en Galicia también es responsabilidad de los padres que no enseñan gallego a sus hijos.” A pesar de conversar sobre el autoodio que compartimos gallegos y mayas, Ita mantiene la esperanza: “como es posible arruinar la forma de vivir de nuestros abuelos y abuelas? A pesar de la invasión extranjera, nosotras no lo vamos a perder porque es nuestro y no nos tuvimos que apropiar de elementos de otras culturas”. 

Juven e Ita
Juventina López e Ita Xocol en Vilagarcía na súa visita a Galiza. Emerson Díaz

Juventina López cuenta que la conquista española en el siglo XVI acabó por desterrar de su territorio al pueblo mam siglos despues. “Tras la independencia, en 1888, una de nuestras zonas fue invadida y el Estado le dio la tierra a los milicianos, que eran parte del ejército. Nuestros abuelos empezaron a exigir las tierras y el gobierno nos dio solo una extensión de cinco caballerías”.

Los abuelos —como se refiere a sus antepasados— fueron a recibir las tierras pero nunca pudieron vivir en ellas. “Unos años después llegó la bananera —empresa norteamericana vinculada a la United Fruit Company— y el presidente entregó esa finca a 79 familias que no tenían nada que ver con la población originaria. En la práctica la finca quedó bajo el control de un finquero familiar del presidente”.

Insiste Juventina en recordar a su abuelo Eulalio Rafael Chum, quien creó en 1945 un equipo para intentar recuperar las tierras: “Muchas personas fueron perseguidas y asesinadas pero no se consiguió nada”.

Con la llegada al poder de Arbenz en 1950, se promueve una reforma agraria que recupera las tierras. El gobierno gringo, viendo amenazados los intereses de sus empresas, apoya a los militares fascistas de Guatemala. Unos años despues comenzaría el conflicto armado. “Nuestra gente vivía en la finca cortando café; entonces los empresarios generaban mucho beneficio a cargo de la población y en 1988 nos hartamos, fuimos a las autoridades, a Quetzaltenango, y al final dijeron ‘si, esa propiedad es vuestra’”.

Cuando quisieron recuperar su tierra con los documentos de propiedad, el finquero los amenazó y la situación se estancó. En 1992, cientos de personas recorrieron kilómetros hasta la capital para reclamar la tierra que les pertenecía. La respuesta del gobierno llegó en forma de represión. “Mucha gente fue desalojada y hubo unos 20 muertos. Al final, solo conseguimos una fracción de la tierra”. En esa tierra está hoy la comunidad de Nueva Cajolá, donde viven Juven e su familia.

En 1992, ciento de personas recorrieron kilómetros hasta la capital para reclamar la tierra que les pertenecía. La respuesta del gobierno llegó en forma de represión: “Mucha gente fue desalojada y hubo unos 20 muertos”

El del pueblo mam es solo un ejemplo de represión a los pueblos mayas originarios. Ita matiza que no hubo una reparación tras la guerra que afectó al país entre 1960 y 1996. “Tras el conflicto armado se violaron los derechos de muchas de nuestras hermanas. Después, en los acuerdos de paz, no hubo participación de los pueblos originarios que estaban siendo esclavizados y nos pusieron el nombre de ‘indígenas’. Estamos en contra de esa palabra”.

En los acuerdos de paz no hubo participación de los pueblos originarios que estaban siendo esclavizados y nos pusieron el nombre de ‘indígenas’ Estamos en contra de esa palabra”

Desde la radio que lidera, La Voz de Racantacaj, tratan temas que afectan a la comunidad que no tienen espacio en radios comerciales. “Hablamos de problemáticas sociales y formamos a niñas para que sean periodistas y a veces entrevistan a autoridades. Así aprenden desde la infancia por qué luchamos como pueblo”.

Ita radio comunitaria
Ita Xocol nunha cerimonia maia na radio comunitaria que lidera en Nahualá. Imaxe: Agareso-Xes Chapela.

La represión continúa

Para Ita Xocol, los acuerdos de paz perpetuaron la ocultación de los pueblos originarios por parte del poder político y económico: "Decidieron por nosotras y dieron frecuencias de emisión a los medios comerciales. Aún hoy las radios comunitarias son criminalizadas por defender los derechos de los pueblos. Nos intimidan y hacen creer a nuestra gente que las radios comunitarias son piratas, pero no es así. Incluso hay asesinatos por comunicar la verdad. Yo lidero un medio comunitario y si nos encuentran pueden llevarse los aparatos de radio y meter a las líderes en la cárcel”.
“Decidiron por nós e deron frecuencias de emisión aos medios comerciais. (...) Yo lidero un medio comunitario y si nos encuentran pueden llevarse los aparatos de radio y meter a las líderes en la cárcel

Juventina López también denuncia la criminalización de las activistas en Guatemala. “Pueden hacer dos cosas: una, cerrarte la puerta, y dos, eliminarte. Así son las cosas. El Estado y el mismo Presidente tienen personas controlando la lucha de las comunidades”. A pesar de la represión del Estado, Juven e Ita no piensan dejar de trabajar por los suyos. “Decimos la verdad por nuestro pueblo y nuestra tierra. Confío en la naturaleza, en nuestros mártires, 200.000 desaparecidos en el conflicto armado... Esas personas, niños, niñas, mujeres y ancianas nos dan fuerza para seguir adelante y llegará un día que triunfaremos. Es sistema se acabará”, dice Juventina con contundencia. Ita concluye: “Mientras estemos vivas estaremos luchando, como hizo Berta Cáceres, a la que asesinaros por transmitir la verdad”.

Lucha contra el capitalismo

Como en el caso de Berta, la represión a activistas en Centroamérica acostumbra a ocultar intereses económicos. Juventina López denuncia una corrupción sistémica en Guatemala y una relación entre gobiernos y empresas. “Nos quieren callar, limitar nuestros espacios y que no se sepa lo que pasa para mantenerse en la cúpula de los poderosos. El capitalista defiende los abusos de poder económico, sus mansiones, su plata. Que van a hacer con tanta plata cuando mueran? Mantienen ese capital económico-político para sostener un exterminio, una desigualdad y una pobreza que perpetúa las condiciones injustas”.

Para Ita Xocol, la lucha contra el capitalismo y la represión a los pueblos originarios pasa por la unión de las comunidades: “Somos mayoría, pero nos engañan y nos meten ideas falsas en la cabeza”.

El capitalista defiende los abusos del poder económico, su plata. Que van a hacer con tanta plata cuando mueran? Mantienen ese capital económico-político para sostener un exterminio, una desigualdad y una pobreza que perpetúa las condiciones injustas”

Como siempre, la pobreza afecta más a los colectivos desfavorecidos. En Nahualá, donde vive Ita, las mujeres son las más perjudicadas: “Trabajamos para evitar problemas como los embarazos de adolescentes: si una niña se queda embarazada a los 13 años, ni trabaja ni estudia y acaba cayendo en la pobreza más extrema”.

La prohibición y el estigma del aborto y los feminicidios son dos de los problemas que más afectan a lass mujeres en Centroamérica. El peso de los evangélicos y el escaso compromiso politico dificultan que la situación mejore. Recuerda Juventina la existencia de una ley contra el feminicidio en Guatemala, pero reconoce que la mayoría de los asesinatos machistas quedan impunes.

Evitar la emigración de las comunidades

En este contexto de falta de oportunidades, muchas personas optan por emigrar a Estados Unidos. Juventina lo intentó en la adolescencia, pero terminó siendo perseguida por el ejército y detenida por la policía en la frontera: “Emigrar no es fácil, sobre todo para mujeres, niñas y niños. Yo estuve tres meses en la cárcel y al salir ya no intenté volver a cruzar. Lo superé y ahora uso esa fuerza para luchar a nivel comunitario”.

Juventina tiene claro que no volvería a emigrar, pero se indigna ante la criminalización de la caravana migrante: “La gente no emigra si no los empobrecen y si tienen calidad de vida. Al no tenerla, buscan un refugio donde vivir y educar a sus hijos”.

Caravana migrante niña
Familias caminan en la caravana migrante desinformemonos.org
“Emigrar no es fácil, sobre todo para mujeres, niñas y niños. Yo estuve tres meses en la cárcel y al salir ya no intenté volver a cruzar. Lo superé y ahora uso esa fuerza para luchar a nivel comunitario”

Sobre el futuro, Juventina piensa que la clave es “mejorar la estrategia colectiva y comunitaria para promover el desarrollo humano de las personas, y no construir hoteles y carreteras que no aportan nada a las comunidades”. Ita habla de “encontrar nuevas formas de economía alternativa con un enfoque social”. 

Al acabar la entrevista, nos preguntan sobre los celtas, los pueblos originarios de Galicia, y no entienden por qué hay tanto árbol “maderable”, en referencia al eucalipto. Nos damos cuenta de que, aunque a miles de kilómetros, no somos tan diferentes.

Juven e Ita se quedan en O Grove, en una charla organizada por la Deputación de Pontevedra. Comiezan hablando en mam y k’iche. Al terminar, su lucha y la de todas las comunidades de Latinoamérica reciben la admiración de una sala llena de gente. El mensaje fundamental queda claro, como dice la canción de Calle 13: “Trabajo bruto pero con orgullo; aquí se comparte, lo mío es tuyo”. Mucho nos queda por aprender.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...