Abusos a la infancia
Vila-real concederá la Medalla de Oro al colegio de los carmelitas acusado de abusos

El alcalde de Vila-real por el PSOE, José Benlloch, se ha justificado aludiendo a que “las víctimas no presentan ninguna prueba de lo ocurrido”.

El pasado mes de noviembre, el pleno del Ayuntamiento de Vila-real, en Castellón, acordó conceder la Medalla de Oro de la ciudad al colegio de los carmelitas con los votos a favor de todos los grupos con representación en el pleno (PSOE, PP, CS, Vox y UP) a excepción de Compromís. La noticia llegaba pocas semanas después de que el diario El País sacara a la luz acusaciones de abusos por parte de un cura de la entidad durante los años 70. Unos hechos por los que el colegio no se ha pronunciado todavía.

Esta decisión toma un rumbo totalmente contrario al marcado por el Ayuntamiento de Xàbia, municipio del que era natural Francisco Armell, el acusado de los abusos, que le retiró su premio honorífico cuando el escándalo salió a la luz, en un gesto aplaudido y reclamado por las propias víctimas. Ante las críticas, José Benlloch, alcalde de Vila-real por el PSOE, se justificó aludiendo que “las víctimas no presentan ninguna prueba de lo ocurrido”.

“¿Qué pruebas quiere que aporten críos que entonces teníamos entre 11 y 13 años y los hechos ocurrieron en el año 75?”

“¿Qué pruebas quiere que aporten críos que entonces teníamos entre 11 y 13 años y los hechos ocurrieron en el año 75?”, se pregunta Adolfo Martínez, quien fue víctima de violencia en el colegio durante sus años de alumno y testigo directo de algunos de los abusos. “Aportamos nuestros testimonios directos, y el hecho de que, después de cuarenta años sin tener contacto entre nosotros, todas las acusaciones coincidan en el hecho, la forma y el agresor”, asegura.

La actitud de Benlloch y el resto del Ayuntamiento provoca mucho malestar entre las víctimas:  “Sus declaraciones son muy dolorosas y muy impactantes, entiendo mucho menos su actitud que la de los carmelitas”. Cuatro décadas después de lo ocurrido se hace muy difícil todavía abrir el “baúl de los recuerdos”, como dice Adolfo, y con él, las heridas: “No sé qué espera, ¿qué tengamos guardada la ropa interior sin lavar de aquella época?”. Aun así, el alcalde ha sido invitado por las víctimas a actos donde se hablaba del caso, para conversar con él y que pudiera escuchar lo que tenían que decir, algo que ha declinado.

“Me obligaba a estar un par de horas de rodillas todas las noches en el pasillo, justo entre nuestro dormitorio y el suyo. Por ahí pasaban todos los que entraban en su habitación, y él cerraba la puerta siempre con llave”

Adolfo es quien se está encargando de las reivindicaciones de las víctimas junto a uno de sus compañeros en el colegio, Juan Luís Cebrián. Ambos fueron testigos directos de muchos de los abusos que ahora se denuncian. Adolfo, cuenta, no sufrió abusos sexuales pero sí físicos. “Me pegaba, me pegaba mucho, y estaba siempre castigado”. Precisamente por eso presenció los abusos a compañeros: “Me obligaba a estar un par de horas de rodillas todas las noches en el pasillo, justo entre nuestro dormitorio y el suyo. Por ahí pasaban todos los que entraban en su habitación, y él cerraba la puerta siempre con llave”.

El curso en que Adolfo entró al colegio, el 1975/76, fue el último de Francisco Armell en el centro. Al principio de su internamiento, cuenta, escuchaba rumores sobre el comportamiento del sacerdote. Unos rumores que tomaron forma cuando un compañero y amigo le pidió ayuda: “Me dijo que si alguna noche le escuchaba vocear, que gritara y diera golpes en la puerta, que era porque estaban intentado abusar de él”.

Durante la primavera del 76, Adolfo y ese mismo compañero, Pedro, decidieron denunciar lo que allí ocurría ante el obispado. La consecuencia fue la visita de la Guardia Civil al centro, pero no en busca del acusado, sino con el objetivo de amedrentarlos a ellos: “Nos dijeron que como volviésemos a decir una barbaridad como esa, acabaríamos en el calabozo. A unos niños de 12 años en el año 1975. Nos tocó callarnos y esperar a que acabara el curso para volver a casa”. A pesar de aquello, al poco de la llamada al obispado, Armell fue apartado de su puesto y se marchó de misionero a Latinoamérica.

“Un depredador lo es en Villarreal y lo es allí donde lo envíen. Es lo que hacen siempre cuando hay un problema de este tipo, y es mandar el problema a otro sitio. Realmente, sabiendo lo que nos hizo a nosotros, no sé qué haría en las misiones”, reflexiona Adolfo, que zanja: “Si le acaban dando la Medalla, por lo menos que pongan una placa a su lado en nombre de todas las víctimas”. Esta es la única forma, dice, de que esta condecoración “tuviera sentido”.

Cuenta, además, que Pedro falleció hace tres años y nunca pudo ver el caso salir a la luz, y que por su memoria y la del resto de compañeros que tampoco han podido verlo luchan ahora él y Juan Luís.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Una entre tantas: los abusos sexuales contra la infancia
Claro y alto os lo digo: yo fui víctima de abusos sexuales cuando era niña y no soy un caso raro, soy una entre tantas, una entre cinco. ¿Se entiende? Y si se entiende, ¿qué pensamos hacer al respecto?
Madres protectoras
Convenio de La Haya Vivir “hagueada”: ocho horas de viaje para ver a su hija de 7 años una vez por semana tras dos años separadas
Laura comunicó las sospechas de que su hija podría estar sufriendo abusos sexuales por parte del progenitor y el abuelo a varias instituciones, pero ninguna actuó. Perdió la custodia de la niña y ahora espera un juicio por secuestro.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.