Sindicatos
Radiografía del sindicalismo en Estados Unidos

Desde los años 60 la caída del sindicalismo en EE UU ha sido progresiva, pero los datos muestran que cada vez hay más trabajadoras que quieren formar un sindicato.

@poloi

17 jul 2022 06:00

En los últimos años, hemos visto cómo el movimiento sindical en Estados Unidos ha ido creciendo poco a poco. Como un cuentagotas, nos van llegando cada vez más noticias de trabajadoras que se van uniendo en sindicatos. Las más llamativas son aquellas que se han dado en las grandes compañías del capitalismo yanki: en las cadenas de comida rápida o las Big Tech. En este artículo, vamos a explorar, a través de los datos, cómo este movimiento ha ido cogiendo forma.

Antes de nada, debemos tener claro que la organización sindical en el sector privado de EE UU es bastante diferente a la de España. Primero, encontramos que la negociación colectiva no existe como tal: no tienen convenios colectivos sectoriales, con lo cual los derechos de las trabajadoras funcionan a nivel de empresa o incluso cubren determinadas categorías profesionales dentro de las mismas. Esto provoca que la organización sindical sea mucho más complicada, ya que se deben formar sindicatos uno a uno en cada centro de trabajo, teniendo que reinventar la rueda cada vez. Aunque sí encontramos organizaciones sindicales a lo largo de todo el territorio donde estos sindicatos de empresa se van federando, no contamos con un modelo con grandes centrales sindicales que sirvan de paraguas, como en el Estado español.

Además, a esto le tenemos que sumar el conjunto de leyes antisindicales que encontramos allí, como la Taft-Harley (aprobada en 1946), que poco a poco han permitido que las prácticas antisindicales por parte de las empresas se hayan ido extendiendo y pongan trabas a la actividad sindical. Pero esto es algo en lo que entraremos un poco más adelante.

Para empezar con los datos, observamos en la siguiente gráfica la variación de la tasa de afiliación sindical en EE UU desde los años 60, cuando ésta se encontraba por encima del 30%, hasta el año 2020, donde vemos que ha ido descendiendo hasta casi el 10%. En la gráfica, esta tasa se presenta junto con la española y la del resto de países de la OCDE. Debemos tener en cuenta que en sí los valores no son del todo comparables, ya que no todos los países cuentan con las mismas legislaciones laborales. Por ejemplo, en los casos de Dinamarca, Finlandia, Islandia y Suecia la afiliación puede estar ligada al hecho de que los sindicatos ofrecen un seguro por desempleo.


Como vemos en el siguiente gráfico, desde los años 60 la caída del sindicalismo en EE UU ha sido progresiva, mostrando una tendencia decreciente parecida a algunos de los países de la OCDE, con la diferencia de que, en estos últimos, dicho descenso comienza a partir de los años 80. Para ver mejor la caída en el caso que nos ocupa, es necesario ampliar el foco y ver décadas anteriores.


Los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial constituyen la etapa con mayor concentración de poder sindical en EEUU, y éste se mantiene hasta los años 60-70.

Sin embargo, el descenso posterior del sindicalismo no fue igual en todos los grupos poblacionales, si lo analizamos distinguiendo por género y raza: la lucha por los derechos civiles de la población negra tuvo un efecto también en el mundo del trabajo, especialmente en el caso de las mujeres.


Si miramos por edades, seguimos encontrando que la tasa de afiliación sindical ha caído en todos los rangos, aunque desde mediados de los 2000 parece que se ha llegado a cierto suelo en las personas más jóvenes, que se sitúa en torno al 5% actual, un dato bastante bajo.


Una vez que tenemos clara la situación actual de la afiliación sindical en EEUU, resulta interesante conocer cuál es la aprobación social de éstos entre la población estadounidense. Para ello, utilizaremos los datos de la empresa de análisis Gallup, una compilación del porcentaje de población que sí aprueba los sindicatos. Como podemos ver, desde 2009, momento en que sólo el 48% de las personas encuestadas aprobaba los sindicatos, suponiendo su mínimo de la serie histórica, este dato de aprobación ha subido progresivamente hasta situarse en el 68% para el año 2021, dato que prácticamente no se veía desde las décadas de los 60-70.


Este aumento de la aprobación sindical en la sociedad estadounidense se puede entender mucho mejor si la analizamos según el voto de las personas encuestadas. Entre aquéllas que votan al Partido Demócrata, la aprobación sindical ha subido en las últimas décadas hasta situarse en el 90%. Seguramente tenga mucho que ver con los movimientos de izquierdas que se han formado en este Partido, siendo las cabezas visibles Ocasio y Sanders.


Aunque si miramos los microdatos de la última encuesta, realizada en agosto de 2021, encontramos que el voto no es el principal factor diferencial para que una persona apruebe o no a los sindicatos.


Nos llaman la atención dos datos. El primero, que existe mayor aprobación de los sindicatos entre las personas racializadas, cosa que contrasta de nuevo la típica imagen de la clase obrera blanca en EE UU. El otro, se encuentra en la aprobación por edades: los jóvenes son quienes cuentan con un índice de aprobación mayor mientras que, como hemos visto anteriormente, la tasa de afiliación en este grupo es muy baja, sólo ligeramente por encima del 5%. Cabe preguntarse si nos encontramos ante un error a la hora de elegir la muestra de la encuesta, si las dificultades a la hora de formar sindicatos hacen que esto se vaya ralentizando, o si se trata, posiblemente, de una mezcla de factores que se nos escapan ahora mismo.

Por otro lado, un dato que ha aumentado notablemente es el número de elecciones sindicales que se han realizado en los últimos tiempos, como podemos ver a continuación, según los datos que ha recopilado Kevin Reuning a partir de los publicados por la NLRB.


Además, muchas de estas elecciones han sido ganadas por parte de los sindicatos, marcando una tendencia al alza en los últimos años, aunque con una ligera baja a principios de 2022. Veremos a final de este año si esta tendencia alcista se mantiene o han surtido efecto las campañas antisindicales de las grandes empresas.


Estas empresas han invertido cuantiosas cantidades de dinero en contratar consultoras especializadas en prácticas para poner trabas a la autoorganización de las trabajadoras, según un paper publicado por EPI sobre este tipo de prácticas y su efecto en las elecciones sindicales.


Obviamente, estos datos recogidos se refieren sólo a algunas empresas, aquellas cuyas consultoras han hecho públicos, pero es una práctica bastante extendida en muchas más, por ejemplo en el caso de Amazon, que utilizó también estas consultoras para intentar que las trabajadoras de Amazon Labor Union no se organizaran.

Estas prácticas, sin embargo, no han conseguido que cada vez haya más trabajadoras que quieran formar un sindicato. En este mapa podemos ver todos los casos de elecciones que están abiertos en la actualidad a la espera de las votaciones.


Con esto llegamos al final de este artículo, esperamos que os haya servido para haceros una idea del estado del movimiento sindical en EEUU, además de cómo ha crecido el apoyo a éste y poco a poco va sumando nuevas organizaciones de base.

Sobre este blog
Un blog para el análisis y la visualización de datos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sindicatos
Organizing Organización sindical en el Hospital Ramón y Cajal
La historia del sindicato Red de Trabajadores (RT) en el Hospital Ramón y Cajal es un ejemplo de organización de base
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Argentina
Trabajo sexual AMMAR, el sindicato de referencia para las trabajadoras sexuales, cumple treinta años en Argentina
La Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina cumple tres décadas pidiendo derechos para las trabajadoras sexuales ante el abandono y la represión institucional.
Sobre este blog
Un blog para el análisis y la visualización de datos.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.