Tecnología
Los inconvenientes de las nuevas tecnologías de la información

La cuestión es si los seductores aparatos electrónicos ofrecen una mejora real en la enseñanza y en las capacidades humanas o si tienen inconvenientes que hacen que tengan que ser utilizados con cautela.

21 feb 2019 10:27

En los últimos tiempos hemos presenciado un enorme auge de las nuevas tecnologías de la información. En las escuelas se va produciendo la digitalización de las aulas. Sin embargo, estos fascinantes desarrollos no están teniendo en cuenta investigaciones científicas que encuentran que estas tecnologías tienen un impacto negativo en la salud y en las capacidades cognitivas.

“La ciencia avanza una barbaridad”, se decían maravillados los visitantes de la exposición universal de París en 1889. Se acercaba a su conclusión un siglo en el que la humanidad sentaba las bases para un “progreso” inusitado. Las leyes fundamentales del electromagnetismo habían sido fijadas y se daba paso a una era en la que la fuerza de los animales y la de la máquina de vapor iban a ser sustituidas por la electricidad y el motor de combustión interna.

Algunos de los avances venideros fueron anunciados en las historias de Julio Verne. Podría decirse que la humanidad estaba en condiciones de congratularse por la llegada de un futuro próximo que trajera felicidad y bienestar para todos. Sin embargo, esa felicidad no fue disfrutada por aquellos que sufrieron las dos guerras mundiales del siglo XX, ni esa bonanza alcanzó a los cientos de millones de habitantes de países subdesarrollados que continuaron padeciendo el expolio de sus recursos naturales a manos de las grandes potencias occidentales.

El progreso siempre se ha presentado como beneficioso y las más de las veces se ha instalado mediante hechos consumados, sin poderse sopesar los inconvenientes aparejados a sus grandes ventajas. En los albores del siglo XX, la riqueza natural era un bien ilimitado y la humanidad podía seguir progresando sin considerar ciertos efectos indeseados. Ahora que se ha vuelto vertiginoso y que los riesgos que representa se han vuelto evidentes, es necesario, más que nunca, reflexionar sobre las implicaciones de algunos de estos grandes avances que nos ofrece el progreso.

Móviles en el cole

El verano pasado el gobierno de Francia anunció que, a partir de este curso, quedarían prohibidos los teléfonos móviles en los colegios. La medida, según el ejecutivo francés, servirá para favorecer el clima escolar y disminuir algunos problemas como el ciberacoso. Detrás de esta prohibición se encuentran otros motivos relacionados con las implicaciones pedagógicas, psicológicas y de salud en relación al uso de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo. De manera reciente ha ido apareciendo más información científica sobre los efectos negativos de los dispositivos electrónicos que es necesario tener presente antes de continuar con el tipo de digitalización que se está realizando en las escuelas y la tendencia a suministrar estos aparatos desde la primera infancia.

En 2008, el periodista Nicholas Carr publicaba un artículo en The Atlantic en el que contaba como internet estaba afectando a su capacidad lectora. La facilidad para saltar de contenidos y los mensajes cada vez más telegráficos estaban haciendo que a las personas les resultase más difícil enfrentarse a textos largos. Lo excitante de una experiencia digital diseñada para mantener a los internautas enganchados estaba acabando con la capacidad de concentración y marcando una pauta de inmediatez y contenidos cada vez más esquemáticos. Las observaciones realizadas por Carr coinciden con investigaciones posteriores que constatan que el tiempo de pantalla frente a dispositivos digitales disminuye la capacidad lectora y afecta a los circuitos cerebrales de la dopamina favoreciendo comportamientos adictivos.

En 2013 el psiquiatra alemán Manfred Spitzer publicaba el libro Demencia digital, en el que en base a información científica concluía que los dispositivos digitales no solo no ayudaban al aprendizaje, sino que suponen un obstáculo y perjudican el desarrollo neurológico. Un manejo menos físico de la información, especialmente en edades tempranas, propiciaría un procesamiento más superficial y una menor retención y comprensión de los contenidos.

Pérdida de funciones cognitivas

Se ha convertido en un hecho anecdótico que personas que antes gozaban de buena memoria y que eran capaces de recordar una larga lista de números de teléfono, en la actualidad apenas recuerdan el suyo propio. Son diversas las investigaciones que han ido comprobando la pérdida de funciones cognitivas asociadas al uso de dispositivos electrónicos; bien sea la disminución de la memoria por el almacenamiento o la accesibilidad de los contenidos digitales, o la capacidad de navegación de los individuos por el uso del GPS, que inclusive viene acompañada de una disminución de las áreas cerebrales asociadas a dichas funciones. Algunos estudios van más allá, postulando que la sensación de extensión en las computadoras produciría una especie de descarga de la función racional, dándose la paradoja de que cuanto más listo crees que eres, por tu acceso a la información, más tonto te vuelves porque no estás realizando el procesamiento por ti mismo.

Con la llegada de la televisión aparecen nuevos inconvenientes de salud asociados al tiempo frente a la pantalla. Diversos estudios han comprobado la influencia negativa en la duración y la calidad del sueño y más recientemente en las capacidades cognitivas de las personas expuestas. Estos problemas se hacen extensivos al uso de monitores de ordenador y otro tipo de dispositivos iluminados como tablets y teléfonos móviles.

La industria ha ido mejorando ciertos aspectos de las pantallas. Sin embargo, bien sea por la influencia de la luz en los ritmos circadianos a través de la melatonina o por la de los campos eléctricos y magnéticos de los dispositivos, los efectos negativos se siguen encontrando y no hay perspectivas de que nuevas tecnologías como las basadas en leds mejoren estas contraindicaciones. El tiempo frente a pantallas de niños y jóvenes ha ido en aumento en contra de las recomendaciones de los expertos, cuestión que ni a padres ni a educadores parece estar preocupando.

Tecnología y aprendizaje

Aunque es un campo de investigación reciente van apareciendo estudios científicos que constatan que las nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza perjudican el rendimiento académico. Este efecto negativo en el aprendizaje se explica fundamentalmente por la distracción que producen. El impacto negativo en la educación tiene lugar inclusive a edades mayores y algunas investigaciones encuentran que las herramientas digitales, cuando no son acompañadas de una adecuada formación previa, no son utilizadas de manera ventajosa para la búsqueda de información. Algunos estudios señalan el vínculo entre las nuevas tecnologías de la información y problemas de conducta en aumento como el déficit de atención y la hiperactividad infantil. Otras investigaciones van informando acerca de la adicción a los dispositivos digitales, un problema que afecta a un sector cada vez mayor de la población.

Es importante resaltar que los dispositivos electrónicos cuando funcionan de manera inalámbrica —como tablets con conexión wifi o a la red de telefonía móvil— emiten campos electromagnéticos de radiofrecuencia. Este hecho pasa inadvertido, pero significa que hay un impacto en la salud consecuencia de esta exposición electromagnética. Existen investigaciones que dejan claro que la radiación de las telecomunicaciones es detectada por los tejidos, que afecta de manera especial al sistema nervioso, y que puede producir alteraciones en la conducta y en el rendimiento cognitivo. Hay informes de organismos públicos, como el Comité Nacional Ruso para la Protección frente a la Radiación No Ionizante, que dicen que hay evidencia científica para establecer un vínculo entre la exposición electromagnética procedente de sistemas inalámbricos y determinados problemas neurológicos. Existen, asimismo, declaraciones científicas internacionales de expertos en bioelectromagnetismo que instan a la utilización en las escuelas de tecnologías seguras en las que se descarte el wifi y otros dispositivos inalámbricos y se utilicen conexiones a internet por cable.

Es fácil encontrar en internet recursos pedagógicos para aplicar las nuevas tecnologías en la enseñanza. Diversos expertos nos cuentan las ventajas del teléfono móvil y los tablets en el aula. Gigantes tecnológicos como Samsung y Microsoft ofrecen productos y firman acuerdos con las administraciones para digitalizar las escuelas. Sin embargo, apenas existe información acerca de las implicaciones negativas de estas tecnologías. Algunas escuelas elitistas están optando por métodos más tradicionales.

El hecho es que las nuevas generaciones cada vez tienen peor nivel académico. No se trata de ser retrógrados, nostálgicos o antitecnología. La cuestión es, simplemente, si estos seductores aparatos electrónicos ofrecen una mejora real en la enseñanza y en las capacidades humanas, o si por el contrario tienen inconvenientes que hacen que tengan que ser utilizados con cautela. Julio Verne vislumbró su mundo del mañana. De lo que se trata es de si nuestro futuro será una sociedad más feliz e igualitaria, o si son las distopías futuristas de Ballard, Orwell o Huxley, las que nos están diciendo lo que nos espera.

Sobre este blog
El blog de tecnología de 'El Salto'
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunicación
Fediverso Fediverso y redes sociales libres
¿Es posible encontrar un nuevo espacio digital donde “esté todo el mundo”, como ocurría con Twitter? O más bien, ¿esa sensación de comunidad global era una percepción creada por quienes participaban activamente en la plataforma?
Medios de comunicación
Extremadura María Guardiola inyecta más de 100.000 euros a medios ultraconservadores en Extremadura
La Junta de Extremadura ha comenzado este año a financiar a ‘OkDiario’, ‘Libertad Digital’ y ‘The Objective‘ a través de la publicidad institucional. Pagó más de 18.000 euros al medio de Jiménez Losantos por una entrevista de 20 minutos.
Comunicación
Marketing en la ESS La Semilla del Diablo y el marketing en la ESS
¿Es el marketing la ‘semilla del diablo’ ? Reflexionamos sobre ello al calor del próximo ComunESS
Padre.
21/2/2019 18:01

Reflexión de 6 minutos sobre las redes sociales y algunas consecuencias como ansiedad o depresión. https://www.youtube.com/watch?v=0kNVmqTW5gs Espero que sirva de ayuda a mucha gente que cae en esas "redes"

1
1
Sobre este blog
El blog de tecnología de 'El Salto'
Ver todas las entradas
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.