Islamofobia
Apuntes sobre la lucha contra la islamofobia desde una perspectiva antirracista

La islamofobia, como fenómeno global que se manifiesta de diferentes formas según el contexto territorial, sirve para fortalecer la autoridad política de los estados-nación y solidificar las políticas neocoloniales de guerra, control de fronteras y masacre.

Jornada Islamofobia Antirracismo
Cartel Jornada contra la Islamofobia desde una perspectiva antirracista, 10 diciembre en Madrid
29 nov 2017 12:00

“La cárcel epistemológico-existencial y espacio-temporal nos impone en términos generales quién puede hablar (porque tiene un “lugar” para ello), cómo se puede hablar (en qué términos) y sobre qué se puede hablar (de qué modo hablamos o callamos en concreto)”

Llevando estas palabras de la pensadora musulmana decolonial Sirin Adlbi Sibai a nuestros activismos cotidianos, viene a decirnos que las mujeres musulmanas no decidimos los temas que nos preocupan, no decidimos qué opresiones nos atraviesan, no decidimos qué herramientas nos son útiles para luchar contra ellas y, por supuesto, no decidimos en qué términos se producen los debates sobre o por nosotras. 

Teniendo en cuenta estas limitaciones vamos a intentar hacer unas puntualizaciones sobre la lucha contra la islamofobia que guian, por ahora, nuestro antirracismo. Algunas ya las hemos señalado en otros espacios pero nuestras palabras siempre caen en saco roto y tienen el alcance que tienen, aún así, si una cosa tenemos, después de más de 500 años es paciencia y ganas de repetirlo hasta aburrir.

Islamofobia como forma de racismo estructural

En esa lucha contra la islamofobia debo aclarar que entiendo la islamofobia como forma de racismo estructural en contraposición a la simplista definición que se conforma con entenderla como un conjunto de prejuicios, estereotipos y actitudes que se manifiestan en la cotidianidad en forma de discriminación y/u otras formas de violencia que afectan a las personas musulmanas o leídas como tal. La islamofobia es racismo antimusulmán que es indisociable, en nuestro contexto, del racismo antimoro o antimagrebí.

La necesidad de vincularlo con el término racismo antimoro responde a dos inquietudes. Por un lado, nombrarlo como lo que es: racismo. Y por otro, vincularlo con el racismo contra el moro intrínseco a la construcción del Estado español y las identidades españolas, que no se puede entender sin su historia colonial e imperial. Se trata de repetir una y otra vez que esas pintadas en las puertas de las mezquitas no están separadas del racismo institucional, epistemológico y cultural islamófobo imperante.

Este racismo que hunde sus raíces en la historia colonial e imperial española (europea), es el que construye al moro/musulmán como un “otro”: enemigo, violento, machista, terrorista y por lo tanto exterminable, y que justifica:

- la existencia de programas como el Protocolo de prevención, detección e intervención de procesos de radicalización islamista (Proderai), una medida impulsada por la Generalitat de Catalunya y que estudian otras comunidades. Dicho protocolo criminaliza, estigmatiza y señala a los y las jóvenes musulmanas, especialmente de origen marroquí, como potenciales terroristas.
- La sospecha, criminalización y persecución de los musulmanes a través de lo que se ha vendido como ley de seguridad ciudadana o antijihadista
- La ley de extranjería y sus consecuencias: CIEs, deportaciones, el estado de vulnerabilidad constante hasta que te “nacionalizas”
- las identificaciones por perfil étnico de la que son víctimas diariamente los hombres de la comunidad
- la persecución a través del sistema penal y la sobrerepresentacion en las cárceles
- La dimensión social y cotidiana del racismo antimoro, con sus múltiples formas de violencia ejercidas por las diferentes instituciones sociales
- La inferiorización y anulación de nuestras experiencias y saberes a través de los múltiples procesos de integración
- La usurpación de nuestras voces por parte de activistas, feministas y académicas. Incluso, el robo de nuestros trabajos y discursos.
- Las representaciones, imaginarios y estereotipos racistas perpetuados por medios e instituciones políticas y sociales
- La explotación laboral, el trabajo en la economía sumergida en “sectores racializados”, el mercado laboral dual, los obstáculos para ocupar determinados cargos…
- Colonización de nuestras espiritualidades a partir de múltiples estrategias: imposición de lecturas modernas/europeas
- etc.

No se trata aquí de discutir sobre quien sufre más, deberíamos ya haber superado la fase de "las olimpiadas del sufrimiento" propias de las reacciones de evasión de la cuestión racial por parte de sujetos posicionados políticamente en la blanquitud. Es más útil para lo que nos ocupa dejar claro que las políticas islamófobas del Estado racista tienen como objetivo la persecución y aniquilación de este sujeto moro, al que se le niega la humanidad. Sí, por supuesto, las consecuencias de dichas políticas afectan a más colectivos. La cuestión es, ¿nos es útil no ir a la raíz que es el Estado moderno racista?

La islamofobia, como fenómeno global que se manifiesta de diferentes formas según el contexto territorial, sirve para fortalecer la autoridad política de los estados-nación y solidificar las políticas neocoloniales de guerra, control de fronteras y masacre. Recordemos la Cumbre en Sevilla del 16 de octubre en la que se pretendía hablar de lucha “antijihadista” y migración. Precisamente es la islamofobia lo que justifica estas políticas de “recrudecimiento” de las fronteras, amparados en una supuesta lucha contra el radicalismo “islamista”, ¿quién es ese sujeto migrante potencial terrorista?

La lucha contra la islamofobia

Algunos de los discursos que se han usado para la lucha contra la islamofobia no ayudan a combatirla de forma radical. Podríamos dividirlos en dos bloques:

-Discursos que entienden luchan contra la islamofobia en su dimensión moral/liberal (islamofobia como prejuicios de la sociedad dominante)
-Discursos que usan narrativas y proyectos emancipatorios propios de la Modernidad (islamofobia de genero)

Si entendemos como hemos explicado que la islamofobia es una forma de racismo, no nos sirve ningún discurso que no hable del racismo como aspecto co-constitutivo de la Modernidad, entendida como proyecto civilizatorio. Como mujeres musulmanes, el primer bloque nos llevaría a un Antirracismo moral y el segundo bloque al feminismo (de color, racializado, musulmán, pongamosle el apellido que sea para que no se vea lo blanco).

Esta crítica a la dimensión discursiva de la islamofobia, se tiene que acompañar de una explicación de las implicaciones en la práctica política. Ahí debemos analizar las narrativas de liberación, las formas de emancipación y su utilidad contra el racismo institucional.

Las narrativas de liberación femenina propias del feminismo en sus variadas presentaciones históricas e ideológicas se inscriben dentro de la modernidad o proyecto civilizatorio occidental. Dichas narrativas están pensadas para un sujeto que es oprimido, pero al que no se le niega la condición de humano, que se sitúa en la zona del ser. Eso es la mujer blanca. Ya lo hemos explicado en otra parte

Pensar la posibilidad de una emancipación femenina decolonial desde las mujeres musulmanas o una propuesta de emancipación femenina con una perspectiva decolonial para las mujeres musulmanas tiene que partir de nuestras activistas y pensadoras decoloniales: Houria Bouteldja, Sirin Adlbi…

En nuestro contexto no se ha querido entender de qué hablamos realmente cuando hablamos de perspectiva decolonial. Podríamos decir que se ha convertido en una moda tanto en la academia como en los activismos. Podemos ver como se añade la palabra decolonial a todo. Incluso a propuestas racistas y coloniales o a las mismas iniciativas sutilmente maquilladas. Esperemos que no pase lo mismo con la cuestión del antirracismo político.

Lo que planteamos como antirracismo político, decolonial, pretende precisamente romper con esas narrativas, tanto las que constriñen lo que entendemos como islamofobia/racismo como aquellas que dicen luchar contra la islamofobia perpetuando el grueso de las violencias. Eso nos debe llevar, para resumir, a una práctica antirracista que ponga el foco en:

- Crítica a la modernidad como proyecto civilizatorio y a sus propuestas de liberación
- Descolonización de nuestras narrativas y estrategias de lucha/emancipación
- Centrarnos en las perspectivas que surgen de las experiencias de resistencia de nuestras comunidades, no de los proyectos blancos que nos han querido liberar/ayudar, por muy “coloreados” que se nos presenten
- Construcción de una autonomía política para una lucha real y efectiva contra el racismo institucional

Archivado en: Racismo Islamofobia
Sobre este blog
Espacio de reflexión crítica destinado a:
Analizar y denunciar el racismo de Estado desde una perspectiva decolonial.
Revisar la construcción ideológica del Imperio español, su historia colonial y sus pervivencias, rastreando el origen de las relaciones de dominación y opresión que enfrentan las comunidades racializadas y/o provenientes de la migración postcolonial.
Desvelar las heterarquías del poder moderno en torno a la raza, la clase, el género, la sexualidad, la espiritualidad…
Afianzar las condiciones de posibilidad para el desarrollo de un antirracismo político en el Estado español.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Islamofobia
Religión El aumento de vetos al hiyab en escuelas reaviva el debate sobre la islamofobia en España
Cada vez son más los centros educativos que están vetando estas prendas propias de la cultura musulmana a través de disposiciones en sus protocolos internos.
Opinión
Opinión La liberación según Margaret Thatcher
El debate sobre el velo no es un debate sobre el velo sino un ejercicio de poder, un abuso del mismo, una demostración de quién manda aquí, de quién tiene derecho a opinar sobre todo y quién no tiene derecho a hablar.
Opinión
Opinión Las cruzadas del siglo XXI
La propaganda sionista enmarca el genocidio palestino en una lucha de “occidente contra la barbarie” y en Europa cobran fuerza quienes se levantan contra la “invasión del islam”. Un ejército de bulos islamófobos cabalgan sobre los algoritmos de X.
#4047
2/12/2017 23:04

Seguramente entre la población "mora" femenina hay activistas y pensadoras de valía. No parece este el caso, en el que la autora aparece como deudora de los discursos de coloniales más fárragosos y menos estructurados. Y dice que hay personas "blancas" que les roban el discurso? Apoyemos las luchas contra el racismo y la islamofobia. Sin comprar planteamientos aparentemente radicales pero, en el fondo, con poca sustancia.

7
6
Sobre este blog
Espacio de reflexión crítica destinado a:
Analizar y denunciar el racismo de Estado desde una perspectiva decolonial.
Revisar la construcción ideológica del Imperio español, su historia colonial y sus pervivencias, rastreando el origen de las relaciones de dominación y opresión que enfrentan las comunidades racializadas y/o provenientes de la migración postcolonial.
Desvelar las heterarquías del poder moderno en torno a la raza, la clase, el género, la sexualidad, la espiritualidad…
Afianzar las condiciones de posibilidad para el desarrollo de un antirracismo político en el Estado español.
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.