Fotogalería
En Ecuador manda el pueblo

Con el levantamiento de octubre contra el decreto 883, el movimiento indígena ecuatoriano retoma un lugar central en la política ecuatoriana que había perdido.

Protestas en Ecuador
Más de 10.000 personas se autoconvocaron para las manifestaciones, entre ellos grupos sociales, estudiantes, trabajadores y comunidades indígenas. Fluxus Foto

Ocho muertes, 1.340 personas heridas, 1.192 detenidas y el decreto 883, derogado. Este es el balance en cifras de los once días de movilizaciones que sacudieron Ecuador. “Zánganos”, llamó el presidente Lenín Moreno a los manifestantes que tomaron Quito y se defendían de las bombas de gas lacrimógeno con escudos de cartón y de madera. La declaración del Estado de excepción y el toque de queda no hicieron más que alimentar la revuelta contra la batería de medidas que eliminaban los subsidios a la gasolina para cumplir con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Las imágenes de militares enfrentándose a la policía o marchando junto a los manifestantes inquietaron al Gobierno de Moreno. Pero fue la participación masiva del movimiento indígena la que decidió la partida. No era la primera vez. La historia reciente de Ecuador revela que, cuando los indígenas se levantan, el país tiembla.

Manda el pueblo - 6
Un manifestante sostiene una pancarta. Fluxus Foto
Manda el pueblo - 2
La policía dispersa a manifestantes en el parque Ejido. Fluxus Foto

El 6 de junio de 1990, miles, cientos de miles de indígenas tomaban las ciudades de la sierra ecuatoriana, bloqueaban las carreteras y colapsaban Quito. Multitudes vestidas de poncho, anaco y sombrero sorprendían a las clases medias y altas del país, convencida de que la derrota de los pueblos indígenas de Ecuador había sido completa, una estampa folclórica que pertenecía definitivamente al pasado. Sabían por las imágenes tomadas por las compañías petroleras en los años 60 y 70 que había tribus aisladas en la Amazonía. Pero vivían de espaldas a los millones de indígenas que habitan en las comunidades, en los pueblos de la sierra o a unos metros de distancia, en los barrios más pobres de las grandes ciudades.

La llamada revuelta del Inti Raymi no solo sorprendió a los pelucones de la capital, también a los analistas y politólogos que habían comprado el “fin de la historia” de Francis Fukuyama y el “no hay alternativa” de Margaret Thatcher. Y también a buena parte de la izquierda, que todavía miraba hacia la extinguida llama de la Unión Soviética. Faltaban cuatro años para el alzamiento zapatista y nueve para el punto álgido del movimiento antiglobalización en Seattle.

Manda el pueblo - 4
La Brigada de médicos de la Universidad Central de Ecuador. Fluxus Foto
Manda el pueblo - 1
Un manifestante devuelve una bomba lacrimógenadurante los enfrentamientos por el decreto 883 en Quito, Ecuador. Fluxus Foto

En las siguientes dos décadas, el movimiento indígena ecuatoriano no dejó de crecer, siempre en el centro de amplias coaliciones con sectores campesinos, urbanos, estudiantiles o sindicales. La toma de las ciudades de la sierra, el cierre de las comunicaciones del país y la ‘conquista’ de la capital fueron para la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) efectivas herramientas para ejercer un contrapoder real. Y “no solo para los indios”, como sus dirigentes repiten una y otra vez.

En 1992, mientras en España se celebraba el Quinto Aniversario del ‘descubrimiento’, consiguieron 1,2 millones de hectáreas para los pueblos amazónicos. En 1993, frenaron la privatización del Seguro Social Campesino. En 1994 tumbaron 44 artículos de una ley agraria que pretendía privatizar las tierras comunales. Y en 1995 evitaban una vez más la privatización de la Seguridad Social y la limitación del derecho a la huelga, entre una larga lista de medidas neoliberales, después de derrotar al Gobierno en una consulta popular. En 1997 y en 2000, las movilizaciones indígenas y populares fueron tan masivas que lograron tumbar a dos presidentes neoliberales, Abdalá Bucaram y Jamil Mahuad.

Sin embargo, el apoyo al presidente Lucio Gutiérrez —un exmilitar que llegó al poder en 2003 y que apenas tardó una semana en dejar atrás todo su discurso antineoliberal para firmar un acuerdo con el FMI— devastó al movimiento indígena. Cuando los ‘forajidos’ retomaron en 2005 el grito de la revuelta argentina “que se vayan todos” y expulsaron del poder a Lucio Gutiérrez, las bases de la Conaie apenas participaron.

Ecuador Paquetazo
En las protestas contra Lenin Moreno coincidieron sectores urbanos, campesinos e indígenas. Fluxus Foto
Manda el pueblo - 5
Varias personas en una calle incendiada durante los paros. Fluxus Foto

Dividido y desacreditado, el movimiento indígena vivió uno de sus peores momentos. “Las indígenas somos como la paja del páramo, que se la arranca y vuelve a crecer”, decía Dolores Cacuango, una de las madres del movimiento indígena en Ecuador. Como la paja del páramo, el movimiento indígena no tardó mucho en recuperarse y en 2006 fue clave en la movilización que impidió la firma del tratado de libre comercio con EE UU y la instalación de una base militar estadounidense en Manta.

Pero una vez más, su apoyo inicial al Gobierno “plurinacional” y ecologista de Rafael Correa —la Constitución de 2008 fue la primera en el mundo en reconocer los derechos de la naturaleza— le costó caro cuando quedó claro que la visión de desarrollo del Gobierno de Alianza País —basada en la explotación petrolera y minera— chocaba directamente con los intereses de los pueblos indígenas. Las divisiones internas del movimiento impidieron que la Conaie adoptara durante el correísmo el protagonismo que había gozado en décadas anteriores.

Ecuador
Tres claves para entender qué está pasando en Ecuador

Las particularidades de las fuerzas armadas ecuatorianas, las confrontaciones internas entre regiones o las pulsiones enfrentadas entre el correísmo y los potentes movimientos sociales del país ayudan a entender qué ha pasado en estas dos semanas de revuelta y qué puede ocurrir a continuación.

Ahora, con el levantamiento de octubre contra el decreto 883, el movimiento indígena ecuatoriano retoma un lugar central en la política ecuatoriana que había perdido. Los paros y enfrentamientos liderados por sectores urbanos y afines al correísmo tomaron otra dimensión cuando las multitudinarias columnas de indígenas enfilaron hacia Quito. Antes de que llegaran, el presidente ya había abandonado la capital y repetía una y otra vez su voluntad de negociar. Sabía de sobra qué pasa cuando los indígenas se levantan. Fueron necesarios ocho muertos para que Lenín Moreno aceptara retirar el decreto que había incendiado Ecuador. El movimiento indígena, como la “paja del páramo” de mamá Dolores, había renacido.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Enfoques
Enfoques La brecha
VV.AA.
Una profunda zanja atraviesa de punta a punta el cementerio de Colmenar Viejo. Una brecha que, aunque enterrada, ha permanecido abierta desde el final de la guerra.
Enfoques
Exclusiva: O Salto entra no Pazo de Meirás
En decembro de 2020, a familia Franco tivo que entregar a posesión do Pazo de Meirás (A Coruña), que a familia do ditador ocupou durante máis de oito décadas. Esta selección das fotografías exclusivas de Álvaro Minguito mostra as presenzas fantasmáticas que aínda percorren as salas deste inmoble.
Enfoques
Enfoques Exclusiva: El Salto entra en el Pazo de Meirás
En 2020 los Franco tuvieron que entregar el Pazo de Meirás. Estas fotografías muestran las presencias fantasmáticas que aún recorren sus salas.
Análisis
IPC y Salarios ¿Es la inflación igual para todos?
El IPC y la inflación, para el cálculo del incremento de salarios y de pensiones, son ambos un continuo y acumulativo vector de desigualdad social.
Palestina
Acampadas pro palestinas Las acampadas advierten que el comunicado de los rectores busca la desmovilización
En diferentes comunicados y ruedas de prensa, las asambleas de las acampadas califican de hipócrita e insuficiente la posición de la CRUE
Literatura
Opinión Lectura enemiga y lectura aliada
La lectura enemiga aprueba las infiltraciones, las escuchas ilegales, el patrullaje cibernético, se sienten autorizados a meter las narices en las ideas que movilizan la vida de los otros.
Catalunya
Elecciones en Catalunya Andrés García Berrio: “Nuestro objetivo es evitar el retorno de la sociovergencia y las medidas del pasado”
Entrevista con el abogado y activista Andrés García Berrio, que da el salto a la política como número tres en la lista de Comuns Sumar en la provincia de Barcelona.
Extrema derecha
Perspectivas electorales La ultraderecha en Austria aprende a cabalgar el tigre
El Partido de la Libertad de Austria (FPÖ) lidera desde hace meses los sondeos para las próximas elecciones europeas en el país centroeuropeo, con entre un 22% y un 28% de la intención de voto.
Crisis climática
Crisis climática El podio en emisiones y el vertido de Perú centran la triple protesta en la junta de accionistas de Repsol
La nula reducción de emisiones por parte de la empresa española que más contribuye a la crisis climática y su escasa respuesta ante el desastre de la refinería peruana de La Pampilla en 2022 han centrado las protestas de las organizaciones sociales.

Últimas

Ocupación israelí
Palestina Una manifestación estatal conmemora la fecha de Al Nakba palestina en Madrid
Este sábado se realiza la tercera marcha unitaria que hará no solo de conmemoración de Al Nakba de 1948 sino que se suma a la intensa movilización mundial de protesta contra el genocidio palestino.
Ayuntamiento de Madrid
Lucha vecinal El pelotazo de los curas salesianos con una pista de pádel que provoca la indignación vecinal
Con un informe pericial que demuestra que el sonido que genera la pista de pádel dentro de los domicilios supera lo que marca la ley, vecinas y vecinos de Tetuán denuncian el uso lucrativo de un espacio educativo como es el colegio San Juan Bautista.
Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Más noticias
Opinión
Opinión El futuro tiene una fecha límite: tenemos que atrevernos a ganar ahora
La alienación general, la apatía y el escaso análisis material respecto al significado de nuestras crisis combinadas son muy preocupantes. Este no es un camino para avanzar, no tiene ninguna posibilidad de éxito.
Palestina
Palestina El grito contra la masacre israelí en Gaza florece en la primera acampada de las universidades gallegas
Estudiantes del campus de Elviña de la Universidade da Coruña han hecho de avanzadilla del movimiento estudiantil que ultima los detalles para las asambleas que se sucederán en las tres universidades gallegas a comienzos de la semana que viene.
Análisis
Análisis El engaño comercial vuelve bajo el disfraz panafricanista
El Banco Mundial, principal defensor de la Zona de Libre Comercio Continental Africana, afirma que esta acelerará el crecimiento económico, pero la evidencia empírica indica que los beneficios esperados no serán tales.
Violencia machista
Ayuntamiento de Madrid Almeida aloja a víctimas de violencia machista en hoteles por la falta de plazas en los recursos de emergencia
En la semifinal de la Champions un hotel ordenó desalojar a tres mujeres víctimas de violencia machista, una de ellas derivada fuera de la ciudad, algo “puntual” según el Ayuntamiento.

Recomendadas

Crisis climática
Ana Moreno, científica “La política no está entendiendo la gravedad de la emergencia”
Ana Moreno, investiga Instituto Pirenaico de Ecología, fue invitada a hablar ante el Pleno del Ayuntamiento de Zaragoza sobre el porqué de la acción de desobediencia civil protagonizada por Rebelión Científica en abril de 2022 en el Congreso.
Universidad
Movilizaciones Las universidades españolas romperán las relaciones con los centros israelís que no se comprometan con la paz
La junta de rectores y rectoras, que agrupa a 76 universidades de España, 50 públicas y 26 privadas, emite un comunicado en el que anuncia que se revisarán los acuerdos de investigación con actores israelíes que no se comprometan con la paz.
Exhumación de fosas comunes
Memoria histórica Víctimas de la fosa de Paterna se querellan por desaparición forzosa
CEAQUA presenta una nueva demanda judicial en la que cuatro víctimas del franquismo alegan que el asesinato de sus familiares fueron crímenes de lesa humanidad.
Investigación
Investigación Diez millones a dedo en cinco años: así pagaron Feijóo y Rueda la lealtad de la prensa afín con dinero público
Desde ‘La Voz de Galicia’ hasta el canal de extrema derecha de Javier Negre, los últimos dos presidentes de la Xunta de Galicia han repartido entre la prensa más acrítica con la gestión de sus gobiernos al menos 3.686 contratos sin concurso previo.